
Teatro / Críticas (208)
Selva, Libertad y Madre transitan sus días en la serranía cordobesa. Sus cuerpos están anclados en una realidad abastecida por la ausencia de una Padre-Esposo que articula el ecosistema emocional de sus existencias. Esa realidad se abastece además con el endiosamiento de la religión que conjuntamente con el costumbrismo pueblerino bordea y alimenta sus espíritus. El misticismo es un disparador espeso que termina monitoreando y configurando todos los signos del ecosistema de todo lo que les pasa-pasó-pasará. “Traslasierra”, es una obra con varias capas dimensionales.: La dramaturgia (Gabriel Cosoy) se construye una mecánica de vínculos espesa, sórdida, oscura y en ese espiral gira un primer gran mérito. El otro robusto logro estriba en el tránsito de los cuerpos por el espacio, en la desconexión (buscada) evidente que se traducen (todos) los vínculos. Se hace evidente una lograda patina en la que se trasunta palabra y acción que se desairan en su conexión. La dirección (Gabriel Cosoy), aposto a que en los ojos de (todas) las actrices (Susana Arata, Gabriela Illarregui, Florencia Mattioli, Graciela Strappa), sea el ojo del huracán de lo que allí se cocina. En los logrados trabajos de cada una de ellas, está la llamarada incendiaria de esta…
Publicado en
Teatro / Críticas
Se abalanza como un corcel negro arrasando todo a su paso. Su corcoveo es impetuoso, estilizado, con suma clase e imantando todo a su paso. Ese deslizamiento lo hace con naturalidad, sin pretensiones, sin alardes para hablar de un gran tema. “Como si pasara un tren” tiene el poder que siempre provoca el poder-contundente de historias “pequeñas” y frescas que acontecen en nuestra interminable pampa. Esta estupenda creación de Lorena Romanin conjuga una poética simple y universal la cual viene en un envase provisto de encanto, ternura y al mismo tiempo de hilaridad. Esta comedia dramática de una hora de duración narra la historia de Susana (Silvia Villazur) y su hijo Juan Ingacio (Guido Botto Fiora), quien padece un retraso de maduración. La sobreprotección de Susana encadena una espesa atmosfera que no hace más que potenciar la dificultad que sufre su hijo. Ellos tienen un vínculo que mixtura el amor con una historia de yerros por parte de una mujer cuya vertical y excesiva autoridad ha contaminado y logrado asfixiar el afecto rancio que se profesan. Las rutinas que jalonan los pueblos de nuestro país tienen otra espesura a la de las grandes urbes. Sus rituales, sus sentenciosos…
Publicado en
Teatro / Críticas
Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo. Oscar Wilde El hechizo que provoca es un tsunami de belleza. El impacto que provoca el deslizamiento del mar de palabras es de una seducción irresistible. La dulzura y el encantamiento con que está construida esta excepcional pieza teatral la han convertido entre lo más logrado del teatro alternativo en 10 años a esta parte. Soberbia creación que tiene como motor la palabra al servicio de la poesía, siendo este el puente entre el cuerpo y las emociones que nos llevan al país del alma, donde nos elevamos de la densa realidad circundante. Mariano Moro se arrojó con su pluma al embravecido mar de Lope de Vega. El chaval fue un genio en lo suyo en la época dorada del arte español. La destreza de escribir aun imanta todo a su paso. Y lo hace en este desierto con que la nomenclatura sajona ha construido lo que llamamos la capa principal de la realidad. Sacudirse y ejecutar ese “mantra” es una odisea en los tiempos líquidos, de título-bajada (despreciando de contenido) y donde el vacío esta a merced mayormente de lo que…
Publicado en
Teatro / Críticas
Los negros nubarrones que se descargaron como una furiosa tormenta en los años 70 en Argentina se han ido. En realidad no. Están ahí. Al acecho. La memoria actúa como pararrayos para manifestar el recuerdo (dolor) y para que la evocación (elegía) emerja en lo alto acudiendo como antídoto ante el olvido. Siempre que el arte se pronuncia sobre ello es no solo un hecho a imitar, sino también a desconectarse del frenesí contemporáneo y a adherir con aquello que tanto atropello género a miles de seres. "El Familiar" es una obra sin más alarde que narrar los tremendos hechos acaecidos en el norte argentino en épocas donde la dictadura militar atropello los más elementales derechos humanos de cuanto ser se cruzaba en su oscuro, oprimente y fétido camino. Esta concreta, simple y eficaz dramaturgia (Oscar Vázquez), narra la vida de una familia de clase media-baja de Tucumán. Vidas que veían como un musgo crecía de instante a instante carcomiendo literalmente su hogar, sus vidas, sus almas. Lo rescatable de la pluma es que no busca encandilar para lucimiento propio. Su norte es el tema, cuyo propósito se logra con palabras como “cañaveral” que anclan…
Publicado en
Teatro / Críticas
Si hay una palabra que bucea en el universo de “Oceanía” esa es la palabra tiempo. En ella danza-gira-se sumerge esta pieza construyendo un espacio de multiplicidad de sensaciones, con paletas de colores en sus emociones pivoteando como un flipper de agitaciones que rebotan entre sí. “Oceanía” narra la vida de tres amigos que ya no son lo que eran, aun siéndolos. Se buscan y aun estando en el mismo espacio-tiempo debaten sobre lo que fue y ya no es (¿o si?). Desde allí parte la trama y ese es el trazo grueso sobre el cual navegaran estos tres personajes y es el ecosistema al cual nos invitan a ingresar. En su textura, está más que disfrutable propuesta (de principio a fin), sutil, fina, -insondable por momentos-, marca su norte y edifica un micro-cosmos de luces, de desencuentros y de desafíos en triple dimensión: para los actores, para la propia propuesta artística y para los espectadores para salir de su zona de un posible confort. Lo que es un noble riesgo en “Oceanía” es que su arrojo lo hace con naturalidad, sin poses y además sin culpa. La dirección (José Dario Innella) aposto a que sean “chicos…
Publicado en
Teatro / Críticas
Mayormente en los espacios literarios del mundo se suele ponderar que la síntesis metafórica de “El Quijote”, está anclada en ese hombre (romántico) quien lucha contra Molinos de Viento (poder sajón que aun marca el paso del mundo). Ese núcleo sustancial en la vida de Cervantes (de quien en este 2016 se cumplen 410 años de su “ida” física) y que manifestaría en sus geniales e insuperables creaciones, ha sido materializada como sustrato principal en “En ese loco de Cervantes” y cuyo logrado texto (Marco Antonio de la Parra) marcará acertadamente el pulso de esta propuesta. La pieza apuntala su norte sin más pretensiones que rendir homenaje a este genio que fue un adelantado en el tiempo y como nadie hablo desde nuestro gen de pertenencia cultural y de la medula espinal que aún nos sigue interpelando. Todos estos logros están plasmados en esta pequeña aunque ponderable creación. La misma se articula desde esa pequeña habitación en la que “El Manco” exorciza sus demonios, vuelca su arte creativo, y dialoga con un tal Shakespeare. La presencia actoral de Gustavo Manzanal motorizando a Cervantes logra adosarle un alto grado de credibilidad dado la verosimilitud lirica desde la cual dispara…
Publicado en
Teatro / Críticas
Su solo nombre genera veneración. Sus personificaciones son un edificio que desde el cimiento hasta el dintel de su construcción compositiva tienen una riqueza actoral que solo los iluminados y los que trabajan a destajo pueden anhelar a tan encumbrado olimpo. Decir Julio Chávez no solo en Latinoamérica, sino en España, Alemania y varios países mas de Europa es decir en mayúsculas: Teatro – Actuación – Actor Sublime. En “Yo soy mi propia mujer”, - obra que está basada en la vida de Charlotte von Mahlsdorf, un extravagante personaje de Berlín del Este, conocido por coleccionar relojes, fonógrafos y muebles antiguos de la época de Wilhelm II-, Julio Chávez materializa una composición actoral que se ubica en la dimensión misma de la excelencia. Directamente este consagradísimo actor, se siente a sus anchas en su gran amor (el teatro), y directamente disfruta de dar una clase magistral de cómo se actúa. Sencillamente el rio que emana de su energía, de su océano creativo y de su trabajo de orfebre surge un caudal interpretativo que imanta a cada parpadeo. La solidez compositiva, el doble enfoque desde el cual se narra la pieza, es profuso y allana el martilleo a puro galope de información sobre la cual se habla…
Publicado en
Teatro / Críticas
La metáfora está a la vista. Se la intuye ni bien se ingresa a la "Dark Room". Los cuatro actores y sus magnéticas presencias se posicionan en cada rincón como marcando el punto cardinal desde donde saldrá el tsunami que los habita y que despliegan con tanto desparpajo como con un controlado y estudiado erotismo. Se sabe (y mucho), que en Brasil, el cuerpo y la piel estan mas vinculadas con sus espíritus que en esta parte del mundo. Sus vinculaciones son más poderosas, menos inescrupulosas y están despojadas de la anteojera ideológica de la distancia que marca el "pensar" y "pensarse". La performance de estos actores proveniente de Recife ("Cia.Etc") se arrojan al escenario en medio de la penumbra. Los gemidos y sus ondulaciones llegan al público con dulzura y sensualidad. El contacto físico entre ellos y las miradas hacia el público constituyen la médula espinal de este show que tiene la premisa de ir a fondo en cada inhalación. La vibra que los conecta se percibe en el aire. La fiereza con que se adueñan del recinto es soberbia. Al mismo tiempo la diversión se siente a medida que la danza avanza. "Dark Room"…
Publicado en
Teatro / Críticas
El genial humorista Argentino Luis Landriscina dijo cierta vez y lo repitió hasta el cansancio preguntándose, "¿Que es que pase algo?". El ser urbano de las grandes metrópolis con el ritmo frenético de su vida posmoderna lo asocia a que a cada instante debe suceder algo extraordinario o especial digno de ser contado. O sea, algo por fuera de la cotidianidad llana de los pueblos del interior,. Desde esa mirada, con esa obturada filosofía, se considera que en los pueblos generalmente"no pasa nada"... ( ¡ ) Paula Marull (directora y dramaturga), zapatea un malambo en medio del charco y salpica para todos lados un cuadro preciso de ese retrato del imaginario social del interior de nuestro país. Su pluma encendida, su agudeza intelectual y artística, sus emociones guardadas en un cofre la llevo a sacar a la superficie una obra de tremendo impacto artístico que en la gran urbe adquiere un brillo que encandila de principio a fin a todo el auditorio. "Yo no duermo la siesta", lleva como punta de lanza la historia de Nataly quien va a pasar un día de a casa de su gran amiga y vecina Rita. Allí pasaran todo tipo de acontecimientos…
Publicado en
Teatro / Críticas
"El amor puede tener muchísimas formas. Tiene que tener muchísimas formas. De lo contrario es tiranía, muerte, nada más." D.H. Lawrence Beatriz Matar mete el dedo en la llaga con esta revelación que D.H. Lawrence (Eastwood, Inglaterra, 11 de septiembre de 1885 – Vence, Francia, 2 de marzo de 1930), utilizo en su sutil y magnética pluma. Este decir será verbalizado por Ramón en el surgir de la obra y pondrá de manifiesto la arquitectura cultural, política y poética de los tres personajes. Así se evidencia la magnitud de una realidad que se avecina como una tormenta y que destapara una realidad soterrada en medio de la pampa. Un escritor (Andrés - Alejandro Velazco), estará de paso en un paraje campero argentino. Allí, se encuentra con una pareja compuesta por Laura (Verónica Alvarenga) y Ramón (Jorge Booth). El encarna al típico gaucho derrotado. Ella a una mujer que no podrá encauzar su dulzura y su rio interior en un lugar que pareciera tenerla entre rejas. "La Amante de Lawrence" vomita rapidamente la porosidad rudimentaria en donde se cobija-cocina esta realidad. Los días transcurren en una resquebrajada realidad donde Ramón advierte que su voracidad carnal no encuentra en Laura la pasión…
Publicado en
Teatro / Críticas
Los artistas emplean los hechos como estímulos para la imaginación, en tanto que los científicos utilizan la imaginación para coordinar los hechos. Arthur Koestler La alquimia en la cual abreva Mauricio Kartun para cada una de sus creaciones es la de un sibarita que no se conforma con lo ya conocido. Mete siempre las manos en el barro y va por más. El público (su público), ya tiene en la hoja de ruta este precepto de modo que va de antemano. Con la ilusión de bañarse en las aguas de tan arrojado creador. El anhelo es salir con una nueva cosmovisión de la vida misma y además la de ser profundamente entretenido. En "Terrenal" se asiste a una obra genial. Todos quedan (literalmente) entregados y maravillados por una obra mayúscula, fascinante de principio a fin. El auditorio queda flechado por una de las plumas más agudas y brillantes que tiene el teatro actual de Argentina (y del Mundo), y por un trio de actores que hacen las mieles con interpretaciones cautivantes. Política En uno de sus libros Osho comenta sobre dos hombres que están sentados en un mismo banco de una plaza durante 8 horas sin hablarse. Hasta que…
Publicado en
Teatro / Críticas
Esta literalmente despojado en su sillón. La crisis ha golpeado a su puerta. El rostro pétreo denuncia que la actual situacion lo tiene enfrascado en un lodo del cual le cuesta salir. El es un escritor ( Pablo Mónaco), y el solo teclear de su maquina de escribir no hará mas que potenciar el estado de angustia soterrada en el cual esta sumido. La irrupción en en escena de uno de sus mas emblemáticos personajes (de sus tiempos de brillo y esplendor llamado Pancracio - Gabriel Yamil-), impactara al ingresar de manera súbita en escena y la rutina saltara por los aires. Esta opera prima de Nicolás Chinski tiene buenos condimentos en la estructura en la cual se apoya esta buena obra y ofrece comicidad en gran parte de su periplo, dada la lograda empatía de los dos personajes principales y el denodado trabajo entre dirección y todo el cuerpo actoral. Si bien ello hace decantar un buen navegar y que la obra no encalle, se advierte que aun la obra tiene mas brillo por mostrar, dado que la química actoral de todos sus componentes tienen buenos quilates para hacer traducir en mayor riqueza artística. El núcleo…
Publicado en
Teatro / Críticas
Su voz es cautivante. Su mesurado histrionismo provoca encantamiento. La poesía que sostiene el show es bella y se articula con eficiencia y solvencia. Bajo estos tres componentes se apoya el logradísimo show "No es mi planeta esta ciudad" que Delfina Braun brinda cada jueves (cada 15 días) en Moliere Teatro y que durante una hora tiene eclipsado al auditorio. Helena (Afrodita - Delfina Braun) es una estatua que cobra vida en medio de una gran metrópoli. Allí se siente asfixiada en cuerpo y alma por la realidad que le toca experimentar. La composición tecnológica y su metal vaso comunicante la sofoca. Sumado a ello se encuentra el caos-ruido-diario urbano de Buenos Aires. Su crisis ira en aumento cuando advierta lo resbaladizo y agrietado que le resulta a su vida absorber la composición política del nuevo escenario para El Amor. Esa es la densa realidad que le toca atravesar en su nuevo estado. Este último ítems (El Amor) será el motor de la pieza y sobre el cual viaja como sub-trama este bello espectáculo que seduce en cada instante de su muy bien pensado show. Para ello se instrumentó un lenguaje compuesto primordialmente de su voz (exquisita), de una puesta…
Publicado en
Teatro / Críticas
Su alma esta desolada. El desierto interior que la rodea es tan "fértil" como la soledad que la circunda. Su drama es furioso. El tema que la convoca a su diatriba es tremendo. Desojar su lacerante dolor se torno imperativo y allí esta su voz para lanzar las llamaradas que incendian su espíritu Aimé (Laura Nevole) es parteneire de una fiesta organizada por Guzman. Ella esta disfrazada por una peluca, por una carterita y un ajustadísimo vestido. Ese disfraz sera metafórico y evocativo del tornado cultural que marca como una cicatriz tanto a uno como a otro. Ella esta encerrada en ese laberinto. Esclavisada. Sometida por ese martirio narra las peripecias que lo toca atravesar con un indisimulado incordio. La pretérita violencia que configura su universo denuncia un estado de descomposición en lo político. Ese escenario la posee a ella de rehén y sera Gúzman el amo que la tiene entre esas rejas culturales, éticas y políticas que la someten en una encerrona tal que necesita vomitar con furioso frenesí. Allí estarán uno y otro, "dialogando" en medio de una fiesta tétrica, donde el martirio sera la consecuencia de un devaneo tan desdoroso. "Trópico del…
Publicado en
Teatro / Críticas
A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante.Oscar WildeLa vida. Sus intrincados caminos. El buscar trascender. Los desafíos que ello implica. Sus resbaladizos senderos suelen traer aparejados moretones en nuestras existencias. Pese a ello o a pesar de ello, seguimos intentando lograr el propósito de nuestros mas anhelados sueños, sean estos los mas quiméricos o terrenales. Mixturado con ello, luchamos para que nuestro latir diario nos lleve a un buen vinculo con aquellos seres que constituyen el delta de nuestra vida. Lorena (Anabella Bacigaluppo) tiene a su hermano Sergio (Patricio Aramburu), a su vez sera la amante de Javier ( Nahuel Cano) y es la novia de Adrian (Alejandro Hener). A su vez ellos se desdoblaran en Silvia, ex-esposa de Sergio (ambos Padres de Camila), y actual pareja de Javier. Este racimo de personas son los protagonistas de un "circulo-rectangular" que obliga a los protagonistas a andar chocando por los bordes de estas figuras que los engaña todo el tiempo y los obliga a exorcizar todo el tiempo la multiplicidad de bemoles emocionales. El ir y venir (entra y salir) de cada personaje en frente…
Publicado en
Teatro / Críticas
Se dirige desde el mismísimo comienzo como un albatros que cae a toda velocidad hacia el océano. Cuando llega cae como un meteorito impactando y dando como resultado una ola que explota bañando toda la platea. La pregunta que uno se hace ni bien comienza tan descomunal obra artística es si sostendrá su rutilante comienzo que hechiza a todo el recinto. La obra no solo que lo logra sino que aumenta la dimensión del universo yendo por más a lo largo de la obra. Tres personas. Una es un abogado quien llega a pleno campo donde se encuentra con dos personas que tiene el rasgo distintivo de ser rusos que balbucean algo en castellano. La entrada en escena de los tres actores es magistral ya que se centrifuga en ellos un contenido maremoto que ira crescendo durante todo el recorrido de la pieza. La puesta en escena es proverbial. La estructura edilicia que recrea el mundo campero es admirable. El ecosistema sonoro tiene un logra que vincula y potencia aún más los vínculos entre los tres personajes que tienen un resquebradizo vinculo dando como resultado un fragmentado enlace que como un tobogán va y viene durante todo el desarrollo.…
Publicado en
Teatro / Críticas
Impacta por el desparpajo actoral. Emociona por la viceralidad de los tres actores la cual es magistral. Imanta la platea con una performance en clave de clown y logra una profusa cosmovisión en su metafísico andamiaje que transita durante todo el recorrido. El Velorio es una propuesta valiosa y arriesgada. Tiene una propuesta entre cómica y dramática en cuanto a la “convocatoria” de los tres personajes a un velorio que traerá un torbellino de sensaciones y un mar de lágrimas que hablara de la angustia que los gobierna. De todos modos el logro principal de ello radica en la enunciación del tema, más que en la solificación de una dramaturgia que no logra ratificar lo que todo el tiempo amaga en cada tramo de esta pieza de poco más de 55 minutos de duración. Cada fragmento de esta pieza es tomado por los actores logrando dinamitar el discurso y hacerlo volar por los aires para darle una mayor dimensión y encarnadura a la de por si profusa cosmovisión que sugiere el texto en todo su recorrido. Lo que no logra la obra es enlazarse en un determinado momento –cuando lo pide la pieza- es el matrimonio entre la dramaturgia y la propia acción. Es como ese…
Publicado en
Teatro / Críticas
Emanuel “Manu” Goldford es auténtico. Visceral. No se esconde nada. O sí. Lo ha hecho mucho tiempo (quizás) o no. Ello no lo sabemos hasta que oye ese llamado en su contestador. Ese mensaje en su casa de Hamburgo de un profesor llamado Gebard motivara un incendiario, lapidario, lacerante y vomitivo arrebato discursivo en este judío que dirá las cosas por su nombre y nada podrá detenerlo en su verborrágico alegato. Es meticuloso. Preciso. Conjuga ser medido y desmedido al mismo tiempo. Brillante aunque al mismo tiempo se considera un fracasado en su vida. "Manu" desgrana su vida. Comenta y documenta demoliendo el mensaje en su contestador. Le repugna escuchar "ciudadano judío". ¿Porque no simplemente Judío?", se pregunta y exhorta al profesor que ha osado sentirse superior. Que ha tenido el tupe de la solidaridad. De mirar desde arriba. Gerardo Romano compone un personaje escudriñado por el pincel de un orfebre. El texto está metido en su piel. Se agiganta cada concepto en su boca y lo sabe administrar por su aquilatada experiencia,y al mismo tiempo porque tiene unos cimientos tan solidos que dan cabida un relato soberbio. Justamente será la discursividad narradora uno de los grandes aciertos. Cree en…
Publicado en
Teatro / Críticas
Más...
La habita un desierto que busca desterrar. Su alma esta ajada por una existencia que la agobia. En su prédica exorciza su dolor. Ella es costurera. Treintañera. Esta sola. Además la han llenado de soledad. Su dolor el enturbia mente y espíritu. Lo pretérito fue un volcán y hoy estalla. En sus palabras hay metáforas, hay poesía y también hay desahogos incendiados de palabras voraces Biolenta es una pieza teatral estupenda coeccionada por una dramaturgia (Carolina Vergara Olivetti) que bate olas que vienen como tsunamis y que en el cuerpo de Renata (María Milesi), logra no solo transmitir con huracana violencia, sino que nos sumerge en el mundo interior de un ser desgarrado. La composición de María Milesi es prodigiosa. No necesita "meterse en el texto" con el discurrir de la obra. Su ingreso a escena está cargado de una angustia que se denuncia en cada parte de su cuerpo, el cual esta marchitado, dolido y ello se observa en sus andar desganado, en la mecánica de un cuerpo anquilosado por el sopor de vivir lo que experimenta, en su hablar vehemente y por momentos desganado. Dejando literalmente lagrimas de sal en escena. Chapeau. Renata tiene derechos y…
Publicado en
Teatro / Críticas
"Nace la rosa de un grito apuñaleando al dolor y en las guitarras del pueblo regresa a la vida en la voz del cantor". Daniel Altamirano “Patricio Contreras dice Nicanor Parra” es un huracán poético que canta-dice- con dulzura, pero al mismo tiempo es un grito que alude a la poesía en todo el sentido de la palabra. El show viene prescripto de una dosis de recomendaciones que dan en el blanco una vez que el Amazonas a surgido para luego desembocar en su delta. El formidable show tiene pertenencia territorial, brava dimensión interior y fiereza en sus llamaradas. Patricio Contreras domina ese potrillo con mucha bravura y lo arroja a la platea con una excelencia a prueba de balas y juguetea con ello durante todo el recorrido: es solemne por momentos, irónico en otros, comprimiendo todo el magistral relato que administra con aplomo, conmueve a cada instante y subyuga (compra) a toda la platea. El notable actor Chileno vibra en la espesura de la poesía que recita con un oficio magistral y es dueño de la misma con un arrojo que conmueve. Nicanor Segundo Parra Sandoval (San Fabián de Alico, 5 de septiembre de 1914) es un…
Publicado en
Teatro / Críticas
Claudio Tolcachir es actor, director, docente y dramaturgo. Ha recibido los Premios ACE, Clarín, María Guerrero y Teatro del Mundo, entre otros. Desde 2001 dirige el espacio cultural TIMBRE 4. Sus principales trabajos como dramaturgo son La omisión de la familia Coleman, Tercer cuerpo y El viento en un violín. (·) En la dramaturgia de este autor existen elementos cercanos a la estética del grotesco. En ella ocupa un lugar central la risa y lo lúdico, que habilitan el distanciamiento y naturalización de situaciones conflictivas y anómalas. En sus piezas los cuerpos acompañan la desestructuración del lenguaje, de un modo similar a lo que ocurre en el grotesco discepoliano. Esto sucede en La omisión de la Familia Coleman, en cuya primera escena el personaje de Marito golpea a Damián con un almohadón y lo persigue gritando “¡Dami! ¡Dami! Dami!”. El cuerpo, cargado de ansiedad, potencia la incomodidad de un decir enajenado. El pseudónimo reiterado pierde su relación con el referente, se convierte en una suerte de significante nómade: vaga por los recovecos de la escenografía acompañando los recorridos circulares del psicótico. Algo similar ocurre con el jeringozo al que juegan la abuela y Gabi, pero con una diferencia:…
Publicado en
Teatro / Críticas
Hechizante. Hipnótica. Existencialista. Alada. Mística. Simpática. Sobria. Cercana. Mágica. Elegante. Acción. Pura acción. Danza sin fin. El alma eclipsada ante el desparpajo visual. Un espectáculo embriagador que relaja la mente, que logra eyectarte a otro espacio y donde tu espíritu se reencuentra contigo mismo. La primera impresión que recibes en el Club de Trapecista, es que lo que veras esta hecho de mucho amor. Cuando termina la función no se sabe que te llevo pensar ello, pero la realidad está en que la simpatía, la súbita energía, la vibra que ponen en movimiento ni bien llega el público no se detiene hasta el último momento del cautivante show. ¿De qué va el mismo? Primeramente tiene un concepto. Una idea. Un norte hacia donde va. Una búsqueda e investigación sobre el hombre, su origen, y ese “Ángel” que fuimos (lo explicitan a público), logra rápidamente situarnos que la mística sobrevolara espectáculo. Esa idea la sostendrán en todo el recorrido. Además rescata lo más antropológico del propio juego del circo: con el trapecio, sogas y el cuerpo en el aire. Imágenes que impactan sin sobrecargarse de las mismas. Música que eleva el alma. María Teresa Ciarla cantando sencillamente impacta.…
Publicado en
Teatro / Críticas
Soy Cordobés, como decía en su letra Rodrigo, de modo que todo lo que vaya a decir ahora puede ser usado en mi contra. Aunque si luego de sortear con vista y mente mi escrito deciden ver “Villa Argüello” pueden llevarse una sorpresa mayúscula con esta impecable obra (no con este simple racimo de palabras). En Baires hay mucho teatro. No descubro nada. Hay muchas propuestas. Búsquedas. Intentos de sorprender y oxigenar lo ya dicho. Algunas obras quedan a medio camino, otras fracasan en su intento, otras salen indemnes y otras brillan por la excelencia con la cual la logran. “Villa Argüello” es de estas últimas. Logra su cometido por ser arriesgada en su multiplicidad de enfoques para donde se dispara sus puntos de vista. Como agua que virginalmente arrojas esta cobra caminos sorprendentes a casa momento y te desacomoda en mandíbula (risas), mente (mirada local acostumbrada a cierto tipo de registro del teatro off y hasta comercial), cultural (otras palabras, otros signos), en definitiva otro lenguaje en palabras, gestos, puesta en escena y soberbia dirección que lleva al público a un destino final “no anunciado” luego de un recorrido variopinto y notable. La dramaturgia posee lugares…
Publicado en
Teatro / Críticas
Una familia en el campo que tuvo su época de esplendor ahora se abate ante el hastió del hambre. Dos hermanos (Oscar y Jimena) y una prima (Milagros), se preparan para una cena que se avecina como escabrosa en el resbaladizo terreno en el cual ahora sus días transitan. La dramaturgia y puesta de Pablo Iglesias se propone hablar (esta vez) en esa historia lineal y cronológica: de las dificultades del arte, del ritual de la magia, de las vísceras y de la carne. En la proeza de sacar nutrientes de una res poco consistente Jimena lidia con los aullidos de una perra a punto de parir, mientras Oscar lucha por su abstinencia y Milagros se agobia ante el calor y el hambre del pueblo natal que lo cobija y acecha. Esta primera parte de la obra transcurre desde un mismo espacio-tiempo, que con la complejidad de la intriga, se desdoblara. La duplicación será narrada desde los mismos personajes que se miraran desde afuera en el recuerdo. Esta idea aumenta la dinámica y el ritmo de la obra mostrando el artificio teatral del que también son presos los personajes de la obra. En esta intención de hablar…
Publicado en
Teatro / Críticas
Va derecho al punto. No es metafórica. No lo necesita. Sus impactos son viscerales. No deja ningún muñeco en pie. “Malditos (todos mis ex)”, tiene su mayor logro en la dramaturgia que expone de manera cruda hechos que hacen a la realidad post-moderna (e imaginario social actual), a la impecable puesta en escena y la colaboración (potenciada) en la cual se entrelazan actuaciones-dirección dando como resultado un obra que “funciona” estupendamente bien de principio a fin. Una mujer mixtura realidad y fantasía narrando-nos (rompiendo la cuarta pared) su vida. El recorrido es un festival de momentos dulces, agrios y demás sabores donde conviven su pasado, presente y futuro donde hacen su aparición todos los momentos (de todo tipo y color) que ha sido (es) su vida. Al compás del relato 3 parejas de actores construyen de modo fragmentado una existencia que tiene como hilo conductor a una mujer que arma y desarma a su antojo las situaciones vividas. Así van componiendo la realidad en grandes trozos que es deglutida como una trituradora de carne por parte de una mujer para no dejar nada sin ser visto y analizado. Todo es crudo, los misiles verborragicos van directos al plexo…
Publicado en
Teatro / Críticas
Sentarse a escribir sobre una obra suele ser un rito en el cual memoria, emociones y algo que la obra te ha dejado impreso en tu ser convergen para edificar la crítica periodística. Debo admitir que en este caso es distinto. “Emilia” produjo un fuego volcánico en mi ser. Fui testigo de una obra colosal. Una obra artística con mayúscula, sin maculas, sin fisuras, una soberbia pieza que te invitar a jugar por 90 minutos un juego profuso y luego te lo deja pegado en piel y alma. Claudio Tolcachir ya es una marca por si sola en el teatro argentino (también lo disfrutan en Europa) y sus trabajos son recibidos con ansias y merecedores de las más elogiosas criticas de público y prensa. De modo que detenernos en hablar de ello, seria no solo ocioso sino que además redundante. Solo decimos que el hombre, para ir directo al grano, no se ha aburguesado con las mieles de tanto éxito. No se anestesio. Sigue repiqueteando con su mente que se transforma en taladro imaginando historias y las escribe con precisión técnica de un Miguel Ángel y las ejecuta aun con la maestría de un Leonardo Da Vinci. “Emilia”,…
Publicado en
Teatro / Críticas
En el garaje de una casa donde viven tres hermanos ya adultos con su anciana madre habitan unas criaturas misteriosas. Son llamadas en diminutivo -por su tamaño y de modo cariñoso- "personitas". ¿Lo son? ¿Existen realmente o las imaginan? El espectador ingresa en ese hogar argentino de los años cuarenta donde Alicia Leloutre utilizó todo el espacio de la sala y lo integró, en sus dos niveles y en sus laterales, en una escenografía donde se mueven los personajes. Darío Grandinetti, María Onetto y Andrea Garrote interpretan a estos hermanos, anclados en su infancia y en el dolor que causó el abandono de su padre. Son nobles, puros y no están contaminados por el vicio del mundo exterior. Ninguno ha podido salir de esa casa que ha sido siempre su hogar y en esa soledad compartida se dedican de modo generoso a cuidar a estos extraños seres, más desprotegidos aún que ellos mismos. A modo de doble aparece otro personaje, una niña, quien descubre el secreto y encuentra en esa casa calor de hogar y almas semejantes a la suya. Porque "personitas" son esos seres misteriosos, pero también los demás personajes. Personitas es un texto brillante porque alumbra…
Publicado en
Teatro / Críticas
Ocurrente. Bizarra. Inteligente. Enciclopédica. Sibarita. Distinta. Arriesgada. Misteriosa. Poética. Disparatada. Hilarante. Profética. Política. Social. Descarnada. Cruel. Sutil. Brillante. El sagrado teatro off porteño siempre tiene joyas escondidas en sus cofres (salas, salitas, teatros pequeños o esplendidos lugares como Hasta Trilce). En el límite entre Once y Boedo se encuentra este bellísimo lugar donde cada sábado se presenta “Conurbano I”, estupenda obra que está sustentada en la brillante dramaturgia y dirección de Gonzalo Demaria, en las colosales actuaciones de Daniel Campomenosi y Jorge Priano, (y el buen aporte de Fanny Bianco). La obra logra durante 70 minutos una pieza teatral que des-contractura cuerpo y alma de los presentes con su riesgo quirúrgico y sin anestesia, en su furiosa diatriba y la comicidad que la acompaña en todo momento. En un departamento del barrio de Palermo (Santa Fe y Humboldt) vive un loco que se cree el Papa (esta obra se escribió un año antes de que Jorge Bergoglio fuera entronizado como el Papa Francisco), y junto a Él está su secretario general que lo sigue en sus estafas. Ambos ocultan en su departamento algo (o a alguien) que será investigado por una oportuna mucama. Allí trama y subtrama se invierten en sus roles…
Publicado en
Teatro / Críticas