
Teatro / Críticas (208)
Metaforica de principio a fin. Subyugante. Un trapecio cuyo viaje te llevo a cumbres animalescas, humanas y otras indescifrables. Sutil, cómica (por instantes) y misteriosamente profunda. “El Otro”, es una obra filosófica, por lo tanto todo está puesto en duda. Hasta la propia certeza de lo que plantea. Esta pieza dirigida por Gustavo Friendenberg dirigida con gran acierto invita a la reflexión a cada instante, a un paréntesis del linkeo constante de la mente contemporánea. En otros la hilaridad se hace presente. Para nuevamente la metáfora convocarnos con sus juegos de ida y vuelta. Allí la razón se debate con su propio espejo, con su propia razón y multiplicidad de preguntas: ¿Quién soy? ¿Quién es Dios? ¿Somos iguales con tan distintas religiones, creencias y pensamientos? ¿Cómo me constituyo a partir del otro? ¿De dónde vengo? Una puesta escena sin elementos. Seis actrices con un ropaje a lo “Cirque du Soleil”. Cuerpos animalescos que se conectan por su propio baile. Una música que remite a la sonoridad donde se mezcla universo, pachamama y misticismo. Sin palabras. Cuando esta se hace presente lo hace con fonemas inconexos. Luego la palabra se hace presente para tomar un lugar común y comenzar…
Publicado en
Teatro / Críticas
Puede que el lugar que estés buscando en tu vida este en el lugar exactamente contrario hacia el cual ahora te diriges. Así reza un refrán de la sabiduría sufí. Al ingresar a la sala del Becket puede que si has llegado desprovisto de una breve reseña de la obra que veras, la puesta te engatuse y te "deposite" en el lugar contrario hacia el dúctil huracán por el cual será arrasado en los siguientes 55 minutos. "Fuera" es una obra que te "incomoda" ni bien comienza. Sus códigos configuran un mar de sensaciones que comienzan poco a poco pero sin fin de continuidad a relajarte y a descomprimirte. La solemne y "oscura " y melancólica puesta rápidamente comenzara a disiparse. Es que María Peligro (Leticia Vetrano), se encargara de ir construyendo un lazo con el público verdaderamente admirable. Lo que impacta de esta propuesta artística no es solo que no hay un solo fonema reproducido en todo su recorrido, sino que es el lenguaje corporal el que se encarga de guiarnos como faro en cual mar. María Peligro celebra su cumpleaños y está dispuesta a dejar atrás su encorsetada vida. La rigurosidad con la cual…
Publicado en
Teatro / Críticas
Del tiempo, de la existencia, de la permanencia y de la finitud de eso trata esta obra conceptual realizada por Cecilia Blanco, Javier Drolas, Agustín Repetto y Fernando Tur llamada “Entre”. Esta obra, en perfecto tiempo interno, adopta una estructura musical para realizar cada uno de sus movimientos al ritmo del country, que resuena en el ambiente y sitúa la obra en un espacio imaginariamente texano. Ese espacio está amparado en el vestuario, en los movimientos de los actores y en la estética en madera de toda la puesta. La puesta se resignifica con el paso de micro núcleos que comienzan o finalizan con el cambio de la escenografía (paneles de maderas de diversos tamaños que se articulan), así nos sitúa en un desierto, en la estructura de un reloj, en un posible bar, en un cuarto, en el campo, en espacios indefinidos bajo el amparo de personajes indeterminados pero en un continuo transcurrir que descansa en matices o en específicos momentos de detención. A esa dilación se le suman breves silencios que no hacen más que formar parte del mismo universo que crea la propuesta. El silencio es parte de la música. La obra oscurece las…
Publicado en
Teatro / Críticas
Como si el tiempo se hubiera detenido. Como si no avanzara. O como si al caminar siempre lo llevara a permanecer en el mismo lugar. Así está él, Luis Arismundi (Facundo Cardosi). Como ingrávido. Como anestesiado. Como atornillado un pasado que le marca la cancha en el presente. Su amor se ha marchado al más allá. Ella, Silvia, (Estefanía Alfieri) ha muerto literalmente, con lo cual todo ha cambiado para peor. El comanda una nave que no tiene destino fijo. Su empresa de aluminio lleva 6 meses de duelo y nada parece modificarse (aparentemente) en el horizonte. Sus muchos empleados están todos por igual marcados por la misma huella política que los define como seres que no solo que no quieran marcharse de un empresa que bordea la ruina (y la rutina), sino que son tironeadas (al igual que por el viudo), por esa presencia ausente de Silvia que esta anquilosando a toda una empresa. Los sub-grupos compiten entre sí. Cada uno trata de sacar ventajas de cada situación de desconcierto (de las muchas que tiene la historia), y que la obra logra narrar de manera admirable en sus múltiples ramificaciones. "El cadáver de un recuerdo enterrado…
Publicado en
Teatro / Críticas
Fresca. Simple. Hilarante. Contundente. Bella. Ocurrente. Compleja. Pop. Cautivamente. Llena de búsqueda. Atiborrada de trabajo. Teatro puro, libre, sin ataduras, maravilloso, una brisa suave que oxigena el cuerpo, purifica el alma y descontamina la mente. “Othelo”( “Termina Mal” –Dix), es una obra cabal. Desde el mismísimo arranque y durante los 100 minutos que dura esta impecable pieza, jamás te suelta en su vibrante ritmo que se sostiene bien arriba en todo su recorrido y logra conmoverte, fascinarte y entretenerte a dosis pura de lo mejor de la prolífica cartelera teatral porteña. La cita es de un tal Shakespeare. Sobre un personaje llamado Otelo. Un bravo moro que nos invita nuevamente a ver su valentía, su amor por Desmenona y ese pañuelo que es el causante de la gran tragedia. En este versión de Gabriel Chame Buendia, nos encontramos con una renovadísima, límpida, sutil y desprejuiciada mirada que encandila por su mezcla de barroquismo, coloquialismo, contemporaneidad y todo en una ensalada soberbia donde los tabúes serán saltados con una destreza admirable dejando al público extasiado y conmovido por tanta brillantes artística. Los cuatro actores-personajes Matías Bassi, Julieta Carrera, Hernán Franco y Martin López Carzolio componen personajes descomunales.…
Publicado en
Teatro / Críticas
Los Días Felices es una obra que surgió en los años 60 del poeta, narrador y destacado dramaturgo, Samuel Beckett. La actual propuesta está dirigida por el especialista y filósofo del teatro, Lamberto Arévalo, para la cual cuenta con las actuaciones de Roxana Berco como protagonista (recientemente nominada a los premios ACE como mejor actriz por su excelente interpretación en “Greek”), quien comparte escenario con Eduardo Florio. Esta pieza teatral plantea un cuestionamiento filosófico de la vida y el transcurrir de la misma es abordada desde la mirada femenina de Winnie (Roxana Berco), una mujer que a pesar de su desesperante realidad reinventa su día a día rememorando las certezas, contradicciones e incertidumbres de su cotidianeidad. Esta obra transcurre en un espacio desconcertante. Winnie se encuentra atrapada hasta la cintura, sus días transcurren entre la monotonía, viento, calor y un eterno cuestionamiento sobre las palabras, las cosas y el vacío de la existencia. Winnie heroicamente contradice esa realidad desde la forma vestir, cuidado personal y sobre todo con la actitud: un traje aterciopelado, un coqueto sombrero, cepillo de dientes, un peine, y una lápiz labial para dar color a sus labios que son protagonistas indiscutibles a la hora…
Publicado en
Teatro / Críticas
Cuando la hipocresia comienza a ser de muy mala calidad, es hora de comenzar a decir la verdad. Bertolt Brecht Cada tanto un huracán aparece arrasando con todo a su paso. Con impetuoso frenesí surge desde cada rincón impactando con brillo, fuerza y genuina originalidad. Cuando sucede una obra de teatro así nadie del publico queda indiferente, todos quedan sumergidos bajo las aguas furiosas de una obra brillante que simplemente funciona a la perfección de principio a fin. José (Ricardo Larrama) es un padre ausente en su presencia (jamás escucha a su esposa). Matilde (Lide Uranga), es una esposa que estoicamente lo ama y soporta. Una hija (María Pía-Soledad Bautista), que está mirando el afuera (irse) como tentación para huir de un infierno, que lo hace estallar su hermano Beto (Julián Paz Figueira), "fuera de eje", quien se vincula con su familia con una singularidad llamativa, incomoda y "real". "El loco y la Camisa" surgió en Banfield. Desde la zona sur comenzó su peregrinaje que tuvo su génesis en una idea de Nelson Valente (Dirección) para luego ir "testeándola" con los actores quienes le dieron vida con sus improvisaciones. Así la obra tomo cuerpo y…
Publicado en
Teatro / Críticas
“Piernas entrelazadas” de Omar Aita, en su 4ta temporada en El camarín de las musas, narra la vida de tres hermanas, Herminda (Verónica Intile), Delia (Cecilia Tognola) y Celia (Sabrina Lara). Herminda la última en llegar a la casa de sus dos hermanas mayores luego de haber vivido el mismo infierno que ellas, en el campo al lado de su padre. La historia sobre el padre se va develando lentamente, tanto cómo los resultados vinculares de las tres hermanas hacia los hombres y las mujeres. En ese mundo de huerfanidad estas tres hermanas se encuentran en la casa del patrón de la fábrica en la que trabajan cosiendo alpargatas. En sus ratos ociosos las tres se entretienen con una novela radial que cuenta los amoríos de Isabel con su hombre. A su vez se ocupan las tres de enterarse sobre la vida de Ada, su prima, quien tras varios intentos de suicidios fallidos, termina por separarse de su prestigioso marido médico. Ese mundo obrero introduce desde el modo de hablar de las actrices, los gestos, los movimientos del cuerpo y los congelamientos de cada escena –tal cómo en una fotografía-, guiños de la época (como las propagandas de…
Publicado en
Teatro / Críticas
En el devenir del tiempo los acontecimientos de la vida se nos filtran en una criba de tejido grueso. Mauricio Kartun, (contratapa de Imágenes de una novela, Ediciones artes del sur, 2010) Imágenes de una novela una nueva obra dirigida por Pablo Iglesias, basada en el libro Imágenes de una novela de Luis Cano, fragmenta la narrativa como motor que cuestiona la posibilidad de reconstruir una historia. Así, desde la puesta en escena los tiempos se repiten como un ejercicio memorioso que se aleja de lo real y se constituye como mito. En esta construcción de subjetividad histórica ingresa Pablo Iglesias en el espacio de la pileta pelopincho que conforma un espacio múltiple, que abre a la mirada del espectador: otro constructor irremediable de su propio mito histórico. Así, el agua quizás sea símbolo de infancia, de vida, de gestación, de medio líquido tal como la memoria, de finitud de la forma, y de muerte. Así, la escenografía, los objetos que se utilizan, evocan esa ruptura constante del relato. El dolor que atraviesan los personajes prestan esa misma confusión, donde las máscaras del teatro -la risa y el llanto- confluyen en un mismo gesto que denuncia la totalidad…
Publicado en
Teatro / Críticas
Probablemente uno de los mayores méritos de Loop, el trabajo de Alfredo Staffolani, sea el haber podido conjugar equilibradamente, con sensibilidad e inteligencia, la dimensión formal de la propuesta con la argumental. Es común enfrentarse a espectáculos que depositan todo en la instancia argumental, descuidando la parte formal, u obras únicamente procedimentales que cuentan poco o nada. Loop es un término medio. Hay una historia que puede ser seguida sin problemas por el espectador, pero también hay una dimensión formal, dramática y narrativa, que no puede ser eliminada para su interpretación. Ya desde su título tenemos el primer indicio de lectura. Diedrich Diederichsen es un investigador alemán, especialista en música, que propone el concepto de "loop" que no es otra cosa más que una versión de la compulsión a la repetición freudiana o del eterno retorno de Nietzsche. La imagen visual de un "loop" sería la de una especie de elipsis, un círculo abierto hacia adelante y hacia atrás, que permite el avance y el regreso al mismo tiempo. Esto, que podría ser muy complejo, la obra lo trabaja con una simpleza apabullante en lo argumental: Andrés sale de la casa paterna repitiendo los mandatos al tiempo que desilusionando…
Publicado en
Teatro / Críticas
Una relación parental enfermiza. Una mesa, tres sillas y una decoración detenida en el tiempo. La presentación de una nueva compañera para Eugenio. Una cena muy programada y el aumento de situaciones incómodas, que pasean por diferentes géneros teatrales a la puesta en escena de La niña jamón (Laura Eva Avelluto). Eugenio, un hombre obnubilado y castrado por su madre, Dora, lleva a su casa a Eugenia, su actual novia. Los preparativos de la cena vislumbran casi por completo la relación de poder entre madre e hijo. Los nervios de Dora por la nueva invitada van en aumento, se obsesiona con el orden de la mesa y ejerce en su cuerpo una postura de constante autoridad. Como contrapartida Eugenio, con esos mismos nervios que mama de su madre, se muestra débil e indefenso. Allí llega Eugenia, los nervios se acrecientan, todo sale mal. Eugenia es vegetariana, Dora y su hijo no. Hasta este punto la obra, con una estructura narrativa simple se centra en relatar en tono de comedia las diferentes situaciones que podrían generarse en una familia normal, frente a una nueva manera de ver el mundo, la de Eugenia. Pero logra virar hacia el terror…
Publicado en
Teatro / Críticas
Un conflicto tan pequeño Un lugar tan pequeño o un pequeño lugar, escrita y dirigida por Sol Pávez y estrenada recientemente en el Centro Cultural de la Cooperación, nos presenta un pequeño conflicto en torno del cual gira toda la obra de una hora de duración. La trama es sencilla: Dominique (Paula Carruega) se acaba de mudar a su nuevo departamento y tiene tres ¿amigos? que la están ayudando. Todos, en este lugar, advierten que en el baño hay gente… y comienzan las suposiciones sobre los posibles extraños y las formas más ridículas y estratégicas para sacarlos de allí dado que, suponen, hay una especie de “batalla” entre el grupo de amigos y “los otros”. El espacio es el living de la casa, casi vacío por la mudanza a medio hacer. Una puesta despojada cuya escenografía -diseñada junto con las luces por Pablo Calmet y realizada por Más escenografía-, está provista de paneles de tela que pretenden ser paredes de un departamento (y aquí se marca la pretensión porque durante la función, accidentalmente, uno de los paneles fue atravesado con un palo imposibilitando la ficción propuesta). También hay algunas cajas con libros, una pequeña mesita de mimbre (que hacia…
Publicado en
Teatro / Críticas
Histriónica. Cautivante. Humorística. Poética. Paródica. Desopilante. Azucena en Cautiverio es una descollante comedia donde dos personajes chocan sus difusas realidades y se debaten a duelo en un histriónico y proverbial encuentro que cautiva, imanta y entretiene en todo su trayecto. Ambos tienen talento y lo despliegan sin disimulo, con pasión y desmesura. Ella está en un psiquiátrico para ser analizada. Ella es una “amateur” que se confiesa ante un “profesional” que toma las debidas cuentas de su desbordada paciente. Así aparece la trama que se confunde con la sub-trama que se apodera de la obra con un vintage de postulados que son enunciados y que mantienen viva la lúcida pieza en cada suspiro. Poemas de García Lorca, López de Vega, Rubén Darío, rimas de Bécquer, citas a Shakespeare y Strindberg serán enunciados con maestría vocal y poderosa cosmovisión interior. Ambos se enredaran en una pulsión de seducción constante. Sus cuerpos serán un remolino endemoniado que irán acompañados por comentarios tan cómicos como mundanos que harán las delicias de la concurrida platea del bellísimo Teatro Moliere. Mariano Mazzei tiene un talento colosal para asimilar y exponer el mundo de la poesía y aquí lo hace nuevamente sumando a ello otras texturas (géneros) con la…
Publicado en
Teatro / Críticas
“Bailemos, bailemos, sino estamos perdidos " Pina Bausch Son solo 40 minutos que dura La Lengua, pero Leticia Mazur convierte al tiempo en algo relativo ya que la textura que le otorga al show y la metafísica que lo envuelve logra hacernos transportar en otra dimensión donde lo concreto se diluye transportándonos a un universo subyugante, profundo y sutil. Leticia Mazur aparece inmóvil y majestuosa con un vestido que literalmente se desintegra, siendo esto una huella filosófica que contiene la profusa trama y que no abandonara durante toda la performance. La luz en varios pasajes la conmueve tanto como el escozor del miedo dulce que produce lo bello. Así danza su cuerpo en distintos tonos lumínicos que la ubican en otra estructura interior pero siempre con la raíz del inconsciente ramificado en más y más búsquedas. La despojada puesta condenso sabiamente una simétrica asimetría en la disposición del escenario que posiciona a la propia protagonista y al espectador en una mirada distanciada del conflicto que allí se sucede. Los constantes cambios lumínicos y musicales hablan del frenesí de sus búsquedas e inquietudes. Dichos elementos rebotan en el cuerpo el cual muestra a cada pulsión como es atravesado…
Publicado en
Teatro / Críticas
El frio hace estragos en la metrópoli. La rutina de un domingo amaga con consumir todo a su paso. Solo la actitud puede derrotar a la desidia que aparece en el horizonte. La sinopsis del show que veré enuncia que Bambolenat es una obra de arte creada por la Compañía Sombras de Arena. La aparición de dos integrantes del show en medio del público con instrumentos musicales muestran un signo de lo que será el espectáculo: música mística, insondable, con textura profunda, con una puesta simple y didáctica dando así a la sala una solemnidad inmaculada que gobernara el recinto en los 50 minutos que durara el show. La propuesta ira in crescendo y mostrara una abanico de colores y magia que ubican a Bambolenat como un espectáculo MAYUSCULO y con una mixtura artística fantástica que encandila e impacta en todo su recorrido. El escenario cuenta con tres polos (hermosa puesta de Juan Pablo Sierra): por un lado un dibujante (Alejandro Bustos) realiza sobre una superficie rectangular de luz su faena sin otro elemento que la arena. Por el otro en el centro de la escena una gran pantalla muestra dichos dibujos. en tanto que en el otro margen…
Publicado en
Teatro / Críticas
“Los argentinos son italianos que hablan español y se sienten franceses”. Octavio Paz. A la expresión sarcástica del brillante escritor mexicano quedo grabada a fuego en todo el continente, tanto como la aguda observación de Ernesto Sábato quien dijo que los Argentinos “venimos a ser algo dual, con todos los peligros pero asimismo con todas las ventajas de esa condición: por nuestras raíces europeas vinculamos de modo entrañable el interior de la nación con los perdurables valores del Viejo Mundo; por nuestra condición de americanos, a través del folklore interior y el viejo castellano que nos unifica, nos vinculamos al resto del continente, sintiendo de algún modo la vocación de aquella Patria grande que imaginaron San Martín y Bolívar” En Manipulaciones III: El banquete la creación de Gastón Mazières y con Dirección de Diego Starosta se apunta durante todo su recorrido a este tema que en lo cultural aun hoy tiene plena vigencia en gran parte del ABC argentino, cuyo centro o para mas señas tuvo-tiene su disparador en la capital argentina. Un grupo de amigos de origen patricio se reúne a conmemorar el centenario de la patria en una casa en las afueras de Buenos Aires. Allí, en medio de…
Publicado en
Teatro / Críticas
Lo buscamos siempre. A cada momento. En un recital. En un libro. En el próximo beso. En la tv. En soledad. En un encuentro. Y por algún lado esta. Sabemos que por allí anda. De repente aparece en una obra de teatro. Allí en esa matrix la incandescencia estalla. Simplemente sucede. Allí la representación artística nos pega el pecho, descomprime- eleva nuestro espíritu y revoluciona-relaja nuestra mente. El zoo de cristal es una de las obras maestras de Tennesse Williams. El argumento es el abismo existente entre el mundo que se quiere ver y la realidad a través del retrato de una familia del sur de los Estados Unidos en 1930 capitaneada por los deseos de la madre. Romina Paula adapto la brillante obra a la altura de tan preciada joya y logra una pieza de impecable registro artístico. La esplendida representación contiene gránulos filosóficos de nuestra contemporaneidad, conmoviendo a cada instante y disparando imágenes poéticas de una belleza tan poderosa como exquisita. Aquí la madre Úrsula (Susana Pampín), y al igual que la versión original es quien ha generado la atmósfera sofocante y resquebradiza que la vincula con sus dos hijos. Uno de ellos…
Publicado en
Teatro / Críticas
Idilio Insondable Luego de ver la obra de Mario Diament – tuvo su génesis en 2009 y ha sido galardonada con múltiples premios- podemos decir que la obra brilla de principio a fin teniendo aceitados a la perfección todos sus componentes artísticos situando a la obra como una joya y de lo mejor que tiene la de por si riquísima y amplísima oferta teatral porteña. La pieza recorre con maestría el nexo amoroso entre Martin Heidegger y Hannah Arendt, alumna judía que conoció al filósofo en una de sus clases de la Universidad de Marburgo. La historia-vinculo entre ambos se desarrollo desde el ascenso, apogeo y debacle del nazismo. Aquí la obra extracta la savia más jugosa y rica de este fuerte e histórico lazo dándonos perlas a cada instante en una dramaturgia que conjuga sabiduría, simpleza y profundidad. Martin Heidegger (1889 -1976) fue un filósofo alemán. Su estilo innovador, complicado y aún oscuro que utilizaba influyó en Hans-Georg Gadamer, en Jean-Paul Sartre , en Jacques Lacan en Jacques Derrida y a una gran parte de pensadores envueltos en el debate sobre la muerte de Dios y el Ser, el nihilismo, la postmodernidad y la época post-capitalista Hannah Arendt,…
Publicado en
Teatro / Críticas
Más...
La modernidad trajo consigo un desierto apocalíptico al borde de la exterminación total de la humanidad. Gilles Lipovetsky Filosa. Directa. Al grano. Sin rodeos. Brutal. Sajona. (De)Terminante. Sin medias tintas. Así es Shopping and Fucking. Su propio título encierra toda una definición política y no hará ningún disimulo por hacer saltar por los aires los signos que codifican esta potentísima obra, que con la dirección de Mariano Stolkiner todos los viernes se presenta en Teatro El Extranjero. Esta pieza de Mark Ravenhill -integrante del movimiento conocido como el In yer face junto a Sarah Kane- denuncia el estado de las cosas en su país, extensivo a todo el mundo (globalización mediante): sociedad de consumo, alienación, banalización, entretenimiento en continuo, todo ello con el envoltorio de la violencia que engloba a la sociedad del mundo contemporáneo. Cuatro personas articulan vínculos violentos, ajados, sin contención afectiva alguna. Actúan por estímulos más que por una profundidad emocional y psicológica que les devuelva el verdadero estado de las cosas. Están mal. Caminan a ciegas. Su ahogo interior no lo registran. Sus búsquedas son desesperadas. El relato fragmenta su discurso que de forma lacerante, violenta y dinámica va otorgándole a la obra por la precisa…
Publicado en
Teatro / Críticas
El proceso posmoderno y posmodernización fue un movimiento cultural que se dio en muchos países y tuvo su surgimiento a principios de los años '70. Dicho proceso tuvo (tiene) cuatro características que el nuevo milenio se encarga de poner de relieve (aun) en el día a día. 1-Antidualista: excluye del pensamiento ciertas perspectivas 2-Cuestiona los textos: va desde el que sucedió en realidad, y permiten reflejar los prejuicios 3-El giro lingüístico: lenguaje que moldea nuestro pensamiento 4-La verdad como perspectiva: la verdad es cuestión (solo) de perspectiva En Amar se asiste durante 1.20 hs a un melodrama noctambulo donde los 4 puntos mencionados atraviesan la obra de principio a fin sustanciando una solida pieza en todo su recorrido. Las tres parejas discuten, se interpelan, filosofan y se escudriñan oblicuamente con mayor o menor disimulo, pero siempre mirando la orilla del otro escapando a sus propias costas que naufragan por su propia desidia emocional-espiritual. La noche los cobija. Las luces de la disco los imanta y los comita para la risa y la diversión. Mujeres y hombres se prestan con mayor o menor prestancia para linkear temas que no han tenido al parecer antes un tratamiento que demanda (en…
Publicado en
Teatro / Críticas
La obra A orillas del silencio dirigida por Ximena Romero y actuada por ella misma las primeras cuatro funciones, comuna la poesía de Alejandra Pizarnik con el cuerpo. Con muy pocas palabras dichas, solo las mínimas para referir a la poeta, proyecciones de paisajes, sonidos y oraciones y el cuerpo de Romero, A orillas del silencio logra generar clima y reflexión filosófica que expone la angustia existencial de estar escindidos en nuestra comunicación. Letra y cuerpo, espíritu y lenguaje nunca se condicen plenamente. Esta obra creada desde el texto disparador “Dificultades barrocas” de Pizarnik, logra expresar desde el cuerpo esa misma dificultad que señalaba la poeta al no poder decir ciertas palabras. En el no- decir el cuerpo se hace presente con espasmos, con movimientos que rompen la lógica sintagmática de la frase, aún más de lo que la puede trasgredir el acto poético. Ximena Romero permanece sola en el escenario, deambulando, expresando, y ejerciendo cambios sobre la poca materia que compone la escenografía: algunas hojas, un rollo de papel y un grafito. Lo performático, la kinesis, los sonidos, los paisajes proyectados serán los medios que transportan ese no-decir, esa brecha fundamental entre la cosa y el lenguaje. En este…
Publicado en
Teatro / Críticas
Dos historias.Dos triángulos. Una postergada. Otra actual. Una historia que puede ser otra cosa, pero en el mientras tanto el tiempo o el fuego se encargan de contaminarlas. Ambas se disuelven para que sendos idilios amorosos transiten (solo) por momentos lo concreto y deseado para llegar a la bahía del pudo haber sido, del quizás. A propósito del tiempo Natalio (Jorge Ochoa) y Rosa (Marcela F. Señor) se conocen. Se conocen mucho. La rutina es su universo. Son muchos años juntos. Un reloj espolea sus vidas. El tiempo tiene un microclima que ha puesto rancio y vacuo sus existencias grises. La distancia física en el living es una sintaxis de sus vidas. Un golpe en la puerta todo lo modifica. Carmelo (Guido D'Albo) apareció luego de mucho (mucho) tiempo para cambiar el aire y dinamizar tanto a uno como a otro. Se percibe que detrás de la dinámica de los diálogos, detrás del júbilo y la enfática conexión que los gobierna los 20 años que han pasado son parte de un capitulo que no ha cerrado. La dramaturgia (Gorostiza) articula en su ajedrecístico transito una vitalidad que da profundidad dramática a los tres personajes. El tiempo con un reloj de…
Publicado en
Teatro / Críticas
Conmueve por su frescura, calidez y desparpajo. Impacta por su solidez y la rigurosidad de las realidades que evoca. Multiplica las risas por sus disparatados riesgos, continuos conflictos y entrecruce de géneros. Actores cambiándose de vestuario de entrada en la propia función nos muestra una carta de las varias que contiene esta hermosa, profunda y divertida pieza. Una devota de Eva y a una hija no reconocida de Perón será parte de la representación. Todo se desarrolla en una redacción de un periódico (ideado históricamente y financiado por la propia Eva Duarte). También estarán los actores del partido peronistas, así como también los que encarnen al partido muy peronista y los que buscan desenmascarar al (ahora) tradicional partido político argentino. Son los años 50 y las conspiraciones mundiales están a la orden del día. Argentina no podía ser la excepción. Así una trokista quiere no solo destruir a este lugar con una bomba, sino que muestra la ferocidad con la cual detesta este virus político que esta germinando en esta parte del mundo (el Peronismo). Lo que es un gran logro en la dramaturgia es que se corre del lugar solemne, pomposo e impostado. Solo enumeran hechos acaecidos varias décadas…
Publicado en
Teatro / Críticas
El genial Leonardo Da Vinci en busca de más y más saber en una de sus legendarias caminatas imantado por la naturaleza se conmovió al ver una gruta. La oscuridad y la profundidad de dicho lugar lo hicieron estremecer de miedo. Pero también advirtió que tras ello podía percibirse la presencia de una luz que a cada segundo ganaba más espacio y así notaba la presencia de lo divino en la propia naturaleza. En “La Familia de un Jorobado” también se asiste a algo tenebroso (dark), ello sumado a la luminosidad que la contiene en todas las facetas artísticas logran un combo teatral sublime. Mar del Plata. Años 40. Una mujer (Ana Clara) llega a una casa en medio de un caos marítimo. Esconde algo. Se hospeda en una casa donde la dueña (Farfala), es también poseedora de un secreto que desde el vamos conmueve a su visitante. El exterior se derrumba. La muerta muestra sus credenciales ante ballenas que agonizan. Igual que Florencio (su esposo) quien desde hace 35 días es asistido en una mano a mano entre la vida y la muerte. Sin verlo podemos escrutar que su agonía ahoga a Farfala quien marca territorio sin disimulo y…
Publicado en
Teatro / Críticas
Se quieren. Se miman. Se conocen (mucho) el uno al otro. Después de 55 años juntos es mucha agua que ha corrido y que han visto correr. Paloma y Jacinto así lo verbalizan. A ambos los habita un espíritu férreo y alegre que se yuxtapone con la dureza de estar literalmente en la lleca, no obstante la cuentan con el mismo candor que aun convive en sus almas. Una música de circo abre el show. Dos actores cuentan por un lado la vida artística que los llevo recorrer con su show por todo el interior del país y al mismo tiempo proyectan una carta (hablada) a su hijo que vive en Suecia (de verdad vive ?...vive allí ?) Es que necesitan de él para volver al ruedo con un nuevo show circense. Paloma y Jacinto van contándose (mientras) todas las costillas de sus vidas que dispara sonrisas y más sonrisas en la platea: especialmente cuando de amores se trata. Que lo diga si no esa Paraguaya que al parecer le arrastro el Ala a Jacinto...ufff los celos de Paloma... Precisamente los celos, las miradas, los silencios y las muchas palabras dan cuerpo a un vínculo entrañable y que durante…
Publicado en
Teatro / Críticas
El frio muestra sus garras. La rutina agobia. Los problemas fastidian y tensan. Se hace imperioso combatirlo y buscar un refugio. Las propuestas artísticas son un buen remedio para disuadirlas en la frenética vida urbana. Una opción que asoma fuerte en el horizonte es nuevamente el show de estos consagrados (Los Amados), que no solo no defraudan sino que la propuesta artística luce (aun) más que años precedentes. El amor salvara al mundo, reza un viejo refrán y se confirma ello luego de ver el impecable show que Los Amados brindan semana a semana en la Sala Siranush del barrio de Palermo. Estructurada en tres actos, con una colorida-magistral puesta en escena (Majo Crivella) y con la consabida gracia (humor), logran configurar el espectáculo donde lo musical esta sólidamente entrelazado con lo teatral soltando amarras en un viaje por la magia del amor, la música latina, con la dulce arrogancia del romanticismo dándole un cross a los cuerpos y haciendo palpitar los corazones Una inmensa proa de un barco (Cristina Villamor, diseño escenográfico) reluce en medio del escenario y cobija a marineros que guiados por el Chino (Alejandro Viola) comienzan a mostrar las cartas con las cuales seducirán al publico que ha desbordado…
Publicado en
Teatro / Críticas
El 2 de mayo de 1982, el submarino inglés HMS Conqueror que navegaba en aguas del Atlántico Sur, lanzó dos torpedos que impactaron en el crucero ARA General Belgrano, el cual navegaba fuera de a zona de exclusión impuesta por Inglaterra. Murieron 323 argentinos. A partir de este hecho, Inglaterra consiguió la superioridad naval que definió el curso de la guerra de Malvinas. "Hundan el Belgrano" es una pieza teatral escrita por el autor inglés Steven Berkoff, la cual fue estrenada en 1986 en Londres, basándose en la investigación de Desmond Rice, uno de los autores del libro homónimo. La prensa de derecha inglesa fue muy dura con la obra de teatro, la cual está escrita en verso y satiriza a Margaret Thatcher en su proceso de decisión para dar el golpe del hundimiento del Belgrano que le permitiría recuperar la popularidad frente a su pueblo. Por primera vez en el país se estrena "Hundan el Belgrano" de Steven Berkoff, con dirección de Claudia Marocchi. Margaret Thatcher es interpretada por la actriz Monina Bonelli (Paraná Porá, Adela está cazando patos, entre otros). Desde el 5 de mayo, todos los sábados a las 23 hs en el Porton de…
Publicado en
Teatro / Críticas
En un futuro cercano el mundo se encuentra en niveles críticos de contaminación. La llamada “Era del mambo” ha dejado como saldo niveles alarmantes de toxicidad y la vida solo es sustentable, en valles ficticios, donde se emulan condiciones naturales, creadas en forma artificial. A Egbert, Fish, Erico y Sixto se les asignó la misión de arribar a la zona 7 sur con el objeto de limpiarla y analizar las condiciones de sus recursos naturales. Ya llevan 20 años realizando las tareas y parece ser que su presencia en ese lugar ha sido olvidada. Sin embargo se reinventan día a día y encuentran nuevas actividades a las cuales abocarse. Su único contacto con la naturaleza, es acercarse al riachuelo a escuchar el canto de los patos, especie que, al igual que el hombre, sobrevivió a la “Era del Mambo”. Un día, sorpresivamente, los patos callan; el graznido desaparece; al perder el único contacto con otro ser viviente comienza el conflicto. Sumado a eso, la aparición de Fina y de algunos libros que se salvaron de una antigua quema, trastocarán el orden rutinario que traían las cosas y abrirá la puerta al conocimiento. Una obra que en clave de Absurdo y…
Publicado en
Teatro / Críticas