Miércoles, 27 Junio 2012 17:54

To Rome with Love: Conciencia Allen

Alguna vez Diana Keaton (ex pareja y ahora su gran amiga) dijo que nunca podía dar con Woody Allen cada vez que visitaba Nueva York pues el bueno de Woody siempre está trabajando. Y cuánta razón tiene la actriz, Woody Allen no para de hacer películas. Casi una por año. Increíble.

 

En este raid de rendir tributo a ciudades (ya lo hizo en Gran Bretaña, Paris, Barcelona), y no podía dejar afuera a Roma.

El genial creador sube la apuesta en esta nueva movie no dejando a nadie a salvo, ni siquiera se salva el. Créame que vale la pena verla. Tiene su sello de siempre y es a la vez un documento que vomita (tal su mirada) sobre los tiempos modernos, de esta contemporaneidad que vivimos. 
Roma es la ciudad donde ocurren cuatro historias independientes de las cuales dos de ellas son americanos y las otras dos son italianas.
La mítica Plaza España y sus múltiples bifurcaciones actúan no solo como centro y punta de partida del relato sino que las múltiples y confusas arterias actúan como metáfora del propio film.
Una turista, Hayley, conoce a un italiano Michelangelo (Alison Pill y  Flavio Parenti) y de allí surge un enamoramiento que obliga viajar a sus padres desde EEUU. Aquí aparece actuando el propio Woody Allen como un hombre (Jerry) que ama tanto su trabajo, como defiende su ateísmo, su aversión política al comunismo (y sindicalismo) y su negación a jubilarse, “porque negas la cercanía de la muerte”, le dirá su psiquiatra-esposa-Phyllis (Judy Davis) que actúa como (su propia) conciencia cual campana lo pone en evidencia a cada paso 
La comedia tiene un relato ágil, dinámico con diálogos ocurrentes con la indisimulada pluma de Allen que puso a su consuegro como vendedor de funerales como una suerte de mostrar las dos maneras que un americano y un italiano ven la vida (“deje de enterrar muertos y dedíquese a vivir la vida” (…),  lo conmita): uno queriendo sonar quimeras y el otro abocado a sus quehaceres diarios y corrientes y a su familia.
La trama intercala todo el tiempo las 4 historias que no tiene vínculo literal entre sí. Son la forma en la cual Allen ve el mundo de hoy, como se ve a sí mismo y no solo que consigue una comedia estupenda, sino que describe de manera descarnada de narrar la realidad.
Sus cañones van apuntados a la cultura del entretenimiento y su culto a la celebridad (por allí vemos a Paparazzi detrás de Brad y Angelina), a la fama, a las banalidades (tostadas, medias corridas, ropa interior) varias a las cuales se le rinden pleitesía como una suerte de Mc Donald cultural que ha colonizado la agenda de los medios de comunicación (en todo el mundo).
Leopoldo (Roberto Benigni) será un típico italiano de clase media normal, que tiene una vida normal y que tiene problemas normales. Un día cualquiera y con rapaz sagacidad es llevado a un canal de TV para que cuente y narre sus vivencias diarias. La impunidad con la cual lo narra el relato es arrolladora y digna de admiración pues utiliza (Allen) el mismo impacto de los Network.
Una joven actriz americana, Mónica ( Ellen Page), actúa como la rompe corazones que solo sabe una cita de tal o cual famoso y  junto a su encanto tiene a sus pies cada hombre que se cruza en su camino. Radiografía (una mas) que el director de “Los Secretos de Harry”,  espeja en su film. Un joven arquitecto, Jack (Jesse Eisenberg)  en otro tributo a Roma y su legado  histórico, cae bajo su hechizo a pesar de ser advertido todo el tiempo por un americano, John (también arquitecto, Alec Baldwin) que actúa como alter ego del propio joven.
Una pareja italiana, Milly y Antonio (Alessandra Mastronardi y Alessandro Tiberi) están comprometidos pero un detalle “coqueto” dinamita la realidad de ambas disparándose la trama para caminos de los más disparatados. Aquí Allen nos muestra la Italia amatoria, la de Berlusconi y sus amoríos. 
.La trama narra de manera correcta en lo político, pero risueña y descarnada en lo cultural.  Vemos a la una prostituta Anna (Penélope Cruz), provocando y flechando todos a su paso.
Tambien veremos a Pía Fusari una leyenda del cine itálico (la siempre bella Ornella Mutti), auto-rindiéndose homenaje por partida doble.  Apareciendo en una ráfaga y por otro lado con la actuación de Alessandra Mastronardi quien encarna en su juventud mucho de la belleza que la describió a OM como un icono del cine italiano.
Pero hay más. Allen no podía dejar afuera a los Productores Ejecutivos de la ciudad de las palmeras del sol californiano.  Su personaje monta un show en un célebre escenario teatral para que su consuegro Giancarlo (Fabio Armiliato)  cante (fascinante tenor) bajo un disparatada y bizarra producción, ya que es la única manera con la cual lograra  darle seguridad escénica. La critica lo tratara de “im-becil”, palabra que (no traducción mediante) recibirá con agrado.
Ocurrente, disparatada, creativa, genial así es el nuevo film del hombre que no para, que nos regala una comedia divertida en todo su recorrido y mostrando que el universo  Allen sigue más vigente que nunca. 
By Hugo Manu Correa
Título: A Roma con amor
Título original: To Rome with Love
País: Italia 
Productora: Sony Pictures Classics 
Director: Woody Allen 
Guión: Woody Allen 
Reparto: Woody Allen, Alec Baldwin, Roberto Benigni, Penelope Cruz, Judy Davis, Jesse Eisenberg, Alison Pill, Greta Gerwig, Ellen Page

 

Miércoles, 06 Junio 2012 18:21

My Week With Marilyn: Luz, Mito y Soledad

 

¿ Porque cuando descubren que detrás de mi no está la Marilyn Monroe que ven todo el tiempo, me dejan? Así la desbordante luminosidad de este icono de la meca de Hollywood atomiza toda la clave que rodeo su vida y que es la metáfora de “My week whit Marilyn”: su estrellato y su soledad, ambas necesitándose y al mismo tiempo combatiendo por sus espacios.


El film dirigido por Simón Curtis expone cronológicamente con buen tono y mano sensible la vida de una verdadera estrella del séptimo arte que encandilo cuanta persona se cruzo en su vida.
La sinopsis narra que en el verano de 1956 Colin Clark (Eddie Redmayne), de 23 años, deja Oxford para hacer carrera en el cine trabajando como asistente en el set de rodaje de “El Príncipe y la Corista”, la película que interpretaron Laurence Olivier (Kenneth Branagh) y Marilyn Monroe (Michelle Williams).
Merced a su perseverancia Colin se ve en un abrir y cerrar de ojos envuelto no solo por la seducción de la luz incandescente de una estrella de tal magnitud, sino que es en quien se apoya la actriz para huir de la presión de Hollywood y de tanta adulación.
La verdadera proeza del film es que logra su estructura narrativa encolumnado en el imán de MM y todo lo que generaba su aura. Para ello la dirección conto con una soberbia actuación de Michelle Williams (nominada al Oscar) quien arropo a su personaje con unas grandes paletas de colores que articulaban la estructura emocional de este verdadero mito.
Otra pieza clave en el film es Kenneth Branagh (también nominado al Oscar) interpretando a Laurence Olivier. El notable actor  representa  la antítesis en la manera de encarar la actuación tal como la entiende y siente MM: “Ella necesita entender al personaje” (Lee Strasberg), le dice su asistente a Olivier, a lo que este responde (a lo David Mamet): “eso está en el texto”
Curtis logro plasmar con sutileza pero con mano firme (apoyado en el sólido guion de Adrian Hodges) el vínculo que Marilyn logra con todo cuanto la rodea. Es fascinante como la diva desacomoda hasta la rabia a Olivier pero al mismo tiempo como este logra ser hechizado. Aunque también el protagónico de Eddie Redmayne (Colín), logra su cometido, otorgando una gran naturalidad a su roll, sino que logra transiciones acertadas y poderosas dándole así naturalidad al vínculo con la estrella.
Esta gran producción de The Weinstein Company supo sacarla toda la luminosidad a Michelle Williams (Globo de Oro a la mejor actriz de musical o comedia por su papel en la película) quien en cada plano, escena, mirada, guiño, llanto, risa, dialogo, cristalizo con aplastante verosimilitud a una estrella que aun nos sigue encandilando.
By Hugo Manu Correa


Título: Mi semana con Marilyn
Título original: My Week With Marilyn
País: Reino Unido 
Productora: The Weinstein Company 
Director: Simon Curtis 
Guión: Adrian Hodges 
Reparto: Michelle Williams, Kenneth Branagh, Emma Watson, Judi Dench, Dominic Cooper, Dougray Scott, Julia Ormond, Derek Jacobi, Eddie Redmayne, Miranda Raison, Philip Jackson, Eric Coco, Cara Bamford, Pete Noakes
Calificación: No recomendada para menores de 16 años

 

Miércoles, 09 May 2012 02:37

Vuelve

Lara está buscando su lugar Buenos Aires. Julián, su hermano menor, llega del interior a visitarla, trayendo a su casa un pedazo del pueblo que ella intenta olvidar. En ese lapso, Vicente, a través de su amiga Anita, le ofrece un camino que le dará las posibilidades de ser "otra". Un camino con un incierto final.

Quizás sea Julián, estimulado por la singular  Melina, y el pasado que él representa sin saberlo, los que puedan ayudar a Lara a regresar, y reconciliarse con algo de lo que quiere dejar atrás.
Vuelve es la historia de dos hermanos que se hacen grandes, de dos mundos que se reencuentran, de una herida que se abre para que otra se pueda cerrar.
Dijo la crítica:

Una historia brillante con ritmo televisivo y buenas actuaciones. La nueva propuesta que nos trae Paula Marull, una de las dos mellizas conocidas de la televisión, y que le permite en esta ocasión dirigir a su hermana, María, tiene los condimentos necesarios para darle a la obra ritmo y energía y una buena historia como para que el espectador se olvide del reloj y termine bien la semana. Es que sí, empieza tarde pero vale la pena. El elenco tiene un buen desempeño, pero se destaca Juan Grandinetti. Con ingenuidad, tranquilidad y paz nos manda directo al pueblo de ellos, nos sumerge en esa atmósfera con unas pocas palabras y unos cuantos gestos. Sobre el final, y casi como un bonus track, deleita además con una canción bellísima que nos hace abandonar la sala cargados de emoción. Una obra que repasa varias situaciones y que recorre varios personajes con gran maestría.
Jazmín Carbonell, diario La Nación. 
 


Vuelve es una obra inteligente, divertida y profunda, muy bien interpretada por un elenco de admirables intérpretes.
Osvaldo Quiroga, El Refugio de la Cultura, Canal 7.
 Lloré y me reí mucho. Me sentí muy incluida por ser del interior, pero los que no lo son la disfrutan mucho también. Un trabajo de dramaturgia y dirección increíble. Casting perfecto! Vuelve es simple, mágica y poderosa.
Alejandra Quevedo, CN23


Muy buena!!!! Paula Marull nos presenta un texto  fresco y muy realista sobre el momento que descubrimos la verdad de los sueños que compramos. Buenísimas actuaciones para una puesta hermosa. Realmente no tiene desperdicio.  Me asombró la capacidad de volcar el aspecto emocional de estos cambios en un texto sin pretensiones que logra mostrar tanto de una situación por la que muchos jóvenes transitan.
María Inés Senabre, Espectáculosalamod.


 
Excelente. La obra más cálida que vi este año, hoy yo recomiendo. En Vuelve, la calidez es un buen patrón de vida y así empieza la historia. Paula Marull provoca e invita a eso, con esta hermosa obra cubierta de sencillez, sensatez y sentimientos, como el título de la película. Una simple situación provocada en un humilde departamento alquilado por una chica del interior y donde la ingenuidad es una invitada más, pues para la pureza de esos corazones, la puerta siempre está abierta, aunque aquí deban cerrarla con pasador. Aquí queda bien reflejada la belleza de las pausas, la hermosura de los tiempos sin tiempo y lo bueno del recuerdo y la memoria que abraza a lo genuino. Es sin dudas ese ensamble que plasma la verdad y deja a la duda de lado. La enorme calidez que invita esta obra a ser disfrutada, hace olvidar lo rebuscado y abre la puerta a la simpleza de la razón, al uso de la memoria, la memoria como un desplazamiento del tiempo. 
Meche Martínez, www.mechemartinez.com.ar
 
"En un rincón de Almagro, una pequeña y conmovedora obra, celebra la creatividad"
Uno ve una obra durante 70, 80 minutos, y tiene, no la sensación sino la EXPERIENCIA, de haber vivido horas, días, meses, una vida. Por lo general, el teatro hace “jarabe” con sus transiciones, con el poder evocador de las imágenes que convocan otros tiempos y con la acción dramática acentuada, que recorre y acerca entre sí los momentos de inflexión de una historia. Hay otras formas, por supuesto, de jarabe de tiempo. Yo creo que una de ellas es la verdad. Otra es la metáfora. No son excluyentes: Paula Marull, notable discípula de Dramaturgia, sabe de transiciones y condensación, sabe de extraescena, de alusiones, de elipsis. Pero allí donde su complemento, María, se inclina sobre el regazo del chico que canta, y “no pasa nada”, allí el largo tiempo de la reparación, el regreso, el “veinte años no es nada”, se condensa. Cinco minutos de nada señalan que todo lo demás es todo.
 Lección de extraescena y alusión, Unidad IV de “cómo escribir buenas obras”. ¿Qué sucedió en ese viaje? ¿Qué misterios interiores y anteriores evoca…? Ver “Vuelve”, de Paula Marull, antes de rendir un examen que contenga esa bolilla.
 Y finalmente. En el pueblo, al bife le decimos “costeleta”. La dramaturgia es, sigue siendo, será, un acto del lenguaje. Lo mejor del maestro Kartún, en una de sus mejores discípulas.
Ignacio Apolo, La Diosa Blanca.
 
  Ser en otro lugar. No hace falta irse a otro país para sentirse extranjero. A veces basta con recorrer unos pocos kilómetros para adquirir la condición de extranjería. Claro que tomar esa decisión no es fácil, porque en la misma se decide, al fin al cabo, su idiosincrasia. La obra Vuelve de Paula Marull focaliza esta disyuntiva y la ubica en un historia en donde sus aconteceres transitan los caminos del humor y la ternura. Marull construye personajes lejanos a las macchiettas capital/interior, por el contrario, los dota de una humanidad que los hace permeables a su entorno y de ahí contradictorios. La autora establece muy bien las escalas acerca de aquellos que son originarios, los que hace tiempo que se han instalado pero no logran consustanciarse con su alrededor y aquel recién llegado que conserva intacta su idiosincrasia originaria. Los entrecruces de cada una de estas condiciones (con defectos y virtudes a la vista) son los motores de una trama que permite crear instantes hilarantes y nostálgicos. Vuelve nos hace posar la mirada sobre esas personas que luchan a brazo partido para pertenecer sin dejar de ser.
Gabriel Peralta, Crítica Teatral.


 
Vuelve es simple, natural y directa en su dramaturgia, la cual ha sido bien absorbida por todos los personajes. Cada uno de ellos naturaliza con comodidad y plasticidad cada palabra, párrafo, concepto. La dirección marco el sendero de manera simple y sin artificios por el cual el tema transita: acciones orgánicamente bien elaboradas, discursos naturales, vínculos creíbles. Obra nada pretensiosa, cálida, bien actuada,  con sonrisas que aparecen en varias ocasiones, con el tema de la identidad cultural bien plasmada y que logra un clima tan simple, dulce y querible como el pago de donde provienen Lara y Julián.
Hugo Manu Correa, Tranvías y Deseos.
 
Vuelve la obra teatral de Paula Marull en Elkafka Espacio Teatral es altamente recomendable... Para reír, para llorar para reflexionar, un grato momento introspectivo. Muchísimo talento en el elenco, la tienen que ver!
Jocelyn Domínguez, programa Contame de tu vida.

 
Paula Marull ofrece una obrita muy fresca y divertidísima. Y se destacan Federico Buso y Flor Braier, que arrancan carcajadas en la platea. Con Vuelve no valen los lances sobre el pucho, porque se agota hasta la lista de espera. No importa si estás muy cansado, porque la obra te despierta ella solita, a pura risa.
Nicolás Chiesa, en Suite 101.

 
Un texto inteligente, muy bien actuado.
Gustavo Garzón
VUELVE
de Paula Marull
 
Uno no es lo que recuerda, sino lo que pudo olvidar
 
Elenco
Lara es María Marull
Julián es Juan Grandinetti
Anita es Melisa Freund
Vicente es Federico Buso
Melina es Flor Braier
 
Equipo artístico y técnico
Diseño de iluminación Matías Sendón
Vestuario Jam Monti
Diseño de escenografía Magalí Acha
Diseño gráfico Natalia Milazzo
Fotos Pablo Tesoriere
Asistente general Marien Cano Moreno
Director asistente Fernando Ferrer
Colaboradora creativa María Marull
Producción general Paula y María Marull
Dramaturgia y dirección Paula Marull
 
Espacio Teatral
EL KAFKA
Lambaré 866. 4862-5439
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Entradas: $ 50 y $ 40 (dtos. a estudiantes y jubilados).
Funciones: viernes a las 23.45 hs.*
* Disculpas por este cambio de horario pero Juan Grandinetti hace la función de Mineros y no puede llegar antes.
Duración: 70 minutos.

Martes, 08 May 2012 17:26

Hundan el Belgrano

 Naufragio de la Verdad 



A las cuatro de la tarde del 2 de mayo de 1982, a más de 200 millas de las Islas Malvinas, dos torpedos del HMS Conqueror dieron en un blanco: el ARA General Belgrano. Quince minutos después, el barco empezó a hundirse. Tardó sólo una hora. Había 1093 personas a bordo: 770 lograron salvarse y 323 murieron.


Ese hecho hizo saltar por los aires cualquier presunción de inocencia y de verdad que encierra una guerra. Bien es sabido que lo primero que muere con una guerra es precisamente la verdad. Hundan al Belgrano habla-narra sobre el naufragio de dicha verdad.
Ingresando como una astilla,  el hundimiento del Belgrano significo un acto vacio no solo de ética de guerra, sino barnizado por la más cruel maldad. Tuvo además despojamiento de cualquier principio ético y fue la grieta (esta guerra) que encontró el gobierno conservador de Margaret Thatcher para encauzar el errático andar de su gobierno en lo político, social y económico.
A 30 años de esa gesta y con mucha agua azuzada por estas horas por parte de la política exterior del gobierno argentino (sobre su reclamo-exigencia para con el gobierno británico de sentarse a dialogar sobre la soberanía de las Islas); aquellos hechos no solo asoman como una ola que se abalanza sobre la sociedad argentina, sino que además exigen ser recordados y sus heridas no transitadas-depuradas-curadas definitivamente.
Hundan al Belgrano escrita por Steven Berkoff tiene una desprejuiciada mirada  política y una incisiva observación histórica,  así como también un juicio examen de consciencia no solo de un gobierno de turno (el británico), sino además sobre los motores imperialistas y la épica de rapiña que moviliza los actos bélicos a un imperio devastador en pos de sus logros.
Claudia Marocchi en la dirección absorbió con maestría el texto brillantemente adoptado por Rafal Spregelburd. Lo sustancio del cuerpo político de la obra se articula en todo su recorrido y siempre conserva su norte.
Ahora bien, de que va la obra? Fragmentada en su relato, desmembrada en los cuerpos y con un verticalismo árido, así es que la obra logra impactar y entretener. 
Con separadores biográfico rompiendo la cuarta pared entre escena y escena documentando los hechos, con música en varios momentos, con una puesta que “asimila” sus varios ropajes y con dos cuerpos actorales que hacen cabalgar la trama, así es como avanza de forma briosa, desestructurada y con varios guiños cómicos, una obra de  1.40 de duración.
En tiempos donde (google mediante), cualquiera puede interiorizarse sobre tal o cual hecho, la obra en su dramaturgia no se hizo la distraída e hizo de los leños (la historia) brazas. No pinto con disimulo  el indecoroso accionar político de ambos gobiernos y los desnuda a la perfección. Esta versión no esquiva el bulto y pone toda la carne en el asador: Vestuario (Pablo Graziano), Iluminación (Alejandro Le Roux), Peinados (Alejandro Granado), FX (Maximiliano Soto- Axel Peruzzo), Realización Video (Mariana Rojas), Música en vivo  (Pablo Vasquez) son pretenciosos y logran su cometido ya que hay una idea, un concepto que los contiene y fundamentalmente hay actores a la altura de las circunstancias. 

La dirección puso el acento en que la obra no solo sea dicha a través de la voz, sino a través de la transpiración de los cuerpos que tienen la huella política indeleble de los zapatos de la Dama de Hierro.  En ese signo la dirección atomizo la mirada de la obra: los poros sudan la representación, la cobijan, la elevan incluso hasta el sitial donde (también) le hace un guiño al “…no llores por mí Argentina… (…)”

Merecen destacarse con efervescencia a Mónica Bonelli (Amarga Cachas), componiendo a una Margaret Thachter sin fisuras y con brillo durante todo su recorrido. Gastón Rodríguez (Alcahuete / almirante), es el servil político que administra con sobriedad su notable composición. Párrafo especial para Estanislao Milicich que en su triple rol (Piojo / Comandante/ Buchon), logra composiciones-transiciones brillantes, impecable en sostener tan alto voltaje actoral en cada aparición que realiza dándole lustre a la obra.
Claudia Marocchi (Dirección) tiene mucho talento, pero además ama lo que hace. Y ello se nota en el mucho trabajo que tiene la obra. Hundan al Belgrano además de no tener costuras, posee lo fundamental: funciona. Lo hace porque tiene ritmo, tiene un respeto mayúsculo por la dramaturgia y su distancia-mirada-británica, porque  en la cercanía que ofrece la adaptación allí están los cuerpos para zambullirse de lleno y además tiene un innegable valor ético en una representación moderna, pujante y un gran coraje artístico,  y lo más bello: conserva la magia por ver teatro. 
By Hugo Manu Correa






Ficha técnico artística
Autoría: Steven Berkoff
Traducción: Rafael Spregelburd
Intérpretes: Monina Bonelli, Carlos Cano, Alejandro Corp, Gustavo De Filpo, Lucas Lagré,Estanislao Milicich, Gonzalo Pastrana, Luciano Ricio, Gastón Rodriguez
Músicos: Pablo Vazquez
Vestuario: Pablo Graziano
Escenografía: a77
Iluminación: Alejandro Le Roux
Peinados: Alejandro Granado
Pelucas: Alejandro Granado
Música original: Pablo Vazquez
Sonido: Daniel Uhalde
Fotografía: Maruja Bustamante
Diseño web: Walter Montes de Oca
Diseño gráfico: Walter Montes de Oca
Coreografía: Eugenia Di Marco
Puesta en escena: Claudia Marocchi
Dirección: Claudia Marocchi
EL PORTON DE SANCHEZ
Sánchez de Bustamante 1034 
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4863-2848
Sábado - 23:00 hs 

 

 

Miércoles, 02 May 2012 02:22

Otros Gritos

 

Seis mujeres… vidas que se cruzan atravesadas por un grito de rebelión.
La revuelta campesina construye partes de la historia.
En 2012 se cumple el centenario del grito de rebelión proclamado en Alcorta, 
provincia de Santa Fe, el 25 de junio de 1912.
Dijo la crítica sobre la obra:
“Calificación: Muy buena“
“El clamor de seis mujeres que perdieron a sus maridos en una interesante sucesión de monólogos.  Seis monólogos intensos que posibilitan reconocer la fortaleza de unas criaturas que se ven obligadas  a redefinir sus vidas dentro de un mundo muy hostil. 
La dramaturgia de cada monólogo expone rigurosidad en su construcción y despierta creciente interés en el espectador, por estar plagado de imágenes potentes; resulta muy atractivo y  sumamente preciso el entramado que construye desde la dirección Paula Etchebehere”.
Carlos Pacheco - La Nación
Escrita por tres talentosas dramaturgas e interpretada por seis actrices exquisitas,  bajo la dirección inspirada y rigurosa de Paula Etchebehere. El lirismo sencillo, áspero y hondo de los monólogos de cada uno de los personajes de esta historia nace en el cuerpo 
de esas seis mujeres pero atraviesa la condición humana sin distinción de género. Lo que en el espectáculo produce un efecto de verdad conmovedor es la intensidad de las actitudes corporales y la carnadura de los monólogos, a través de los cuales va construyéndose la identidad individual de cada una de esas mujeres-símbolo. El modo de pronunciar, de emitir la voz, de acentuar las frases, de elegir las palabras y modismos regionales, va tallando con detalle la idiosincrasia de cada uno de los personajes, sus genealogías y sus destinos. 
Hay que destacar la economía de recursos, inversamente proporcional a la riqueza de su rendimiento poético”.
Olga Cosentino - Puesta en Palabra


“Desde la primera imagen, donde parecen estas mujeres en ropa interior se presiente que hay una puestista notable detrás de cada una de estas escenas. Son secuencias coreografiadas, sencillas, cercanas pero de una gran belleza escénica. Las ideas de dirección de Paula Etchebehere revelan desde ingenio hasta sensibilidad para mostrar este mundo femenino, sin dejar de lado ni el humor, ni la emoción. 
Actrices de experiencia junto con otras más primerizas, pero en todas Etchebehere consigue expresividad y comunicación en primer plano, sin abandonar nunca una estética cuidada en sus más mínimos detalles.”
Ana Seoane - Revista Digital Territorio Teatral (Iuna)
 "El espectáculo dirigido por Paula Etchebehere retoma una partitura corporal dramatúrgica que se fusiona en el transcurrir de los seis monólogos de esta obra textocéntrica. Otros gritos precipita la pregunta de cuál es el grito central para que se nomine el otro. Lo que gritan pero también lo que callan las mujeres (campesinas, inmigrantes, indígenas) responderá a esos otros: los gritos de las que quedan mientras más allá están los muchachos de la huelga y posterior rebelión. La escenografía, diseño espacial y luces a cargo de un 
exquisito trabajo de Magali Acha, propone remarcar lo simbólico que ingresará para el espectador hacia el final de la obra."
Sonia Jaroslavsky - Página 12
"Un sexteto de actrices estupendas le  ponen el cuerpo y voz a esas mujeres, cada una hace uso de infinidad de matices y logran que la cadencia del hablar de una provincia (con sus dulzuras y sus gritos) se haga presente sin caer en estereotipos. Otros Gritos, es una obra que hacen conocer lo macro y lo micro de un momento histórico, con una calidad escénica que aúna fuerza y belleza."
Gabriel Peralta - Crítica Teatral
  
“Una obra deslumbrante con textos y actuaciones memorables. Una muestra notable de polifonía textual y a la vez de polifonía actoral, toda vez que tres autoras regalan sus poéticas para que Paula Etchebehere, dirija y logre la misma polifonía y dialogismo en las historias de las seis mujeres que integran el equipo que profiere los otros gritos. Seis  mujeres que tienen un denominador común, la presencia de la llanura como un horizonte que, inalcanzable no siempre devuelve a los que se van. El trabajo rudo del campo, la escasa retribución 
de una bolsa de cosecha y la necesidad de estallar una libertad que las habita y que a veces, a despecho de su voluntad desconocen pero intuyen”.  Teresa Gatto - Puesta en escena
“Monólogos que están inteligentemente entrelazados para que funcionen como diálogos. Estos parlamentos transmiten con convicción el perfil de seis mujeres campesinas condenadas a vivir en la explotación, la miseria y el tedio.  Las excelentes actuaciones transmiten con impecable dicción las entonaciones emotivas de los personajes y los cuerpos se mueven expresivamente a la vez que componen 
una suerte de coreografía. Paula Etchebehere despliega en su trabajo una destreza teatral que se patentiza en la dirección de actores y en la obtención de un clima tan poético como contundente”Germán Cáceres - Nido de Caranchos
"Un brillante drama, valiente y necesario, que presenta a seis mujeres que EL GRITO DE ALCORTA dejó viudas, y que en la escena recobran sus voces olvidadas por la historia. Las seis actrices presentan sus monólogos con una fuerza y una entrega absoluta, arrancan sus voces desde lo más recóndito de sus entrañas y se mueven sobre un escenario totalmente desprovisto, lo que hace que sus presencias y sus relatos lleven a la audiencia a ponerle forma a esa escenografía tan ausente como la vastedad de la pampa. 
La directora consiguió que su elenco de lo mejor de sí para recrear ese universo infinitamente verde y llano de aquel tiempo”
Osvaldo Sabino - Pressenta            
¨Otros gritos¨, no sólo es un canto a viva voz, de mujeres fuertes y valientes reclamando, sino que también, es un registro visual penetrante de sus rostros, de sus cuerpos, de sus actitudes y de sus formas de contar la historia.  Esta obra tiene una luminosidad especial, una manera inusual de explicitar las emociones, conjugándose drama, humor y originalidad. La Dirección general y puesta en escena (Paula Etchebehere), genera un ambiente íntimo, es como un círculo concéntrico, invitándonos a compartir, entrelazándose relatos de vida cotidiana, escuchando a sus almas sinceras. Está recomendada, por sus actuaciones, su contenido y su particular manera de pedir que las escuchen". Estela Gómez - Show On Line
La dirección y puesta en escena de Paula Etchebehere es correcta y logra con escasos recursos escenográficos hacernos creer que estamos en un pueblito de campo de principios del siglo pasado. Las autoras, casualmente mujeres, nos hablan de otras luchas, de esos otros gritos proferidos en silencio y de los que la historia habló muy poco. “La mujer está mal hecha”, dice uno de los personajes 
y esa frase resuena amargamente en la sala.” Laura Reschinga - Radio Palermo FM 94.7 
"Todas y cada una de las actrices se lucen en su papel. Los elementos que se usan a modo de escenografía evocan y construyen de manera plena los escenarios que se transitan. La dirección de Etchebhere es sutil y precisa. Se sumerge en el alma de sus actrices y logra extraer la sensibilidad que transporta al público a aquel momento de comienzos del siglo XX. Con muy buen ritmo estas historias tocarán el corazón del espectador"Gabriela García Morales - Culturar
"Diferentes son los alaridos que se escuchan sobre el escenario del Teatro del Pueblo los viernes a la noche. No son masculinamente graves ni ásperos: son gritos de mujeres desesperadas, de hembras llorosas, enojadas y encerradas en la vastedad infinita del campo. Ellas sobreviven como pueden sin sus hijos y maridos, todos agricultores que debieron abandonarlas para luchar en la revuelta que reivindicaba los derechos de los campesinos en la provincia de Santa Fé en 1912 . Una obra poderosa, que atrapa, con actuaciones magistrales"Lucía Levy - Revista Cultra
Actúan
Maia Francia, María Rosa Pfeiffer, Raquel Albéniz, 
María Forni, Silvia Trawier y Romina Michelizzi
Dirección general y puesta en escena: Paula Etchebehere
Asesoramiento en dirección de actores: Raquel Albéniz 
Autoras: María Rosa Pfeiffer, Laura Coton y Patricia Suárez
Asistencia de dirección: Daniela Martínez
Asistencia técnica: Leilen  Araudo
Vestuario: María Valeria Tuozzo
Diseño de luces y escenografía: Magali Acha
Asesoramiento vocal: Fernanda Lavía
Tema original de apertura y cierre : Lautaro Cottet
Fotografía original: Alejandra López
Trailer de prensa: Javier Olivera, Fito Pochat
Prensa: Ayni Comunicación 
Otros Gritos
Viernes 22:30 hs
Teatro del Pueblo, Sala Teatro Abierto
Av. Roque Sáenz Peña 943
Por teléfono al 4326-3606
Entradas: $60; Estudiantes y jubilados: $35
Duración de la obra: 75 min

 

Lunes, 30 Abril 2012 15:42

Jesucristo

 Mariano Moro y Mariano Mazzei conforman un tándem que desde hace varios años vienen trabajando con brillo en  el teatro off porteño (y otras latitudes), y además son una marca registrada de calidad artística y garantía de sólidos espectáculos. Entre sus mejores creaciones esta la inolvidable y genial “Quien lo probó lo sabe” ( Seria un hermoso regalo para todos su regreso).


Jesucristo no va en saga. “La escribí pensando en el”  dirá Mariano Moro en una dramaturgia que se apoya (justamente), en el valor de la palabra,  no buscando “malabarismos” innecesarios que adornaran nada menos que una obra sobre tan singular ser.
Ahora bien,  que es lo que hace de esta nueva creación de MM alto tan conmovedor como brillante.
Mariano Mazzei compone el personaje desde su cosmovisión interior con una sutil pero furiosa fuerza que se traduce en un magna vibrante  de energía que proyecta con tanta dulzura como magnetismo.  La conmovedora composición se apoya en un texto que no tiene fisuras. Sale de su registro vocal con  tanta naturalidad como encanto. Su voz no busco empastarse en una voz engolada o imponente y esa pieza contribuyo a construir el  sólido edificio de la fascinante representación.
A medida que las citas bíblicas aparecen, mientras fluyen sus parábolas profusas, cuando conmueve con su sentido de sabiduría infinita, al ver y sentir el mar de amor incondicional de un ser como Jesucristo siempre vigente en gran parte de la humanidad, se puede sentir como luce  magistralmente  entrelazado y sin costura no solo el  propio relato y su técnica-artística, sino que logra posicionarte en un lugar donde el espectador fluye, se entrega y conmueve con  la conmovedora creación.
 
. Mazzei ha sido aquí sabiamente dirigido con una obra que asume no solo riesgos varios tanto desde el propio vamos sino que  siempre va por mas, no tocando la banquina en el intento.
Uno de los riesgos se advierte cuando rompe la cuarta pared y la propia representación trasciende hacia lo sagrado y lo ritual.   La voz de Jesucristo  se mimetiza con la  del propio actor con la cual conmueve la platea.
  Lo hace con naturalidad en  todo su trazado, saliendo por momentos del tono medular  que domina la obra, cambiando la proyección-registro vocal; gritando con fuerza y contorsionando su cuerpo en el aire, para nuevamente retornar al acompasado ritmo-cadencia-mesura que domina la obra  y al tono mesurado durante todo su recurrido.
Jesucristo no dice que pensar-decir-hacer. Con delicadeza y mano firme sugiere, logra hacer pensar, al tiempo que llega al corazón. Lo notable de la obra es que respeta una ley no escrita pero tan indeleble como sagrada y que fue algo no negociable por parte de tan magnánimo ser; no dejo escritos, no dejo pinturas, no impuso su voz, solo quiso dejar un mensaje de amor inconmensurable.
 Mariano Moro comprendió a la perfección dicho legado y junto al brillante actor que es Mariano Mazzei solo buscaron dejar con esta creación un susurro suave, poético y potente teniendo al amor  como la principal célula de su micro-macro universo.

By Hugo Manu Correa



Ficha técnico artística
Autoría: Mariano Moro
Actúan: Mariano Mazzei
Vestuario: Edgardo Aguilar
Escenografía: Edgardo Aguilar
Iluminación: Claudio Alejandro Del Bianco
Maquillaje: Monica Gutierrez
Realización de vestuario: Ana Karina González
Operación técnica: Simón Aguilar, Matías Bosco
Utilero: Edgardo Aguilar
Diseño gráfico: Marcela Burlastegui
Prensa: Walter Duche, Alejandro Zarate
Producción ejecutiva: Sebastián Ezcurra
Dirección: Mariano Moro
Duración: 65 minutos
Este espectáculo formó parte del evento: Festival de Teatro de Rafaela 2011
Este espectáculo formó parte del evento: Escenarios del país


TEATRO DEL PUEBLO
Av Roque Sáenz Peña 943 
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4326-3606
Entrada: $ 60,00 / $ 35,00 - Domingo - 18:00 hs 
 

 

Jueves, 26 Abril 2012 16:33

Shame

Un treintañero tiene un trabajo excelente, una vida que se ve 'resuelta', vive en pleno Manhattan con vista (espejada) a la bahía Hudson y tiene en su adicción al sexo el motor que articula (toda) su vida.
 

Steve McQueen dirigió con maestría este retrato del  hombre pos-moderno, mostrando con distancia pero quirúrgicamente la vida de Brandon (Michael Fassbender) quien vive no solo una vida agitada en lo sexual, sino que además  la consume con ferocidad, viviendo sus días despojado de contactos, de afectos y sin otra motivación que repetir sus hábitos.
 
Visceral, fuerte, sin pose, elegante y sofisticada Shame no solo muestra sin edulcorante la trastornada vida de un joven, sino que además lo hace sin  sermones ni moralina. 
 
La actualidad exige  transparencia y cada vez son menos las cosas que hay para esconder, quizás solo logren su propósito las habitaciones del hombre burgués. Todo lo demás está bajo el panóptico de la vida actual, tal como sostiene la historiadora Michelle Perrot.


Aquí Brandon vive entre estos dos signos. Se esconde psicológicamente de todos (hasta de sí mismo), pero vive expuesto  con su cuerpo (con paredes de vidrio en su propio cuarto).
Su vida acusa un cambio cuando lo visita su hermana Sissy (Carey Mulligan), quien sin proponérselo  pone en evidencia las grietas profundas en la vida de este singular personaje, signo evidente del hombre del nuevo siglo.
“Me arrinconas, me presionas… (…)’ le grita Brandon quien   defiende con vehemencia la estructura de una vida que hace agua por todos los rincones.
 
Este será uno de los dos únicos diálogos explícitos, verticales en los cuales Brandon explicita su accionar y algo de lo que subyace en la psicología de una persona tan pragmática como violenta para consigo y con los demás.
Steve McQueen quien junto a Abi Morgan está a cargo del guion,  puso como disparador del conflicto a una persona (su hermana) con mucha fragilidad pero más autentica en su vivir; ella canta, vive de manera Hippie tanto en Nueva York como en Los Angeles donde vive:  “Hago lo que puedo para cambiar, pero vos sos raro y solo tienes gran apartamento y que mas? “, denunciando así que la basura que esconde Brandon bajo la alfombra ya luce expuesta y sus comportamientos deberán ser revisados.


El relato ofrece por un lado la mirada distanciada del propio protagonista con escenas serenas y largas, y por otro lado la narración se fragmenta con flashback y flashfoward cuando el protagonista ingresa al tenebroso universo que lo gobierna y en donde su conflicto-angustia muestra toda su efervescencia.
La música (Harry Escott) apuntalando y subrayando el suspenso marca durante todo el metraje el tono del film. Este elemento técnico-artístico expresa no solo la vida enajenada del personaje, sino que manifiesta claramente las pulsiones, los estímulos de este hombre que está gobernado no solo por su frenesí sexual, sino (también) por el rol que la sociedad le ha dado.


By Hugo Manu Correa
 
 Shame
TÍTULO ORIGINAL Shame
DURACIÓN: Vídeos 99 min.
PAÍS Sección visual
DIRECTOR Steve McQueen
GUIÓN Steve McQueen, Abi Morgan
MÚSICA Harry Escott
FOTOGRAFÍA Sean Bobbitt
REPARTO Michael Fassbender, Carey Mulligan, James Badge Dale, Nicole Beharie, Jake Richard Siciliano, Hannah Ware, Alex Manette, Chris Miskiewicz, Jay Ferraro, Anna Rose Hopkins, Eric Miller
PRODUCTORA Film4 / UK Film Council / See-Saw Films

 

PREMIOS 2011: Festival de Venecia: Copa Volpi al Mejor actor (Fassbender), Premio FIPRESCI
2011: Premios BAFTA: Nominada a mejor film británico y actor (Fassbender)
2011: Globos de Oro: Nominada a Mejor actor dramático (Fassbender)
2011: Festival de Sevilla: Mejor director, mejor actor (Michael Fassbender) (ex-aequo)
2011: Satellite Awards: 6 nominaciones, incluyendo mejor película y director
2011: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor película extranjera
2011: British Independent Film Awards: Mejor actor (Fassbender). 6 nominaciones.
2011: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actor (Michael Fassbender)
2011: Critics Choice Awards: Nominada a mejor actor (Fassbender) y actriz sec. (Mulligan)
GÉNERO Drama | Erótico

 

Miércoles, 25 Abril 2012 02:49

Vuelve

 

 Dos hermanos en un apartamento. Allí conviven a los ponchazos.  Ellos son Lara (María Marull) y Julián  (Federico Buso).  El está recién llegado a la gran ciudad desde su pago: Chañar Ladea (do), La Pampa.

 
“Aquí no es así”, le dice Lara a su hermano quien azuza las aguas de lo costumbrista, de la identidad y de la cultura que los cobijo.
Julián trata de asomarse a la superficie de esta vida urbana que le es tan esquiva y distante.

 
“Aquí dicen bife de costilla y nosotros le decimos costeleta”, dice Julián defendiendo su cultura ante el huracán cultural que es Buenos Aires (aquí encarnado por su propia hermana), que arrasa y busca siempre estandarizar a las personas a su manera (“aquí es así” ( ¡!!). 
Ana –amiga de Lara- ( Melisa Freund) y Vicente (Juan Grandinetti) son dos jóvenes que llevan consigo todos los signos y códigos de la gran ciudad: viveza, sagacidad, esnobismo, oportunismo…
 
 
El ingreso de estos dos personajes aviva el conflicto. Vicente le ofrece una gran ocasión a Lara como modelo y así lograr su anhelado propósito de ser otra y re-diseñar su identidad-personalidad.

 
Como un castillo de arena esa realidad se desmorona en un abrir y cerrar de ojos. Sera la particular Melina  -una vecina- (Florencia Braier), quien con su arrojo, autenticidad y despojada de presunciones, lograra separar las aguas de los dos universos y así no solo se redimirá, sino además que llamara a las cosas por su nombre.
 
 
Vuelve es simple, natural y directa en su dramaturgia, la cual ha sido bien absorbida por todos los personajes. Cada uno de ellos naturaliza con comodidad y plasticidad cada palabra, párrafo, concepto.
 
 
La dirección marco el sendero de manera simple y sin artificios por el cual el tema transita: acciones orgánicamente bien elaboradas, discursos naturales, vínculos creíbles. Se acepta cierta inercia en alguna escena dado que justamente son dos los protagonistas que pulsan la historia y su convivencia es una lucha entre el ritmo frenetico de la gran city y lo cansino que los gobierna (dado el pago de donde proceden).

 
Quizas el cierre sea una cuestión a revisar.  Esa guitarra, esa canción, esa poetica que los recorre llena de ternura a los dos chicos de un pueblo era una (la) opción para un mejor cierre, aunque la obra no desentona y termina su recorrido de buena manera. 

 
Obra nada pretensiosa, cálida, bien actuada,  con sonrisas que aparecen en varias ocasiones, con el tema de la identidad cultural bien plasmada y que logra un clima tan simple, dulce y querible como el pago de donde provienen Lara y Julián.
 
By Hugo Manu Correa
 
 
Ficha técnico artística
 
Autoría: Paula Marull
Actúan: Florencia Braier, Federico Buso, Melisa Freund, Juan Grandinetti, María Marull
Vestuario: Jam Monti
Diseño de escenografía: Magali Acha
Diseño de luces: Matías Sendón
Diseño gráfico: Natalia Milazzo
Asistencia general: Marien Cano Moreno
Asistencia de dirección: Fernando Ferrer
Prensa: Carolina Alfonso
Producción general: Paula Marull
Dirección: Paula Marull
Duracion: 70 minutos 
 
ELKAFKA ESPACIO TEATRAL
Lambaré 866 
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
TE:             4862-5439      
Entrada: $ 50,00 / $ 40,00 - Viernes - 23:30 hs - Hasta el 04/05/2012 

 

Lunes, 23 Abril 2012 17:59

The Day He Arrives

El titulo en ingles (al menos) está en presente. El tráiler promocional sucede en rew. Presente y pasado y el incierto futuro se cocinan durante todo el metraje de este film de Hong Sang-soo.

 
Un re- conocido cineasta regresa a la ciudad (¿autorreferencial acaso ?) para ver a un gran amigo. Mientras tanto camina, deambula por la ciudad. Allí se encuentra con personas que lo reconocen y profesan admiración. Constantemente preguntan si está dirigiendo, a lo que responde que (por) ahora se limita a enseñar sobre cine en una escuela en el campo.
 
Hong Sang-soo  narra de manera circular y fragmentada lo frágil de la condición humana y de allí se desprenden varios tópicos que los personajes irán haciendo referencia: lo existencial, las coincidencias, el amor, el destino, las inseguridad interior, la soledad…
 
Con el personaje principal regresando a la casa de un ex amor luego de una noche de borrachera pareciera que el cauce emocional de ese rio ira encontrando su norte. Al ir con su amigo (crítico de cine) a un bar, allí tendra ocasion de conocer a su dueña (misma actriz que compone las veces de viejo amor), -la cual provocara un tenue-impacto en sus emociones-. El film mostrara así neblina que lo-s rodea y lo desdibujado que aparece ante cada certeza que creen tener. También allí conocera a la amiga de su amigo, quien con su belleza aturdirá (too) su difuso presente
Hong Sang-soo con maestría teje y entreteje la trama con un relato que recurre constantemente al uso del zoom en una cinta de 79 minutos filmada integralmente en blanco y negro.
 
The Day He Arrives es una suerte de espejismo en su narrativa-errante-circular con la notable Reconstrucción (de un Amor) de Christoffer Boe. Ambas poseen historias arremolinadas, con amores que se disuelven con el solo parpadear de personajes profundos y desolados, que deambulan por la vida buscando el porqué de sus actos y lo doloroso que les resulta aceptarse en esa fuerza centrípeta que edifica la filosofía de sus vidas. 

 
By Hugo Manu Correa


Título de Exhibición The Day He Arrives
Título Original Book-chon bang-hyang
Título en Inglés The Day He Arrives
Director Hong Sang-soo
Año 2011
Formato HD
Color B&N
Duración 79'
Reparto:
Intérpretes / Cast: Yu Jun-sang, Kim Sang-joong, Song Sun-mi, Kim Bok-yung
Producción:
Guión / Scriptwriter: Hong Sang-soo
Fotografía / Cinematography: Kim Hyung-koo
Edición / Editing: Hahm Sung-won
Producción / Producer: Kim Kyoung-hee
Compañía Productora / Production Company: Jeonwonsa Film Co.

 

Viernes, 20 Abril 2012 19:31

Villegas

Dos primos provenientes de Villegas emprenden un viaje de retorno a su pago desde la gran ciudad. El fallecimiento del Abuelo los convoca. A ambos les gusta la música. Uno de ellos es mas bohemio, Pipa (Esteban Bigliardi ) quien tiene una vida desarreglada y mas desestructurado. El otro es Esteban (Esteban Lamothe), quien se ha adecuado mucho más a la vida de la gran metrópoli. Su vida esta más ordenada en lo personal-profesional y está a punto de casarse.

Estos datos dan un esbozo concreto de cada uno de ellos, pero los mismos surgen tenuemente y van configurando el clima vincular de cada uno con el otro. Justamente lo que marca el tono del film es la manera en que ambos articulan el vínculo. El mismo está lleno de un naturalismo potente en el cual los silencios, los gestos y la palabra después del gesto-sentimiento de esta relación-de-toda- la-vida le dan el marco a la solida trama.
La dramaturgia no busco un gran foco de conflicto.  Allí radica una poderosa razón para que la honestidad del film adquiera relevancia.
El tema del film es lo cambiado que se ven uno y otro. Este sensible hecho es algo siempre vigente en la vida campera que siempre tiene como una punta de lanza, si estas igual o estas cambiado. Podría inferirse que el retorno al terruño, es como el camino del héroe que se rencuentra consigo mismo y con sus zonas claras y zonas oscuras.

Gonzalo Tobal dirigió con guante de seda la dirección actoral, que sumado a la gran química que los dos protagonistas y lo aceitado del guion le dan vigor a casa escena durante todo su desarrollo. La tensión que por momentos los envuelve, la complicidad en otros, ciertas zonas ambiguas que por momentos surgen (cierta tensión sexual entre ambos), no sería posible sin dos grandes actores y sin la necesaria precisión señalada desde la dirección.

La solides del film, sumado a  lo simple y a la carencia de estridencias le valieron a Villegas ser seleccionado para la próxima edición del prestigioso festival de Cannes.

By Hugo Manu Correa


Título de Exhibición Villegas
Título Original Villegas
Título en Inglés 
Director Gonzalo Tobal
 
Países    
Año 2012
Formato DCP
Color Color
Duración 95' 

Reparto:
Intérpretes / Cast: Esteban Lamothe, Esteban Bigliardi, Mauricio Minetti, Paula Carruega, Lucía Cavallotti
Producción:
Guión / Scriptwriter: Gonzalo Tobal
Fotografía / Cinematography: Lucas Gaynor
Edición / Editing: Delfina Castagnino
Producción / Producer: Benjamín Domenech, Juan Villegas, Santiago Gallelli
Compañía Productora / Production Company: Rei Cine, Tresmilmundos Cine, PBK Cine
Más información:

Information

All images are for demonstration purpose only. You will get the demo images with the QuickStart pack.

Also, all the demo images are collected from Unsplash. If you want to use those, you may need to provide necessary credits. Please visit Unsplash for details.