Teatro / Críticas

Teatro / Críticas (208)

La costurera que dio un gran paso. Nada del amor me produce envidia, afirma María Merlino (única protagonista de la obra escrita por Santiago Loza y dirigida por Diego Lerman) y con aquella afirmación termina de cerrar la construcción de su mundo. Mirar el mundo de la costurera, es introducirnos en el melodrama, en el tango, en la heroína pasiva que espera un giro extraordinario en su vida; pero sobre todo es entrar en la variante femenina entre Libertad Lamarque y Eva Perón, y por supuesto es ingresar a la anécdota del cachetazo, al recuerdo de La cabalgata del circo (1945) y a una nueva historia producida por el autor: la lucha entre Eva y Libertad por un vestido creado por la protagonista. Si bien incorporar a personajes como los nombrados puede parecer una mera introducción histórica, son en definitiva el eje que construye el cambio en la vida de la costurera. Introducir personajes históricos de este tipo, con el fin de comparar sus vidas con el de una costurera , es tratar de ver la reacción de una mujer común frente a una decisión que la ubica, por una vez, en un lugar de poder. Entonces, el melodrama musical,…
La mujer de todas las edades Bastarda sin nombre de Cristina Escofet muestra una tesis histórica que dirá de Eva Perón, de Evita de su origen, de su viaje, de su búsqueda como actriz y de su función política, como un todo que se interrelaciona, que se justifica cronológicamente. En la obra se irá intercalando la maravillosa actuación de Roxana Randón con la dulce voz de Mateo Margulis, quien junto a su guitarra acompaña los estados emocionales de una Eva que se transforma progresivamente.La puesta en escena de Javier Margulis, para construir el mundo de Evita, compone dos espacios distintos, por un lado se presenta Roxana Randón como actriz narradora de una historia dentro de de la escenografía que se podría pensar como un camarín; y por el otro lado, vemos el progresivo crecimiento de Eva sin nombre (la hija bastarda de Juana Ibarguren y su padre negado Juan Duarte) que llegó a convertirse en Eva Perón y más fervientemente en Evita para sus grasitas y la mujer del látigo para la oligarquía que la condenó desde sus orígenes. En estas escenas de la obra nos trasladamos del camarín a la habitación de Eva, con su cepillo, con sus hebillas…
Lisboa es bella. Lisboa no es sólo bella, es bellísima, pero detrás de cada callejuela encantadora y descolorida, detrás de cada sonrisa lisboeta de brillosos ojos, se desnuda la nostalgia, la tristeza y la saudade. En cada imagen de Lisboa suena un fado, un gemido suave y melancólico, que le canta al dolor y al vacío de la existencia humana. Lisboa, el viaje etílico es un estallado mosaico de fragmentos de videoclip, postales musicales de oscuros personajes que habitan la ciudad triste. Heridos, miserables, decadentes y desagradables, ellos se exhiben con crudeza, vomitando sus pensamientos amargos y patéticos, pero nunca solemnes. Allí, en el barrio de Alfama, pasean la guía de sonrisa desencajada y voz de terciopelo (Dolores Ocampo), el fadista, melódicamente silencioso (Ariel Perez de María), la extranjera de palabras sabias pero incomprensibles (Myriam Henne- Adda), la lastimosa mujer abandonada (Marina Lovece), el hombre etílico y violento (Victor Labra), la fanática del reggaeton y adicta al sexo (Raquel Ameri), y el turista en el súmmum de la imbecilidad (Facundo Cardosi), acompañados por una marea de alcohol y música –deliciosa música que acaricia para atenuar el dolor de tanta palabra hiriente. Mariela Asensio es directora de Mundo amapola, Hotel melancólico,…
Es un proyecto que emerge de la pasión de tres grandes actores por el teatro apostando a la creatividad, investigación e improvisación. El resultado es indudablemente fascinante. Esta obra se presenta cada viernes a las 22hs. en el Espacio Cultural Ernesto Sábato. La dirección está a cargo de los mismos actores Solange Risuelo y José Luis Alvarez, que en esta oportunidad también se luce con una brillante, coloquial y eficaz dramaturgia; se trasluce en los registros lingüísticos de los actores que acompaña fielmente a las composiciones de los personajes siendo representante de un determinado estrato social. En “Desde el alma” una mansión es la protagonista, ya que en torno a ella que se desarrolla el conflicto en cuya historia esta contextualizada una época dónde la creencia religiosa es el eje de la vida terrenal, y en donde todos los que crean en él serán los triunfadores y bendecidos. Esta mansión está habitada por dos mujeres, una es Dora (Solage Risuelo) quien personifica la incredulidad, la amargura e infelicidad. Ella sólo cree en el amor que una vez sintió y se encierra y aferra en él. La casa representa su amor materializado. Lita (Teresita Rellihan) personifica la sencillez, la alegría y…
Desdén de una mujer entre la fantasía y la realidad Carmen y Juan, Gaby Ferrero y Mauricio Minetti, dos personajes, dos actores en una puesta teatral de Luis Cano. Una escenografía que parecería imitar el living de una casa pero es más que eso, porque el papel de la pared hará confluencia con el sweater de Carmen, por ejemplo, en las ideas de ella, en sus imágenes, en su realidad transformada en lenguaje de un diario íntimo. Y en ese lenguaje, acciones menores que retrasan el conflicto interno de esta niña/mujer, sus miedos al afuera y su dificultad para formar un vínculo sólido con Juan. Fantasía o realidad que se incorpora en su vida con poca decisión. Una narrativa que da cuenta de su naturaleza y a su vez de la naturaleza psíquica del personaje que crea, así las dudas y las evidencias, de fallar o inventar los recuerdos, se hacen presentes. Entonces, hay teatro. Hay teatro porque las modificaciones de la trama parten del acto efímero de la memoria, del acto efímero de la memoria del espectador. Y así narra Carmen y Cano en un constante volver hacia una historia para modificarla y volver avanzar. Y así tratamos de…
Virginia Innocenti pasa del Maipo Kabaret a la sala mayor del teatro con la excelente interpretación que hace de Tita Merello en el aplaudido espectáculo Dijeron de mí. Cuatro únicas semanas. Imperdible.El trabajo de Virginia Innocenti de revivir a Tita Merello sin imitarla es brillante. Entra y sale del personaje con absoluta naturalidad y sin que se note el salto. Un espectáculo emotivo y un homenaje a esta mujer que se hizo sola y al modo de la gente sencilla, nunca se creyó lo de ser una estrellaEl homenaje no esquiva los aspectos más marcados de Tita como la frontalidad, a veces algo brutal en un lenguaje ácido y por momentos vulgar. Logra ponerse en la piel del personaje con un realismo que asombra pero sin copia. Trae el espíritu de la artistaal escenario del Maipo. Diego Vila, un pianista cálido y con una técnica impecable. Apenas se nota su presencia pero sin él Innocenti no se luciría.Tanto el texto que acompaña las canciones como la puesta son muy atinadas. Están pensadas para que brille el personaje sin estridencias. Una clase de buen gusto y talento. Otro elemento a destacar es la iluminación del espectáculo que genera el clima imprescindible…
Por Jimena Cecilia Trombetta-. Año 2011, pasaron ya treinta y cinco años desde la nefasta dictadura militar padecida en la República Argentina. En este año y desde hace tres temporadas “Los errores de Noe” de Yoska Lázaro recuerda los hechos: la tensión máxima en las casas operativas, el tironeo de poder entre los propios compañeros militantes, los resultados del exilio y la violencia de… las ratas.Mario Villegas (Ariel Nuñez Di Croce) se encuentra pasivamente y con gran temor en la máquina de coser, armando con retazos insignificantes el vestuario para una obra de teatro que escribió Eduardo Agnecco (Fernando García Valle) con la intensión de revertir la situación y denunciar mediante la misma, las torturas y atrocidades acontecidas. Esta obra basada en un plan de Osvaldo Bayer, que se cuenta en el programa de mano, muestra la espera desesperada de estos dos militantes que siguen luchando mientras aguardan la llegada de un tercero. En ese núcleo donde la falta de información predomina, Cristina Agnecco (Romina Oslé) llega para advertirlos y despejar las dudas del oprimido Mario. Esta obra que reproduce con absoluto realismo el espacio de una casa operativa, las tensiones de los que la habitan y los conflictos que…
Por Stanley Rutter “Con el rumor del paisaje” se está presentado en el Teatro del Sur, por el Grupo de Teatro Errante – Fabio Luciole, con sede en Madrid- y que se presenta por únicas cuatro funciones antes de su estreno en Madrid, está concebida como cruce de historias, de culturas, de idiomas, de tipos de teatro, ya que mezcla teatro de actores con teatro de objetos. Las protagonistas Marta y Morgane nos relatan esta historia, que puede ser la de ellas mismas.La de un viaje adonde ir, donde lo azaroso pareciese estar en cada una de sus decisiones, como el muñeco que va rodando por el mundo y caerá en Buenos Aires, como podría haber caído en cualquier otro lugar.
Opresion y Ausencia Es una obra creada y dirigida por Daniel Dagna, dramaturgo, actor, docente y actualmente director. En esta oportunidad expone “Crianzas” una fiel copia de una cruda realidad de sentimientos y conflictos humanos más íntimos, los cuales en varias ocasiones son retroalimentados en la cotidianeidad. Causas y efectos (que), se tornan recíprocos en un círculo vicioso del cual no pueden escapar.Dagna hace un trabajo intenso con la dramaturgia y dirección de “Crianzas”, que ahonda en los conflictos de dos hermanos con una madre opresiva y padre ausente. Para la conducción de los actores enfatiza en las acciones emocionales más profundas de cada personaje, para ello recurre a elementos simbólicos, acciones físicas, gestos y tics reiterados que se adaptan y son inherentes a los personajes. Las actuaciones fluyen elegante y coherentemente de principio a fin, resaltando las caracterizaciones de sus intérpretes: Carmen (Liliana Teruel) con esa rigidez física y tics que son el reflejo de su represión sexual, y de su degradación. Darío (Hilario Quinteros) sumergido en un autismo que lo mantiene alejado de aquella oscura realidad y se refugia en su habitación creando su propio mundo. Lidia (Haydee Aristizabal) sufre la inmovilidad, un abandono lejano, pero sobre todo…
Culturar- Laura Ventura-. Diego Faturos escribe y dirige “Vientos que zumban entre ladrillos”, una emotiva pieza sobre el tedio de la vigilia y la esperanza del sueño como única liberación. “Vientos que zumban…” es una pieza de teatro del absurdo (la academia corrige a los alumnos de Letras la nomenclatura de este género por su correcta traducción “teatro absurdo”), pero, a diferencia de otras obras de su clase, deja otro sabor, uno mucho más esperanzador. Eugene Ionesco, justamente el padre de esta corriente por la que desfilaron Luigi Pirandello y Samuel Beckett, entre otros, es el protagonista de Vientos... El escritor huye de un mundo en destrucción, en el que las personas se confunden con sombras, y padece sus días en un refugio junto con su hija y un amigo en un habitación inundada. Tal como en Final de partida, del autor irlandés, una de estas criaturas sufre una mutilación: la niña no puede hablar, expresar el dolor o comunicarse. En aquel refugio decadente e inundado reina una cama que los eleva de aquel dolor, aunque persista la rutina mecánica. El tiempo no es lineal, progresivo, sino que los habitantes de ese tedio constante viven sofocados por la angustia y…
La nueva obra de Diego Casado Rubio, plantea una historia de soledades, donde nada será como parece, donde todo puede torcer su rumbo.El narrador nos irá introduciendo en la historia, nos contará que la misma ha sido contada mil veces, que no todo es como parece, y nos invitará a develar y a compartir la misma. A partir de ahí, la obra constituirá una metáfora acerca de los vínculos y la soledad, a modo de una reflexión acerca de: ¿cuáles son los vínculos que importan, que constituye una familia, es posible armarse la misma?, ¿Cómo acompañar nuestras soledades?Todos estos interrogantes, se irán develando en el transcurrir de la historia donde cada personaje, o donde cada emigrado ira buscando su lugar. Cruce de historias, la pasión, el deseo y la muerte también encuentran su lugar, reflejados en el baile flamenco con todo su juego de erotismo y seducción y la muerte, siempre presente, tomándola ya sea en broma como desde la ceremonia del torero en ese baile de muerte con el toro. El devenir cotidiano de estos tres personajes, Ramona, Lucia y Amador: Ese devenir aparece ante nosotros a través de una puesta donde la escenografía permite por un lado una…
"Des-Encuentro" es una obra que brilla cada sábado a las 21.30hs en el teatro El Piccolino. La creatividad de la dramaturgia y la magia de esta pieza de arte teatral se deben a la talentosa Mariana Hansen, una profesional de cepa. En esta oportunidad escribe, dirige y presenta “Des-encuentro” una delirante creación donde libera el humor y lo absurdo de una sesión cotidiana de diván, en la cual el sub consiente es definido como un embrollo de emociones y deseos. Hansen lo materializa en un encuentro y desencuentro de una mujer y un hombre que se despojan de la conciencia para volar en el laberinto onírico de los deseos, alegrías, angustias y miedos potenciados, creando en el espacio tensión, deliro y desconciertoEn esta obra, prima el humor absurdo, desde la dramaturgia, la dirección y claramente las histriónicas actuaciones: las caracterizaciones de los personajes, ella (Marisa Pájaro) y él (Daniel Ibarra), son indudablemente excelentes. Lo demuestran en escena con potente energía en cada gesto, destreza física, quiebres e inflexiones de voz creando nuevos personajes, o simplemente proyectando emociones. “Des-encuentro” tiene imaginación en cada una de sus moléculas, la puesta en escena es un condimento alucinante de la obra, la distribución del…
 Por Jimena Cecilia Trombetta-. “Nuestro fin de semana” de Roberto Cossa volvió a escena en el Teatro “El duende”, la sala de Agustín Alezzo que se reabrió el 18 de marzo de este año. Dirigida por Lizardo Laphitz esta obra de realismo costumbrista recorre la vida del hombre común tal como expone Cossa en el programa de mano, que narra con humor las vicisitudes de un barrio. Son familias que luchan por las fuentes de trabajo y que padece los cambios propios de la vida, muertes de los progenitores, deseos frustrados y castillos en el aire que solo quien vive en esa realidad puede mantener despiertos para no caer.En su lucha por mantenerse despierto, por no caer, por seguir viviendo de la mano de amigos y parientes Raúl (Julián Echezarreta) se empeña en agasajar a sus frecuentes invitados que su mujer Beatriz (María Marta Giménez) tolera con infinita paciencia, resignación y comprensión -un personaje que sabe el final de cada hecho previo a ser narrado y producido por su marido-. Sábado; momento posterior al trabajo agobiante y rutinario, se le suman: Elvira (Claudia Cuis) hermana de Beatriz, una mujer atada a un pasado no resuelto, que en su composición corporal…
(Mónica Lopez Leyva)-. En el Teatro Nacional Cervantes se presenta por segundo año consecutivo un orgullo del teatro off “El regalo de Mamá”, sublime pieza la cual está dirigida por el polifacético Héctor Díaz compartiendo el rol con Pablo Ine. Héctor Díaz es el responsable del diseño de la historia a través de la dramaturgia, y es uno de los protagonistas en escena, junto con Luis Gianneo, Carla Vidal y María de Cousandier; cuatro grandes actores despliegan enfáticas actuaciones, cada personaje fluye con su particular caracterización acompañados por correctos vestuarios que visten y hablan sobre cada personaje: superficial, dócil, seguro, formal, desgarbado, y un rosa monocromático. “El regalo de mamá”, tiene un trasfondo dramático, con claro sobresaliente humor y develando reflexiones profundas: cómo las personas se construyen y se forman en el transcurso de la vida. Cuál es el estigma que te deja una madre, un padre o la familia en sí. Cuántos son felices siendo la fiel imagen de los padres, cuántos se revelan rompiendo el esquema, y cuántos son o creen ser las antípodas del pilar del ADN.
"Culpa, Amor y Traición”“Les di felicidad…a las tres… ahora me culpan por haberlas traicionado. Aquí el único que sufrió por esto fui yo” Con este speech en la mitad de la obra, Lyman Felt (Oscar Martínez), un exitoso vendedor de seguros se desahoga disparando su verdad sobre el tema y conflicto que él ha provocado y que concentra el núcleo de la notable “El Descenso del Monte Morgan”. Con un relato fragmentado en lo dramatúrgico, en lo espacial y en la arquitectura emocional de los personajes durante todo el trayecto de la obra, “El Descenso…” sustenta así los tres ejes estructurales que eligió Daniel Veronese (Dirección) en esta pieza admirable del genial Arthur Miller. Lyman recibe la información por parte de una enfermera (Gabriela Ferrero), de que esta internado en un hospital. Allí llego luego de tener un accidente de auto producto de la nieve reinante en la gélida y oscura noche. En contra de su deseo, allí acuden luego de haber sido notificadas su esposa, su hija y su “nuevo amor”, desatándose un conflicto que hace “nueve años que se ha incubado”. Nuevo matrimonio que trajo consigo a Benjamín, el cual estará presente en la dramaturgia, no así en…
"Realidades Desconectadas" Jimena Cecilia Trombetta: Un ama de casa planea el crimen perfecto. Un hombre abandona a su familia por teléfono. Una camarera le oculta a su hijo la verdadera identidad de su padre. Un alcohólico recuperado le hace abortar a su esposa un embarazo ajeno. Un policía intenta poseer en sueños a una antigua novia de su padre. Y un proxeneta le ofrece un trato diferencial a una prostituta inexperta. Cuatro actores: Ximena Banus, Javier Pedersoli, Germán Rodríguez y Laura López Moyano. ”Mujer armada, hombre dormido” de Martín Flores Cárdenas, una obra sin artículos y con nexos inciertos hasta en su nombre, una obra que desarticula el tiempo, el espacio y a sus personajes hasta volver efímera cada escena, potenciando la ya fugaz naturaleza del teatro. Y con ella algunos temas: la pasión, el amor o desamor, la traición, la muerte. Todos temas inherentes a las relaciones humanas que vinculan una historia con la otra, estableciendo conexiones en la trama, que no son reales, pero que podrían serlo si uno busca la continuidad. Así, la escenografía de Alicia Leloutre está a la altura de estas circunstancias, de esta estética de no lugar, así la metonímica pared con el hueco…
 Bienvenidos a Proyecto Patagonia, un amplio y confortable hospital en medio del desierto patagónico, un calificado grupo de profesionales médicos, y un esbelto personal administrativo, y a pesar de la perfección hace falta algo muy importante para que puedan realizar su trabajo. “Paciente Jabalí” está impregnado del sello de Bernardo Cappa, al igual que en “Pezones mariposa”, hace un trabajo en equipo con un gran elenco de actores y actrices. Cappa logra rescatar y resaltar lo mejor de cada uno de ellos. “Paciente jabalí” es un trabajo de búsqueda e investigación, en el cual a través del humor se expone un tema muy latente en la sociedad: los vaivenes de la salud pública. Para aliviar el congestionamiento de los hospitales públicos en las grandes ciudades, surge Proyecto Patagonia, la creación de un hospital en el sur argentino, el cual tiene características muy opuestas a todos los hospitales de las metrópolis, desde pasillos desiertos, camas vacías, medicamentos vencidos por falta de uso, exceso de personal calificado y sobre todo hace falta, pacientes. Todo el personal del hospital está inmerso en una tediosa rutina que los lleva a sobredimensionar los pequeños y mínimos hechos que suelen suceder en un hospital. Un cierto…
Todos los domingos a las 19 hs en La Carpinteria (Jean Jaures 858) se presenta "El cerco de Agua", obra teatral escrita y dirigida por Mariana Mazover que indaga acerca de la condición humana y el amor en sus distintas forma, en un universo ficcional irreal que recrea los rasgos de las instituciones de encierro contemporáneas. “El cerco de agua”, retoma algunos temas y motivos de la tragedia para recrear un universo poético irreal en el que se despliegan todas las aristas del ser humano. El amor en su forma sacrificial y en su forma instrumental son los pilares del conflicto de una obra que, inspirada en la tragedia, se corre del registro trágico y se abre a situaciones de profunda hilaridad, revelando lo absurdo de la existencia humana y la imposibilidad del lenguaje de capturar en su totalidad la experiencia del hombre en el mundo. SINOPSIS Una isla. Y allí un lugar del que nadie puede salir: un dispositivo científico-hospitalario en donde son recluidas en cautiverio las víctimas de una enfermedad ignota. Siete personajes aislados del mundo que recrean – a su imagen y semejanza - ese mundo que los expulsó. Una pareja presa de un amor prohibido y…

Information

All images are for demonstration purpose only. You will get the demo images with the QuickStart pack.

Also, all the demo images are collected from Unsplash. If you want to use those, you may need to provide necessary credits. Please visit Unsplash for details.