Teatro / Críticas

Teatro / Críticas (208)

Martes, 05 Noviembre 2019 21:49

Todo piola: Rompiendo cadenas

Es un vomito. Lo lanzan con la misma violencia que sienten les llega desde afuera. Impetu que los constituye como sujetos anclados en un lodo que los domina. “Todo Piola” tiene la desmesura como ropaje. Es lo que habita a dos tios del conurbano bonaerense. Ellos hablan desde Caseros o desde Lomas. Están en el fondo. Son los Nadies de Eduardo Galeano. Lo saben. Pero eso no los posiciona en inferioridad. La humanidad que los habita es un fuego con la que combaten un sistema que los destruye. Con la misma nobleza que se debaten, es la misma dignidad con la que se presentan en el escenario. Están vestidos de futbolistas. Su hablar es unidimensional. Es llano aunque auténtico. No hay mas poética que el tormento que los corroe. No obstante no han perdido la frescura en su impronta. Desde su prisma canalizan y le ponen palabra a ese dolor que los domina. Esto aún siendo sustancial no es lo medular en la obra. Lo que “Todo Piola” posee como sustancia es la pureza con la cual la pieza se planta. En su dispositivo escénico el escenario desnudo, llena la pieza. Tanto como las sombras y ese mar de significados que genera. Tanto como esa música repetitiva que por momentos suena y que no es otra cosa que lo -justamente- repetitivo de sus días y que tanto los abruma. El imperativo ético que los sujeta es un grito en el desierto. Una tercera  interprete canta (Guadalupe Otheguy). Lo hace con una elegancia y dulzura que le adosa a la obra mas vitalidad. La creación tiene en su espina dorsal un puzzle de temas tan variados, como sorprendentes y disparatados. Los cuerpos se mueven. Tanto como las ideas que exponen. La pieza abre a varios tópicos y por momentos pareciera que encalla pero el vigor actoral, la honestidad temática y la poética que la rodea la mantienen siempre indemne. Como esa que tienen arqueando sus cuerpos desnudos. O como la cuarta pared que destruyen en mas de una ocasión. Platea que es sacudida cuando los actores salten literalmente sobre ella. Es una obra brava. Bellamente incómoda por momentos. Estudiadamente exagerada en otros pasajes. La vida de estos chabones no es -precisamente- tranca. Es durísima. Tienen que ejectarlo. No hay otra. Están quebrados. Su desmezura si suena a mucho no lo es tanto como la vida que ellos representan y que esta ahí afuera pidiendo ser oída. Tanto como la risa que disparan en el público y este es un logro mayúsculo. No banalaliza el tema, pero se permiten sobrevivir con buena vibra a pesar de la aflicción que los gobierna. Estos dos estupendas performances (Carla Di Grazia, Eddy García), están arrojadas al escenario rompiendo las cadenas de una estado de situación que los tiene tan asqueados, como dolientes y su imperativo es gritarlo a los cuatro vientos. 

By Hugo Manu Correa

 

Ficha técnico artística
Guión: Mariano Blatt, Eddy García, Gustavo Tarrío
Actúan: Carla Di Grazia, Eddy García, Guadalupe Otheguy
Vestuario: Cristian Bonaudi, Ana Press
Diseño de objetos: Agnese Lozupone, Eleonora Pascual
Diseño de luces: Agnese Lozupone
Fotografía: Agnese Lozupone, Eleonora Pascual
Arte: Agnese Lozupone
Diseño gráfico: Maxi Sosa
Prensa: Antonela Santecchia
Asistencia de escenario: Lola López
Asistencia de dirección: Virginia Leanza
Producción ejecutiva: Alejandra Menalled
Diseño de movimientos: Virginia Leanza
Dirección: Gustavo Tarrío



Sábados de noviembre a las 23.15 h en Timbre 4.

– México 3554 –  

Precios: $400 general | $380 compra on line | $350 estudiantes y jubilados | $200 sub 28, alumnos Timbre4, Moscú y Camarín de las musas | $200 2x1 Club La Nación

Venta por alternativa teatral o en la boleterí

Domingo, 20 Octubre 2019 23:29

Todo lo posible: Orfandad urbana

Tensos. Así están. Reactivos. Así se vinculan. Desconectados. A pesar de la fuerte vinculación.El ropaje urbano de estos cuatro personajes tiene sustancia al nihilismo como compañero, también la fragmentación interior y una la sustancia singular que articula sus universos: la ausencia mística. La orfandad que los habita se los come. En el mientras tanto se quieren -por eso se aporrean- aunque no sepan como transferirlo. 

La obra de Lorena Romanin es un fresco post-moderno. Los cuatro protagonistas se vinculan horizontalmente. Se fagocitan entre ellos cual pacman devorando todo a su paso. La pirotecnia verbal es pujante. No hay verticalidad que les permita detenerse y anclarse para preguntarse que les pasa. La obra se corre de ese lugar y juega a ser circular. Como ese gigante rueda que los abastece y que al mismo tiempo actúa como interpelador del público. Aquí sucede algo paradójico y sustancial de la pieza: lo circular de sus tiempos no concuerda con esa flecha hacia adelante con que se concibe mayormente el tiempo en occidente. Ese concepto Maya (circular) sobre que el tiempos es cíclico no parecen advertirlo estos personajes en  la construcción de sus subjetividades. Están disparados hacia adelante (flecha del tiempo) y nada los detiene a su paso. 

Las situaciones son varias. Todas estan impregnadas por un "deja vu" reactivo. Desde la muerte de la abuela de uno de ellos o hasta el propio hospital al que deberán concurrir para saber el estado espiritual de su amigo. La sexualidad y el  amor serán otros vórtices que tratan de “digerir” .Aunque en realidad es el paisaje desolado que los habita los que hace a estos mutantes urbanos tan subyugantes como interesantes.

La puesta de la obra pone al público como jurado. La cuarta pared tiene anclaje en tres sectores de donde situ a los “pasivos” concurrentes como intercomunicadores silenciosos de lo que allí acontece. Esto queda plasmado cuando los actores suspenden dispositivos escénicos como lo son la propia música y hasta en otros (repetidamente) miran a cuarta pared buscando complicidad. 

La pieza funciona porque tiene un texto fluido, que esta bajado del lugar solemne aunque tampoco busca a ser cool. Sabe situarse en ese lugar de teatro alternativo, es decir, contar algo. Narrar algo actual, que nos pasa a todos, que nos deje algo pero que no dicte sentencia. 

La obra tiene a dos actores (Salome Boustani  y Marco Gianoli) que son el eje de la obra. Ellos sudan la cancha y son el agujero negro que engulle todo a su paso. Tienen brío escénico, fiereza actoral y matices con que pintan la pieza.  Los surcos que generan a su paso son las huella por donde transita la obra. Por este sendero se suman sus otros compañeros (Guido Botto Fiora y Claudio Mattos) quienes bailan con presteza y buenas construcciones contribuyendo a la edificante obra. Los cuatro generan una oxigenada sinergia actoral cristalizando un sopor vincular que hace amigable, cercana y fluida a esta buena creación. 

“Todo lo posible” posee elementos “menores” que elevan su espesura: el ritmo interior. La dirección (Lorena Romanin) eligió con sapiencia y elegancia salirse de situaciones que la podrían hacer encallar y que le restarían espesura. Este recurso la oxigena y le da una espina dorsal que es por donde la obra cabalga.

By Hugo Manu Correa 

Funciones: Viernes 23:00 
La Carpintería Teatro
Jean Jaures 858. Abasto. Buenos Aires. 
Localidades $350 
Entradas a la venta en  Alternativa Teatral  

Elenco: Marco Gianoli, Salome Boustani, Claudio Mattos, Guido Botto Fiora 
Diseño de dispositivo escenográfico: Isabel Gual, Facundo Guerreschi
Realización de dispositivo escenográfico: Facundo Guerreschi
Vestuario: Lorena Romanin
Fotografía: Romina Pomponio
Diseño de luces: Diego Becker
Diseño gráfico: Mariana Rovito
Prensa y difusión: Romina Pomponio
Asistencia de dirección: Jimena Morrone
Dramaturgia y dirección: Lorena Romanin
Duración: 50 minutos

Esta materializada en un lugar que los define cabalmente. La resbaladiza situación los gobierna y domina por completo. El desierto interior es tan enajenado como la distopia que los carbone desde afuera. Su edén es una tierra de lo imposible. Sueñan con una redención de un presente que se derrite a su paso a cada instante. Sin embargo, se debaten por una quimera en búsqueda de una redención que los deposite en un escenario mas amable que el que los "contiene". 

  Son tres mujeres. Están en un casa atiborrada de objetos. Se le suma un hombre que representa su redención. Otro hombre que es quien debe trasladar este potencial a los hechos aparece como un vendaval en escena. Los cinco personajes estaran enredados en una situación especial cuyo geométrico andar esta corrido de eje. "Alfa" esta narrada de manera no lineal poseyendo un sin fin de peripecias. Su ropaje es rugoso, bellamente complejo, oblicuo en su planteamiento y con una intensidad a prueba de balas. La composición de lo dicho es áspero. Lo no dicho (lo que sugiere) es robusto, fuerte y adquiere durante la pieza una poética vital para darte sustancia a la trama.

    El hombre fértil llega con su "savia" a cuestas.  Llega y repite el mecanismo ante una mujer tan sugerente como desprovista (aparentemente) de humanidad. La dueña de casa tiene un comportamiento errático, esquivo y difícil. La empleada descomprime el escenario disparatado como un rosario de acciones y decires que le da color a la acides. Un hombre llega a esta caudaloso río para darle aún oleaje a esta mar de pirotecnia verbal. 

 La pieza no quiere ser importante. Solo es una obra de teatro. En la búsqueda de su redención estas cinco personas (personificados por Marta Haller, Diego Quiroz, Mariana Cavilli, Valeria Roldan, Abian Vainstein) solo buscan encontrar su redención económica. La obra quiere entretener. Lo hace con elementos artísticos de una plasticidad y solvencia admirables. Dramaturgia (Felicitas Kamien) que solo muestra lo necesario. Es mucho lo que sugiere. Es fascinante lo que se generan entre todos los vínculos con una paleta de colores que es el pieza central de esta obra. La dirección (Felicitas Kamien) se apoyo fuertemente en este soporte para hacer navegar y que la pieza no encalle. "Alfa" es una pieza bellamente loca con una dulzura que enamora y esta tan fuertemente ensamblada que logra esa vitalidad propia del teatro. Es una nota musical bien cantada. Es un abrazo querido, sentido y bien dado. Es una obra con fuerza, honestidad artística y demuestra que el entretenimiento es (también) algo serio.   

By Hugo Manu Correa

SINOPSIS:

El semen del hombre ha perdido su potencia fertilizadora. 
En un mundo desolado donde cada nacimiento es vivido como un milagro, una mujer, su hija y la histórica empleada llevan adelante en la cocina de la casa, un endeble laboratorio de extracción, selección y venta de semen, con el que intentan subsistir y enfrentar las deudas que dejó Luciano, exitoso medico genetista y padre de familia, prófugo de la ley por las siniestras maniobras en el negocio de la venta de semen. 
La aparición de lo posible como luz de esperanza que enciende y enceguece hasta el delirio.

Ficha técnico artística

Dramaturgia

Felicitas Kamien

Actúan

Mariana CavilliMarta HallerDiego QuirozValeria RoldánAbian Vainstein

Voz en Off

Carolina AndréBeto BitFederico Liss

Escenografía

Victoria Kamien

Diseño de vestuario

Estefanía Bonessa

Diseño de objetos

Beto Bit

Diseño de luces

Matías Sendón

Diseño sonoro

Beto Bit

Realización de escenografia

Mariano Sivak

Realización de objetos

Gustavo Dvoskin

Fotografía

Xavier Martín

Diseño gráfico

Xavier Martín

Asistencia artística

Rodrigo Ochonga

Asesoramiento dramatúrgico

Nacho BartoloneJavier Daulte

Asistencia técnica

Beto Bit

Asistencia de dirección

Sebastián Sabio

Prensa

Simkin&franco

Producción ejecutiva

Carola Parra

Dirección

Felicitas Kamien

Duración: 75 minutos

Clasificaciones: Teatro, Adultos

EL CAMARÍN DE LAS MUSAS

Mario Bravo 960 (mapa)

Capital Federal -  Buenos Aires - Argentina

Teléfonos: 4862-0655

Web: http://www.elcamarindelasmusas.com.ar

Entrada: $ 400,00 / $ 200,00 - Sábado - 20:30 hs 

 

Martes, 21 May 2019 18:02

La ilusionista

Se presenta como un sol. Se planta con una presencia que imanta. Subyuga con un decir que invita. Su candidez es tal que el viaje que propone se presenta libre, despejado y con un buen pronóstico. 
Melina esta sentada. O parada. O caminando. O cerca. O lejos. Pero siempre sola. Mejor dicho esta con el público. Habla a la cuarta pared que despedaza desde el vamos. Su mirar conmueve. La inmensidad de su conexión con la platea es colosal. Habla de su vida. De sus periplos por el mundo. Parlotea de aniversario, su cumpleaños, su happy b-day. Narra sobre su oficio. Al instante rompe la convención. Hace un cambio de frente invitando a una sinapsis inmediata. 
La joven actriz articula su cuerpo con una plasticidad admirable. Su eje interno esta ensamblado con el exterior con un sinergia poderosa. Su mirada interior tiene introspección, viaje de varias millas y una ilustración que no va (solo) de libros. Posee un cuerpo que ama y que respeta. Cuerpo que tiene sudor aquilatado y una piel sobre la cual pasan sensaciones fuertes y de las otras también. Ellas se proyectan a la platea a través de una brisa cálida que genera su vigor escénico. 
Melina es Melena o los varios nombres que le han dado por doquier. Uno de esos lugares es la platea que invade con soltura y cercanía. Subyuga la plasticidad de la metafísica que la habita. En su ente hay un puzzle con varias autopistas. Una de ellas es sobre la articula su relato. Verbaliza una anecdotario que aún entreteniendo -al instante- se disuelve en el aire. La obra apuesta a ir por otra freeway. 
Su cometido apuesta a romper dogmas. A dejar la mente de lado. A desamorarnos de lo burgués que ronda nuestro ente. Apuesta a un viento cálido para sacarnos de la comodidad. Apuesta a dejarnos llevar por el cuerpo. A que este nos hable. Que lo oigamos. Que nos riamos. Que rompamos las molduras de nuestra seguridad. Que juguemos. Que nos tomemos un recreo.  A que "La Ilusionista" que nos visita la dejemos entrar. 
Esta joyita teatral se presenta en una nuevo espacio teatral porteño, Planta Inclán, en el barrio de Parque Patricios. La hermosa sala es transitada con una soltura, desparpajo y solidez que provoca admiración en todo su periplo. 
Melina Seldes tiene frescura, carisma y brillo. Se vislumbra ello el núcleo traslucido de su ente. La cosmovisión interior y su cuerpo en eje es el trapecio con el cual nos arqueamos durante toda la travesía. Tránsito que siempre se presente libre de tormentas y peligros varios. El recorrido es de tal maestría que el cuerpo acusa el dulce impacto. "La ilusionista" ha arropado a los presentes un huracán melodioso. Ello lo logra con un mirar que observa, invade, pero nunca incomoda. Con un cuerpo que juega a jugar. Con un decir que es la mas bella trampa que tiene toda ilusionista. Corrernos de lo habitual y dejarnos sorprender por la magia que nos habita.       
                       
Ficha técnica
Concepción:  Melina Seldes
Texto:  Melina Seldes
Intérpretes:  Melina Seldes
Video:  Eduardo Turri
Fotografía: Martina Estelí García
Diseño de imagen:  Pablo Ariel Bursztyn
Asistencia De Producción:  Juan Carlos Prudencio
Asistencia técnica:  Pablo Ariel Bursztyn, Eduardo Pérez Winter
Asistencia de dirección:  Juan Carlos Prudencio
Prensa:  Antonela Santecchia
Distribución:  Virginia Fornillo
Colaboración artística:  Pablo Ariel Bursztyn, Eduardo Pérez Winter
Gestión cultural:  Virginia Fornillo
Coreografía:  Melina Seldes
Co-producción:  Cilem, Kodachrome Theater (suiza)
Dirección:  Melina Seldes
 
PLANTA DE INVESTIGACION & CREACION TRANSVERSAL
Inclan 2661 Capital Federal
Entrada: $ 250,00 / $ 200,00 - Sábado - 20:30 hs 
Sábado, 11 May 2019 20:54

Después de casa de muñecas

Después de casa de muñecas de Lucas Hnath, dirigida por Javier Daulte en el Paseo la Plaza, retoma evidentemente el texto de Henri Ibsen Casa de muñecas. El abordaje a esta obra no pretende ser una adaptación de la misma sino una reflexión acerca del personaje de Nora 15 años después. Con una escenografía que emula un estrado, que simula un juicio, el de Nora, el/la espectador/ra puede ver desde dentro de la puesta o en las restantes butacas del Paseo La Plaza la posición que tomó la protagonista y el impacto que esto produjo en la que era su familia. La obra y su puesta no pretende posicionarse de un modo taxativo en la postura feminista sino que deja entrever y debate con el discurso patriarcal. A su vez los personajes y las personajes inmerso/as en el sistema del patriarcado se postulan como sujeto/as arrojado/as a la estructura. En este sentido no se demoniza la postura de aquello/as, sino que se la repiensa desde el viraje ideológico que propone una Nora renovada, dueña de su vida, profesional y escritora feminista. La puesta y las actuaciones de Paola Krum, Jorge Suarez, Julia Calvo y Laura Grandinetti brindan estos diferentes aspectos de la complejidad del paradigma reinante y de la crítica y avance del nuevo discurso. Claramente una obra necesaria y cuestionadora de estos tiempos

 

Ficha técnico artística

Autoría: Lucas Hnath

Versión: Federico González Del Pino, Fernando Masllorens

Traducción: Federico González Del Pino, Fernando Masllorens

Actúan: Julia Calvo, Laura Grandinetti, Paola Krum, Jorge Suarez

Montaje: Jorge H Pérez Mascali

Diseño de vestuario: Ana Markarian

Diseño de escenografía: Julieta Kompel, Alicia Leloutre

Diseño de luces: Sebastián Francia

Audiovisuales: Milwatss

Stage Manager: Guido Losantos

Vestidores: Héctor Ferreyra

Fotografía: Alejandra López

Comunicación visual: Gabriela Kogan

Comunicación Digital: Bushi Contenidos

Asistencia de dirección: Guido Losantos

Productor asistente: Nicolas Kompel

Prensa: SMW

Producción gráfica: Romina Juejati

Producción ejecutiva: Javier Madou

Producción general: Pablo Kompel

Dirección de Producción: Ariel Stolier

Supervisión de sonido: Pablo Abal

Dirección técnica: Jorge H Pérez Mascali

Dirección: Javier Daulte

Miércoles, 19 Diciembre 2018 20:01

La Respiración

La soledad la consume. El hastío propio y de cuanto la rodea la desborda. Su ideario de vida se ha hecho trizas. Su dogma la tiene aprisionada. Solo se comunica con su madre quien con mas deportividad le hace slalon a la realidad que las rodea. La insistencia de su progenitora da resultados cuando la joven accede ir a una clase de un instructor de yoga. Allí comenzara la obra a interconectar un tsunami de situaciones que se arquean en el aire para armar un puzzle de situaciones tan disparatas como entretenidas.

“La Respiración” esta atiborrada de palabras. La pieza tiene su eje en dos placas tectonicas bien delimitadas. El dogma de una mujer sociedad costumbrista que es devorada por la angustia y la melancolía. Por el otro lado, ese costado que el positivismo de la sociedad contemporánea explota con la plasticidad de un orfebre: lo Pop- lo UP - lo de romper tabúes - de esconder la tristeza y-o tortedad  - de la acción por encima de laintrospección-contemplación -

La obra de Alfredo Sanzol tiene una magistral destreza (dirección de Lautaro Perotti) - esa marca tal bien articulada y patentizada por Claudio Tolcachir-, que es la naturalidad en los diálogos. Son el hormigón de la obra. Los feroces y dinámicos escarceos en los vínculos con la palabra es la pieza central de la pieza en cuento al entretenimiento en si. Ese logro se admira por la destreza con que es articulado. La plasticidad interior con que se vinculan son los mastices propios que tienen las traisiciones que los gobierna en su interior. La obra tiene en este logro un brillo que no encandila, no enceguece, no empalaga. El logro esta en que alumbra.

La obra de poco mas de una hora de duración bien su poder en que ella ingresa a un espiral que poco a poco la va carcomiendo y travistiendo en su subjetividad.  Terminará saltando por los aires todos sus tabúes que la tenían asfixiada. Lo sexual y el erotismo son los dos caballos que tiran de ella para vincularse con tres hombres que a su vez se se arquean con mucha destreza en este arte con otras mujeres.

La obra juega con esa deformación exagerada hasta el paroxismo para mostrar y poner en superficie de que va la sociedad actual. No emite juicio ni legisla. Solo lo muestra y en ese juego la pintura que recrea gana con creces dado que el artificio esta alejado de lo solemne. La obra no se instala en el lugar “importante” para hablar de ese retrato que es el estado de cocción en el cual esta la sociedad actual. Basta con mostrar. Basta con poner en superficie con que armas se defienden hoy en día un sector cada vez mas creciente de ella. Basta con “ver” lo que "no" muestra la obra para ver lo que enuncia.

La pieza es un fresco de esta sociedad en general en occidente. No obstante, tiene su epicentro en Bayres. Ciudad del vértigo por el vértigo mismo. Del parloteo constante. De esa pirotecnia verbal que divorcia al ser de su propio ente. De ese desquicio que se advierte en ella que habla con una inercia que contamina a personas tan estrelladas como dolientes de lo que les toca en suerte vivir. Personas que están fuera de eje. Que están por la banquina. Que son espectadores de su propia vida. Que caminan de manera oblicua su vivir.

Schopenhauer y Nietzsche coincidieron que en el hombre la razón, la subjetividad y laauto conciencia son fenómenos secundarios, ya que estos son gobernados por la pulsión inconsciente y su exigencia ciega de sublimación. Y esta sublimación encuentra su cauce en el hombre en el deseo erotico del cual es víctima.  “La respiración”, pareciera poner sus velas para ese lado donde soplo el viento de tan geniales filosofos. Cierto o no, la obra tiene mucho de pulsión, de sublimación, de desparpajo, de desfachatez y de una altísima factura actoral. Todos estos elementos se condensan con solvencia dada la presicion quirúrgica de una obra que se disfruta como el mejor vino en un atardecer.

Hugo Manu Correa

Ficha técnico artística

Dramaturgia:
    Alfredo Sanzol
Actúan:
    Mario Bodega, María De Pablo, María Fiorentino, Juan Guilera, Federico Liss, Julieta Vallina
Vestuario:
    Cinthia Guerra
Escenografía:
    Lautaro Perotti
Diseño de luces:
    Ricardo Sica
Música:
    Nicolas Benitez, Francisco Castro Pizzo
Fotografía:
    Francisco Castro Pizzo
Asistencia de dirección:
    María García De Oteyza
Prensa:
    Marisol Cambre
Producción:
    Maxime Seugé, Jonathan Zak
Dirección:
    Lautaro Perotti

Martes, 04 Septiembre 2018 01:33

"Ninfa": Sentidos a todo vapor

Lo hizo de nuevo. Lo genera con la misma intensidad y con esa impronta tan furiosa que tiene aquello que es poético. Lo cautivamente sin embargo no es ello que de por si es genial. Lo que conmueve es que la pieza aún siendo la misma ha mutado por otra. Ha pasado un año y la obra emerge con una vitalidad que (te) desarma.

 

"Ninfa" va de 4 mujeres (Daniela GarciaPamela Melina Juri DayanNatali LismanMarisol Moreira)que no utilizan la palabra para desandar su furioso andar. La palabra, tan gastada, ¿para que usarla?. El vibrato que gritan los cuerpos es un cross a la mandíbula  El paradigma con que el hombre ilustrado construye su realidad a diario queda en off side. Esa moral, que huele mal, esta fuera de esta pureza con la cual esta pieza esta construida.

 

La música (Dylan Lerner) pega en el pecho, abre un surco y por ese camino nos lleva de viaje. La textura es distinta a su génesis aun siendo la misma. O es al revés. Que importa. Lo que nos fascina es que esta joya te saca de ese parloteo que nos aturde a diario. Las cuatro fieras están sueltas y en su acecho golpean el barro y salpican-interpelan a cuanto rodean. En su viaje diario, o antropológico, nuestro ente es derretido y hace un stop a nuestro frenético andar. Nos lleva de viaje a un no-lugar y eso genera encantamiento.

 

Es admirable de esta creacion de Bianca Lerner  la entrega física de las cuatro actrices. La dinámica de los vínculos es poderosa. El tránsito del espacio es vigorosa. La sinergia entre ellas tiene la carnadura de un tsunami.

 

En un momento de la obra esos animales nos miran. Ejectan con su solo mirar su bien planteado ecosistema. Nos abordan dejando al desnudo nuestra orfandad de amor, de ética y empatía. "Ninfa" esta habitada por una música sublime, que transporta a una profundidad hacia lo sagrado.

 

La obra tiene ojos que nos resetean el disco rígido. Tiene oido que nos llevan a percibir otras texturas. Posee olfato que nos sumerge en otras capas que antes no acudían a nuestro encuentro. Esta habitada por sabores que nos impactan por un blend de sensaciones. Aunque por sobre todo tiene piel, acaso el órgano mas importante. Ese que nos cubre y conecta con el interior y exterior. Ese que nos pone la dermis porosa y la epidermis que se conecta con cada molécula del cuerpo. Esta gema posee una eternidad cobijada de frenesí y que nuestro ser agradece. Sentidos a todos vapor...

 

 

By Hugo Manu Correa 

 

 

Ficha técnico artística

Autoría
Bianca Lerner
Intérpretes
Daniela GarciaPamela Melina Juri DayanNatali LismanMarisol Moreira
Vestuario
Rodrigo González Garillo
Escenografía
Rodrigo González Garillo
Diseño de luces
Javier Drucaroff
Grabación De Sonido
Velozet Studio
Música original
Dylan Lerner
Fotografía
Adan Jones
Asistencia Coreográfica
Natali Lisman
Asistencia de dirección
Salomé Bazán Rochaix
Producción
Daniela Garcia
Dirección
Bianca Lerner

Este espectáculo formó parte del evento: Bienal Arte Joven Buenos Aires 2017

Clasificaciones: Teatro, Adultos
ESPACIO SÍSMICO
Lavalleja 960 (mapa)
Capital Federal -  Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4776-3490
Web: http://www.facebook.com/espaciosismico
Entrada: $ 200,00 / $ 180,00 - Domingo - 19:00 hs - Hasta el 30/09/2018
 Sola. Inundada de nostalgia. Con la pena como compañera. Con el dolor como bandera. Así transita el tiempo Carmen. Con su faro mirando al pasado, que sigue pasando a cada inhalación. Ella esta con el recuerdo a flor de piel. Es lo único que tiene. ¿Y que es la vida sino estar habitado por el afecto de a quienes se ama ?. Carmen no tiene ni a su hija ni a su nieta consigo. Se han ido. Las han "ausentado". Su alma esta ajada. Ello se evidencia cuando las palabras turco y armenio son verbalizadas y la obra cristaliza la medula espinal de la trama. Lo hace con cordura, con entereza y alli radica su estatura ética. Su imperativo es dejar ese legado que lleva en sus entrañas, en su piel, en su espíritu, en su sangre, en su ente. 
 
          Merceditas Elordi (dramaturgia y actuación), compone un soberbio unipersonal por la gran paleta de colores que habitan en Carmen. La bella atmósfera que se genera en la obra es producto de la profusa naturalidad que tiene su composición. Sutil en matices. Provista de una fiereza domestica al son de dulzura que atiza su singularidad. Los tres personajes que compone -en tiempos marcadamente distintos de cada una de las tres mujeres-, son de una riqueza notable.
 
Conmueve asimilar el matizar de los tiempos internos de los personajes, el transito de su cuerpo, pero por sobre todo la mansedumbre de su mirar y el color de su voz. Estos dos últimos elementos son la punta de lanza de la obra. Allí El Legado centrifuga la espesura corporal de la obra. Carmen nos interpela rompiendo durante todo el trayecto la cuarta pared. Ella dirá el motivo político de su política. Ese lenguaje envuele el éter con una delicadeza destreza. 
 
La dirección (José Toccalino) esta invisible en su visibilidad. Este elemento es constitutivo y central en la obra. Esta sutil guía le da a la pieza una carnadura cercana, desprovista de artificios y armada por lo organico que exuda tan bello ser. 
 
     El Legado esta cobijada por una puesta que es como un pañuelo que la recubre y la adorna con una poética exquisita. Cada uno de los elementos de esa casa  -su cofre-, le dan una funcionalidad admirable potenciando los sentidos. Es como un mantra que se enlaza con la dulzura de una texto admirable. Narrativa que nos habla del amor y no del rencor. De la dulzura de un ser que a enfrentado sus demonios interiores y los ha dominado a fuerza de ese manantial de luz que gobierna su ser y que es como un elixir que enamora. 
 
By Hugo Manu Correa 
 
 
"EL LEGADO"
 

Carmen es madre y abuela. Hace muchos años que busca a su hija y a su nieta. Ella seguirá buscando, pero ¿hasta cuándo? Hoy nos reúne y nos interpela para cedernos su legado, "porque allá afuera, en otras calles, donde caminan otras personas, tal vez haya alguien que sepa algo"

El legado es una historia de ficción inspirada en hechos y testimonios reales.

Nominación Premio Estrella de Mar 2018 en el rubro Unipersonal. 

Premio Estrella de Mar 2018 Actuación Protagónica Femenina de Drama. Merceditas Elordi

Mención Especial Premio Vilches 2018 otorgado por la Secretaría de Cultura de General Pueyrredón.

Distinción de la Defensoría del Pueblo de General Pueyrredón 2018

Premio "Derechos Humanos en Escena 2018" otorgado por la Secretaría de Derechos Humanos de General Pueyrredón. 

 Distinta. Original. Sin pose. Con el coraje como bandera. Con la fuerza de aquello que esta soterrado y debe ser puesto en superficie. ¨Conejo blanco, conejo rojo¨, es el grito de un poeta que de manera metafórica narra el sopor que se ha colado en sus huesos, sangre y en su alma. 

          
               Nassim Soleimanpour es un joven dramaturgo (talentoso) originario de Iran. Nació a comienzos de los años 80 y le ha tocado experimentar sus días con dos miradas. La que absorbe análogamente a diario en su país y la que virtualmente recibe desde afuera de su tierra persa. Esa perspectiva que le dan el universo de internet le permite interpelarse-nos y a la vez proclama un ensayo filosófico. 
 
       En esta sutil y brava obra NS, utiliza como disparador de la obra, un recuerdo que le ajo el alma desde su niñez. Un familiar realizo macabros experimentos con conejos y ese elemento es constitutivo de la pieza. Ello es utilizado por Nassim como símbolo para dar cuenta la textura política y cultural que se absorbe en su tierra. 
 
         La obra de una hora de duración tiene rasgos particulares. El primer gran logro es que su impronta no es estruendosa. No hay acantilados, ni golpes bajos, ni estridencias altisonantes. La obra transita durante todo el recorrido una meseta, aunque la obra no esta ausente de impactos. Lo logra con giros que llegan de golpe. Lo hace con pocas palabras y de manera tan precisa como estupenda. 
 
  Ese periplo tiene una narración entre solapada, fina y directa. El envase de la dramaturgia tiene un envoltorio que atrae. Su costura es solida, entretiene y cuando se lo propone, impacta. A su vez, interpela. Da cuenta en forma ingeniosa pero sin alardes, de como es su país la maquinaria política ejerce el poder. De como esa violencia determina sus días. En como ello desdeña y modifica sus existencias. 
 
 La pieza esta narrada oralmente en forma ¨virgen¨ por un actor-actriz. El vínculo a cuarta pared es un elemento fuerte de la pieza. Tanto como algunas sorpresas que robustecen la propuesta. La narracion, en tanto, báscula entre este pieza escrita en 2010 y el rastro emocional que va dejando en los presentes. 
 
 
Ese es un impacto que la obra tiene como misil bien dirigido: Les espeta a los presentes, ¿ que harán ante esta situación que se esta cocinando en sus narices ? Como diciendo que en oriente o en occidente, la conciencia juega el mismo partido. De que todos somos actores políticos y que nuestros actos resetean el ecosistema de vivir en comunidad. Que nuestras desiciones (todas), importan. Y de que modo tan fuerte lo hacen. 
 
  ¨Conejo blanco, conejo rojo¨, es un unipersonal que rota de actor de función en función. En una de ellas la caracterización estuvo a cargo de Julieta Venegas. La artística mariachi tiene carisma, frescura y naturalidad. Esos atributos le dieron un cálido matiz a la pieza. La llevaron a buen puerto pues el hilo narrativo siempre se mantuvo en eje. Siempre respeto ese trazo grueso, aunque no le dio solemnidad, ni bravura. La obra de por si esta bien enmarcada. JV se limito a que la propia obra se luzca. El brillo de JV esta presente (siempre), mas allá de correrse del primer plano. JV eligió un decir rioplatense que le dio cercanía ya que lo hizo con solvencia. No obstante, queda la duda de como hubiera quedado la narración si se hubiera comunicado con su cadencia original, ya que tiene un brillo especial esa voz que tanto ángel le da a su arte. 
 
¨Conejo blanco, conejo rojo¨, es una alegoría, es un poema, como tal tiene belleza y también dolor. Es una pieza preciosa-doliente-valiente, en la que se sublima pesares pretéritos y otros mas cercanos en el tiempo.          
 
 
By Hugo Manu Correa 
Allí están están ellas. Aturdidas. Interpeladas. Un indómito río las tiene sin cuartel y con la misma bravura verbalizan sus dolores. Cuatro jóvenes mujeres construyen su subjetividad enmarcadas con las problemáticas de un país como Argentina, con los sueños de trascender en el arte, con el encono que les provoca la propia competencia y con el mercado que le muestra sus garras a cada paso. 
 
            El colór rosa de la puesta pareciera jugar con una feminidad que sus cuerpos tensos y vigilantes parecieran desmentir al son de la masculinidad que propone el actual mundo de corridas y pulsiones diarias. Esas de que hablan de mostrarse espléndidas, con la fierza de la competitividad en sus rostros y con sentimintos bajos como bandera. 
 
           Ellas están las cuatro (Agustina Pons, Camila Hierro, María Victoria Pierre, Virginia Flammini). A todo ritmo transitan sus días en un GYM. Allí dan cuenta a cuarta pared de la diana búsqueda que las tiene entretenidas y con la proa puesta en cumplir su cometido. Hablan a cuarta pared o entre ellas y lo hacen con llamaradas. Cuando ¨dialogan¨ entre ellas la tensión sigue su frenético y bravo cause. La obra (Dramaturgia y Dirección David Páez), esta siempre bien arriba, como denunciando que otra posibilidad no hay, 
 
       La sinergia entre ellas esta balanceada, justificada y funciona durante los 45 minutos que tiene esta buena propuesta.
 
      El lugar es diminuto y esta bien explotado. La vibra que salta por todos los poros del ámbito da cuenta de ese fuerte energía. Ellas y la búsqueda infranqueable de logras sus propósitos las tiene sin respiro. La obra no plantea una subtramas con enunciado ¨importantes¨. ¨Linda de día¨, va al hueso. Lo vomita con bravura. Lo denuncia a los cuatro vientos. Quizás no diga algo nuevo pero la propuesta en todo su recorrido es noble, no subestima al espectador y transpira la camiseta. Great. 
 
 
Hugo Manu Correa 
 
 

LINDA DE DIA 

Dramaturgia y Dirección David Páez

Estreno para Público y Prensa: viernes 16 de marzo a las 21hs

Funciones: viernes 21 hs 

Teatro: Espacio Tromvarte

Dirección: pasaje Santa Rosa 5164

Precio de entrada: $200 / Estudiantes y jubilados: $150

Reservas:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al Tel. (011) 2132-9657

O por www.alternativateatral.com

Seguinos en Facebook:facebook.com/espaciotromvarte/

 

Sinopsis:

Cuatro actrices en un gimnasio buscan ponerse en forma para poder pertenecer a un mundo que las obliga a seguir ciertos cánones de belleza. La competencia, la envidia y sus miedos las obligará a descubrir las mentiras y sus lugares más oscuros.

Linda de día reflexiona sobre la problemática de la mujer en el mundo del trabajo. El universo de los castings, tomado como metáfora para poder hablar sobre la mercantilización de la imagen, la formatización de los cuerpos, la obsesión por la alimentación, la necesidad de ser aceptadas y el deseo de pertenecer a un grupo selecto impuesto por un estereotipo.

 

Ficha artístico técnica: 

Actúan: Agustina Pons, Camila Hierro, María Victoria Pierre, Virginia Flammini

Diseño de escenografía y vestuario: Paula Picciani / Coreografía: Agustina Pons/ 

Diseño de luces: David Páez / Producción: Linda de día / Fotografía: Paula Picciani/

Diseño gráfico: Luciano Insolia/ Prensa y Difusión:Simkin& Franco / Asistencia de dirección: Jazmín Gamalero Rosas / Colaboración en Dirección: María Viau.

Dramaturgia: David Páez / Dirección y puesta en escena: David Páez

Agradecimientos: Ariel Pérez de María, Julieta Moras, Maximiliano Méndez, Maximiliano Forbice, Quique Pierre, Espacio Tromvarte.

 

Sobre la dramaturgia:

La dramaturgia nace a raíz de varias charlas y problemáticas de las actrices en el mundo de los castings. La competencia en el campo laboral, la envidia, los sueños frustrados y el deseo de lograr sus objetivos, el momento consciente o inconsciente en que decidieron ser actrices, la mirada externa sobre la mujer y fundamentalmente la mirada que tienen de ellas mismas.

Esto nos llevó a varios interrogantes: ¿Cómo es recibir un “no” todos los días cuando vas a buscar trabajo? ¿Estamos predestinados a la profesión que elegimos?

La actriz/actor busca ese pequeño instante de felicidad que lo haga encontrarse en ese momento único e irrepetible donde todos esos momentos de frustración tienen sentido por el solo hecho de lograr vivir de lo que ama.

 

Sobre la dirección:

La dirección elige como punto de partida un gimnasio, donde cada personaje intentará llevar a cabo su rutina para ponerse en forma. De esta manera nos encontramos con el paralelismo de la construcción de una imagen universal de “belleza”. 

El ritmo como parte fundamental de la puesta, nos sugiere el mundo vertiginoso en el que viven estas actrices, trazando una línea particular en la que todos podemos generar empatía, ya que todos somos cómplices de esta ansiedad que nos somete a vivir alienados.

Nota:

Detenerse un instante y preguntarse ¿que estoy haciendo?, ¿estoy logrando lo que quiero, o simplemente me estoy dejando llevar por lo que supuestamente debo ser?

La vida es un juego en el que todos estamos metidos, ¿pero sabemos las reglas? 

 

Sobre David Páez

Es actor, director, dramaturgo y docente de teatro. Se formó como actor con Raúl Serrano, Javier Daulte, Guillermo Cacace, Raquel Sockolowitz (clown y máscara neutra) y en impro con OskiGuzman. Trabajó en diversas obras como actor con directores como Daniel Suarez Marzal (Con el que trabajo en la Obra LA TORMENTA, NOMINADA A 4 PREMIOS ACE Y A LOS MARIA GUERRERO)También trabajo con Tony Lestingi,Corina Fiorillo, Pepe Cibirián Campoy, Julio Picker y Pedro Asquini con el que ganó el premio a mejor obra de teatro Off. 

En este momento es parte del grupo Caníbal, donde trabaja como actor en “Una furia patria” de Andrés Binetti dirigida por Mauro Molina.Durante 2017 “Una Furia Patria”Realizo una gira Europea declarada de interés cultural por el ministerio de La Nación y participo en diversos festivales europeos, nacionales y latino americanos. Galardonada como mejor obra de teatro en el festival Fauna de la U.N.A

Trabajo en diversos programas de TV “Por amarte asi” “Los Ricos no piden permiso” “Amores de historia” “El Pacto” Un Cortado (Rol Protagónico) "Señor y señora Camas","Mal Parida" "Casi Ángeles" Bella y Bestia" " Por Amor a vos" " La niñera""Culpables de este amor"...Y En cine con roles protagónicos en “Mi vecino Ruidoso” (Premio mejor actor en el festival de cine del poder judicial de buenos aires) “Ruptura temporal” (Cortometraje ganador de Project film 48hs)“Convulsionados” “Nocturnos”, “Recoleta”, “ La ultima foto ” (Premio mejor actor New York), “Más allá”. 

Sus últimos trabajos como director fueron “Linda de día” “El ensayo de los oprimidos” “Intensah” “Hostel, la difunta Modesta” “Boquete” “1978” “Subte, un viaje…” “La deuda”, “Infocaos” (obra declarada de interés cultural por el Gob. de CABA), “Magneticus”, “La Perinola”, “ La muerte del señor Smith” "Hermanos" . Próximos estrenos:“Quizás mañana no este…”Es director de la escuela de teatro E.L.A.E

 

 

Information

All images are for demonstration purpose only. You will get the demo images with the QuickStart pack.

Also, all the demo images are collected from Unsplash. If you want to use those, you may need to provide necessary credits. Please visit Unsplash for details.