Cine / Críticas

Cine / Críticas (175)

Hipnotiza. Seduce. Sorprende. Magnetiza. Es un viaje habitado por un halo que subyuga en cada fotograma. Es cine en estado puro. Es decir transmite emociones. Su misterio interpela. Su oscuridad ilumina algo dificil de descodificar. Su jeroglífico andar juega a desestabilizar. 'Duna' es una construcción soberbia donde varios lenguajes están enhebrados de manera magistral para la construcción de un gema reluciente. 

Arrakis, es un planeta donde el desierto es su protagonista por excelencia. El emperador le otorga a la familia de Atreides el mando de este planeta que supo ser lugar de mando de la familia Harkonnen. Este indómito cuerpo celeste tiene 'la especia', materia prima clave para la supervivencia y amplificador de la conciencia. Esta remake de Denis Villanueve pone en la mesa un argumento donde la lógica está corrida de eje. Juega a confundir y no por ello subestima al espectador. El 'entender' está eclipsado por el fenomenal espectáculo visual que posiciona al espectador en un torbellino de sensaciones. 
 
'Duna' es ciencia ficción en el género en donde se sitúa la historia. Es una aventura por donde viaja el atrapante conflicto. Es épico con esos dramas shakesperianos llenos de traiciones, de sombríos personajes y de tensos rostros donde todo se olfatea la moral corroída. Es un film de misterio donde lo oculto, lo sugerente, lo no hablado se apodera de la trama. Lo 'informativo' queda aplastado por otra dimension mas alla de la palabra en donde el juego de poder se abate imponiendo condiciones sobre conciencias con distintos 'prismas'.
 
Este puzzle artístico tiene a personajes magnéticos, donde el vigor físico, la omnipresencia del poder luce ensimismada. El film tiene al duque Leto (Oscar Isaac), la dama Jessica (Rebecca Ferguson) y el hijo de ambos, Paul Atreides (Timothée Chalamet), como puntos angulares de la trama. Su feudo camina al filo de la navaja. El joven Paul y su madre Jessica son rostros donde el bien juega de local. Mayormente la oscuridad que se abate en la cinta se posa en seres donde la lucha, el 'marcar la cancha' como factor medular y el gobernar a como dé lugar son las reglas que los dominan. 
 
El film debe mucho al fenomenal espectáculo cinematográfico a muchos ingredientes. Los actores con creces logran un anclaje de alto fuste en sus propias interpretaciones y en lo vincular durante las dos horas y media que dura esta hechizante historia. Pero sin duda que el apoyo cabal del brillo está en la música de Hans Zimmer, omnipresente en toda la cinta que nos sumerge en la atmósfera tan hechizante como sombría. La mezcla de sonido-edición-montaje es un actor omnipresente en el film. Es la espina dorsal de esta joya cinematográfica. El poder tecnológico es soberbio pero la dirección le dio la 'cocción' precisa mixturado a la perfección con la espesura de lo terrenal. La Duna que se abate sobre personajes que olfatean la traición en el aire, al tiempo que los sobrecoge todo el tiempo con golpeteos de metal, fuerte impactos, que le dan una pátina de opresión emocional por donde viaja la cinta. La fotografía de Greig Fraser es descomunal. Lo espacial, lo 'terrestre' y la mixtura con el ropaje de magneticos seres es sencillamente brillante. Ello queda de relieve con los zigurats que habitan Arrakis, las edificaciones que los cobijan, las magnéticas naves y el poder tecnológico que los rodea.
 
Lo admirable de esta creación de Denis Villanueve es que no descansa burguesamente en los subyugantes de estos 'ropajes'. La cinta  tiene un trabajo soberbio en el montaje. La construcción espacial siempre domina a los personajes. La naturaleza denuncia y enuncia su 'silecioso' poder. El sonido a todo momento de las naves y ese metal que se abraza con el viento es de una sensibilidad tan planificada como sobrecogedora. Los personajes que tiran de la historia aun con un poder de proporciones siguen siendo cercanos, humanos, sensibles. Exudan citacrices emocinales a pesar de lo magnanimo de sus subjetividades. 
  
 
La cinta rodada mayormente en Abu Dabi y en Noruega se basa en el libro de Frank Herbert. Llevada al cine en 1984 por David Lynch encuentra en esta nueva realización un espectáculo admirable. Este cine de 100 quilates presenta a unos beduinos interplanetarios que nos llevan con el aliento cortado, su filosa moral y la arena del desierto a un periplo que desarma por knockout eso que se llama realidad.
 
 
'Duna' es un entretenimiento serio. Es un festín visual. También un sugerente viaje a lugares inexplorados de subjetividades modernas. Radariza zonas del ser que resuenan con ese magna que las retinas registran pero que estallan en todo el ser. 
 
By Hugo Manu Correa

 -------------------------------------------------------------------

Título original: Dune 

Año:2021

Duración155 min.

País Estados Unidos

Dirección:

Guion: Eric Roth, Denis Villeneuve, Jon Spaihts.  Novelas: Frank Herbert

Música: Hans Zimmer

Fotografía: Greig Fraser

Reparto:, , , , , , , , , , , , , ver 5 más

Productora: Legendary Pictures, Villeneuve Films, Warner Bros..  Distribuidora: Warner Bros.

GéneroCiencia ficción.  Aventuras.  Drama |  Aventura espacial.  Cine épico 

GruposDune

Miércoles, 27 Octubre 2021 02:16

'CRY MACHO': Sensibilidad que sale al encuentro.

Tiene la textura de todos los filmes de Clint Eatswood aunque sin la sofisticación de otras creaciones. Posee una metáfora que la sostiene más alla de ciertos convencionalismos. La buena factura técnica, se abraza con sólidas actuaciones, aunque por momentos se detiene en subrayados que le quitan brillo a lo ya dicho. 
 
 'Cry Macho', son dos palabras que se debaten en el aire. La acción que conlleva llorar -'Cry'- , está redimida. 'Macho', no le va en zaga, está puesta en jaque. La sensibilidad adquiere sustancia. El llanto que lo 'gringo americano' tanto no se lo permite y la virilidad tan pétrea - latina- que cree andar a paso resuelto por la vida, les han golpeado la puerta. Este 'Llanto Macho' es una suerte de oxímoron sobre la cual danza esta road movie. Lo gringo y lo latino - para más señas mexicano- y sus pétreas seguridades esconden miserias debajo de la alfombra que hay sacar a relucir. 
Un ex estrella de rodeo y criador de caballos debe viajar a México. Tiene que recuperar el hijo de un ex jefe a quien le debe un favor. El periplo por tierra azteca es un camino de aventuras. Es un viaje antropológico en la profundidad de cada ser y permite edificar un mejor destino que los dolores que los fogonea. 
 
      El propio Clint Eatswood - dirección y actuación - se embarcó con aplomo en esta aventura a sus 90 años. Lo hizo junto al buen aporte del joven actor mexicano Eduardo Minett - también músico - con quien logra buena química más allá de algunos 'pozos de aire' que tiene el guión. La aparición de Natalia Traven impregna la pantalla de encanto, hechizando la pantalla de la cual no sale indemne el propio director. La música country de Bill Menister es un actor más y de relieve contribuyendo a que la película se plante desde su lugar de pertenencia en el mundo. La fotografia de Ben Davis es tan sutil como esquisita. 
Clint Eatswood posee un pincel maestro para narrar y siempre algo para decir. Su poesía no pierde sustancia y el pulso firme para calibrar bien cada film. Junto a Warner Bros han armado un buen tándem para posicionarse ideológicamente desde donde el film habla.  La cinta se ubica en las antípodas de lo que expresan las nuevas narrativas. Prefiere salir salpicada por ciertos excesos de marcas actorales, o que lo sibarita de la vejez suene a existencialismo vacuo, o que no le interese explorar sorpresas de humo. Apuesta a ello pues para el resto está el resto pareciera decir. Hay un mundo viejo - aún con sus muletas espirituales - que tiene algo nuevo por contar. De alli se planta y canta como ese gallo, - medular metáfora del drama -, que tiene el encanto y el poder de todo viaje que nos rejuvenece. 

By Hugo Manu Correa 

 

-------------------------------------------------------------------------------------------

Título original: Cry Macho 
Año: 2021
Duración104 min.
PaísEstados Unidos Estados Unidos
Dirección: 

Guion: N. Richard Nash, Nick Schenk.  Novela: N. Richard Nash

Música: Mark Mancina

Fotografía: Ben Davis

Reparto: , , , , , , , , , , , , , ver 4 más

Productora: Malpaso Productions, Albert S. Ruddy Productions, Daniel Grodnik Productions, QED International.  Distribuidora: Warner Bros., HBO Max

GéneroDrama |  Road Movie.  Vejez / Madurez.  Años 70.  Años 80

Se presenta como una comedia ligera. Ese espejismo se disipa rápidamente. En su envase convergen varios líneas narrativas. La comedia se ensambla con lo fantástico, con el viaje en en el tiempo y con el romance. Sarah (Cristin Milioti) se enreda con Nyles (Andy Samberg) jóvenes que viven de-sintonizados con el entorno que los rodea. Esta pareja se vincula en un puzzle de ocurrentes situaciones, con el recurso de un deja-vu como una constante y con la desconfianza mutua que hará ver de qué están hechos. Al tiempo que en las disparatadas vivencias irán despojándose de prejuicios, soltando amarras de cuanto los agobia y vislumbrando que la aventura bien vale la pena. 

    Una celebración de casamiento hará que los cumplidos y lugares comunes salten por los aires. Las convenciones comenzaran a esfumarse dejando desorientados a tan pulcra y cool participantes de una 'calculada' fiesta. Una desolada joven es interpelada por un carismático joven que la saca de ese lugar de hastío que padece. Juntos irán ingresando en un espiral de situaciones con el presente-pasado- futuro entrelazados que les moverá el piso. Los enredos y repetitivos actos los lleva a zonas que les genera pavor -hastío-desconcierto para dar paso a una posibilidad más 'amable' que no hubieran imaginado. 

 
    La cinta tiene es su andamiaje narrativo recursos muy sólidos que la hacen salir airosa de la arriesgada propuesta. Su producción ejecutiva hizo un diseño de producción de alto calibre que le permitió tener una paleta de recursos en cuanto a locaciones. Esto le da un entretenimiento visual que la hace ir de un lado al otro haciendo deslizar la trama con brillo, soltura y calidez . Este recurso hace 'estacionar' la propuesta en un buen lugar pues los personajes están 'viajando' interiormente y ese paisaje exterior le da verosimilitud a la trama. La puesta en escena es formidable. 'Viste' a los personajes con una frescura que le brinda ese soporte cool que es solo una de sus vertientes. 
 
 
La dirección le dio un fuerte impronta a la verosimilitud de los personajes. Si la historia es creíble y funciona es porque están bien dirigidos, creíbles, poderosos y bien articulados. Las escenas son dinámicas, breves y poderosas. Su modo son el motor central de esta propuesta que tiene un mosaico de colores admirables.
 
 
 No obstante, lo mejor de esta joyita cinematográfica es la fragmentación interior en los mensajes que dispara 'Palm Springs'. En sus escarceos estos jóvenes tendrán el realismo mágico como recurso para ir exorcizando el estado de sopor que los domina. El hastío por una status social - sueño americano sutilmente puesto en superficie - pero con una angustia que los hacen entrar a una cueva (platónica) o sombra (Jung) para analizar ese aire viciado que los tiene saturados. Aquí la cinta hace un tiro por elevación criticando el positivismo rancio. La alegría disfrazada, el materialismo vacuo y los sueños abandonados en pos del consumo de sus propias vidas. Lo admirable es que lo hace de manera muy refinada. Como que está puesto al pasar. No lo subraya. No lo necesita y ahí está otro gran logro de la cinta. Menos es más. No lo exacerba, ni le interesa poner el acento, ni en detenerse en ello. Lo pone en la mesa y quien quiera servirse de ello, allí está a la orden.
 
 
 La pieza también tiene sorpresas por doquier. Esto le da una pátina de originalidad. Esto robustece el envase que le permite dar credibilidad a una propuesta que te tiene enganchado en cada cuadro. Aqui se emerge la brillantez del guión (Andy Siara) quien cristalizo una trabajo de alto calibre. Lo hizo en base a riesgos, dotanto a la historia de magia tomando elementos de la propia realidad e incorporando elementos de otras fuentes para hacer un blend de generos que le dan una autovia poderosa por donde viaja esta cinta. 
 
 
'Palm Springs' logra esta formidable creación por algo que es clave en su sólido edificio creativo: El vínculo entre los personajes centrales es vigoroso, luminoso y con una química de varios kilates. Cristin Milioti y Andy Samberg tiene una relación de tal substancia que logran olvidarse que están en su set. Fluyen, se divierten y lo hacen con seriedad. Ambos componen personajes que tiene una arquitectura interior con el vector de la naturalidad. Se arquean interiormente con presteza teniendo el texto internalizado y el vínculo con la cámara orgánicamente bien articulado.  Plasman un ida y vuelta con sus compañeros de elenco sustanciandose ese estar en 'fuera-de-sintonía' que es la plusvalía de este notable creación. 
 
 
La estrella del film es Cristin Milioti. Su plasticidad para manejarse en todo tipo de situaciones es genial. Se balancea, toma impulso, salta y siempre cae bien parada en cada escena. La dirección (Max Barbakow) generó un poderoso bridge con la fotografía (Quien Tran) para formar un tándem soberbio. En medio de estos cuadros situación a esta actriz formidable llena de encanto, poblada de gran magnetismo y una reluciente actuación. Su relación con la cámara posee un imán inmenso. Max Barbakow explotó a la perfección esos ojos desde los cuales la pieza siempre se apoya para enamorar en cada cuadro. A través la cinta y la historia avanza. Los personajes en clave déjà-ju viajan en busca de la redención (de amor) ante tanta hipocresía y lugar común que los ahoga. 
 
 
'Palm Springs' es un grito del cine independiente que no recurre a golpes bajos, a rebeldías vacías, a subrayados que empastan la cinta. Logra su cometido en base a mucho talento, con una planificación impecable y con riesgo a prueba de balas que tiene las sorpresas (a puro galope) hasta el cuadro final.

By Hugo Manu Correa 

Título original:Palm Springs
 Año:2020
Duración:90 min.
País: Estados Unidos
Dirección:
Guion:Andy Siara (Historia: Andy Siara, Max Barbakow)
Música: Matthew Compton
Fotografía:Quyen Tran
Reparto:, , , , , , , , , , , , , , , Productora: Culmination Productions, Limelight, Party Over Here
Género: Comedia.  Romance.  Fantástico |  Comedia romántica.  Cine independiente USAViajes en el tiempo

Sinopsis: Cuando el desenfadado Nyles y su reticente dama de honor Sarah tienen la oportunidad de encontrarse en una boda de Palm Springs, las cosas se complican al verse incapaces de escapar del lugar y el uno del otro.

Una denuncia contra una corporación americana es el centro de este drama. La cinta acciona el derrotero de Robert Bilott (Mark Ruffalo) sin descanso luchando por una causa. El film tiene una marcada posicion ideológica entre dos lugares sin conciliación posible a la vista. La cinta sabe a lugar común pero es esta hecho de manera sobria, con estupendas actuaciones y con elementos técnicos y estéticos que ambientan de manera admirable este film basado en un hecho real. 
Robert Bilott es abogado. El mismo día que ingresa a un prestigioso de estudio recibe la visita de Wilbur Tennant (Bill Camp) un granjero que lo invita a tomar su caso. Su negativa es derrotada por un pasado familiar que lo víncula con un visitante que luce tan decidido como con ganas de poner las cosas en su lugar. 
Robert decide viajar a Parkersburg a visitar a Wilbur. En el pequeño pueblo de Virginia Occidental constata que la granja en la que vive su cliente es un lugar imposible. Los desechos químicos que arroja la corporación al río a contaminado todo. Los animales muertos se cuentan por cientos. El desolado paisaje que lo rodea lo conmueve. 
La desicion de hacer una demanda descoloca a su superior Tom Terp (Tim Robbins). Robert solicitará al abogado de DuPont, información. Algo no encaja en lo que ve de los informes que recibe. Decide ir por todo y su vida da un vuelco.
La historia tiene su génesis a fin de los años noventa. La formidable fotografía y el anclaje con el disegno de producción visten a la cinta de manera admirable. El ritmo interno del film, la escenas breves y la dinámica dramática le dan un buen soporte narrativo. También es cierto que no hay sorpresas a la vista y que el film sabe a comida ya masticada. Es un film marcadamente militante que pone en tensión esas dos mareas bien marcadas que tiene Estados Unidos. Las corporaciones con su cara mas visible de empresas que dan cuenta del capitalismo a puro galope. Por el otro el costado más a la izquierda de la política Americana luchando contra ellos. 
Las cajas que Robert recibe de Dupont sorprende a todo el estudio de abogado. Lo que parecia algo imposible de analizar en la soledad de un deposito no minara el espíritu del abnegado abogado. Descubre un elemento químico presente en los productos que fabrica Dupont que le pondrá los pelos de punta. Al mismo tiempo eso hará entrar en cortocicuito su vinculo familiar y con sus compañeros de trabajo que entienden que se esta enfrentando a una empresa emblemática de los Estados Unidos.
El PFOA es un elemento químico no regulado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Ese elemento terminó afectando a 70 mil residentes de  Parkersburg terminando muchos de ellos con cáncer. Un angustiante e interminable camino judicial desquiciará a los demandantes. La cinta logra poner el acento en el drama que ello significa pero no se torna tedioso, denso y oscuro en demasía. Tampoco busco hacer un relato 'cool' para descomprimir la tensión. Se ubica en un lugar político y estético en justo equilibrio. Esto le  da la espesura necesaria para no subestimar al propio conflicto ni al espectador. 
El film tiene un cuarteto actoral que llevan adelante el film con una solidez que le da sostén dramática en todo su periplo. 
Bill Campcompone al atribulado grangero Wilbur Tennant con la tosquedad propia de una persona habitada por el campo como compañero. Tim Robbinsencarga a Tom Terp jefe del estudio de abogado. Su sola presencia y la paleta de colores que ofrece ante el doblez político que debe tener su rol lo hace lucir en cada intervención. Anne Hathawayhace de las suyas nuevamente. Su fisonomía actoral tiene una gama de recursos que le dan un brillo a cada fotograma en la cual aparece. Tiene ángel, talento y carácter para imponerse con el grado de presicion que requiere cada escena. Mark Ruffalointerpreta un persona que esta en la medida de su mirada ideológica. Es un actor teatral que le otorga a cada nuevo rol una postura corporal que nos zambulle desde el vamos con su personaje. Cada detalle de su cuerpo, de su mirar, de su hablar esta notablemente construido dándole en la curvatura dramática de una historia -que discurre durante poco más de 15 años - una riqueza profunda, creíble y admirable. 
Tood Haynes (dirección) construyo un film sólido, bien balanceado y clásico. Escenas breves teniendo el componente de dramatismo necesario. A su vez en la histore fluye. En ello se nota un acierto en que no 'podo" al film con las elipsis de tiempo tan de moda en la cine/tv de estos tiempos. Film necesario, entretenimiento serio y con la patina moral como bandera. 

By Hugo Manu Correa

 

Título original: Dark Waters 
Año:2019 
Duración126 min.
País: Estados Unidos
Dirección

Guion: Matthew Carnahan, Mario Correa, Nathaniel Rich (Artículo: Nathaniel Rich)

Música: Marcelo Zarvos

Fotografía: Edward Lachman

Reparto                       Productora

Killer Films / Participant Media. Distribuida por Focus Features

GéneroDrama |  Basado en hechos reales.  Drama judicial

Habitada por un amor que desborda. Por una nobleza que conmueve. Por una ternura que desarma. Posee una cosmovisión tan simple como subyugante. Se arquea durante todo su recorrido con una fiereza indómita que no acepta dobleces. Su estirpe cristalina es la columna vertebral de un entretenimiento tan simple como vital. 
"The call of the Wild" narra la vida de Buck, un perro bonachón que tiene vida placentera en California. Ser el perro del juez y querido por todos en el pueblo muta de golpe. Es hurtado y trasladado a Yukon (Alaska). El trato salvaje que le dispensa el nuevo amo va de la mano con la vida dura que le espera. En el camino ira enfrentando situaciones que le irán templando el espíritu. Su caracter comenzará a darle mas visibilidad a esa fuerza interior que lo habita. El áspero derrotero no le hará perder a Buck la pureza que conforma su ser. Su carisma, liderazgo y coraje hechizara a los de su especie y a los propios humanos. 
Buck pasa de ser el último de los perros que tira del trineo a ser el perro líder. El advenimiento de la modernidad hará abandonar la profesión a su nuevo dueño dejando a Buck y a su manada librados a su suerte. 
El film tiene la periodicidad en la cual la fiebre del oro esta de moda. Por ello los hombres depositaban sus sueños de hacerse con la bendita piedra con la pretensión que les cambie la vida. Uno de ellos es John Thornton (Harrison Ford) que dará con Buck en más de una ocasión. Sus miradas reforzaran su vínculo en los breves encuentros. El destino los toma de la mano. Emerge un vínculo tan entrañable como conmovedor.  
 John posee una vida ajada en lo familiar. Su angustia crece con el correr de los dias.  Su derrotero interior lo hacen estar con creciente enconado con su propio ser. Al tiempo que Buck lo ayuda a salir de ese lugar, su fiel amigo va olfateando que en ese nuevo hogar hay algo más que un lugar de encantamiento. En esa selva (la cinta basada en libro "Llamado de la Selva" de Jack London) un mantra resonara en ambos que los pondrá a cara a cara con un destino. 
La narrativa posee en su fuerza vital una posición naturalista. Lo hace con el artificio tecnológico. Esta "contradicción" esta notablemente ensamblada. El elemento análogo de los protagonistas en su arquitectura actoral es colosal. La simbiosis funciona de principio a fin. La patina sentimentalista es desbordante en varios pasajes. No obstante no le quita merito. La propuesta artística es genuina, ferozmente bien ensamblada y de una belleza que apunta a azuzar las aguas de emociones humanas. 
 En tiempos tan distópicos, de espiritualidad metálica, de pulsión por lo urgente, de positivismo rancio, el logro es una fuerza vital cuyo eco resuena en lo profundo del ser. Su espíritu es un aullido que ilumina. 

By Hugo Manu Correa 

 

Título original:The Call of the Wild 
Año:2020 
Duración:100 min.
País: Estados Unidos
DirecciónGuion:
Michael Green (Novela: Jack London)
Música:John Powell
Fotografía:Janusz Kaminski

Reparto                       Productora

3 Arts Entertainment / 20th Century Studios. Distribuida por 20th Century Studios

GéneroAventuras |  Siglo XIX.  Animales.  Naturaleza.  Perros/LobosGruposAdaptaciones de Jack London

 

Miércoles, 05 Febrero 2020 03:21

1917: Metafísica bélica

El verde los envuelve en una naturaleza que en silencio asiste a la barbarie. La quietud que comparten con un árbol poco les dura. Una inadvertida misión los conmina a salir de ese relajo. El letargo saltará por los aires. Desbaratar la trampa que el enemigo les ha tendido a sus compañeros es el propósito. Schofield (George MacKay) y Blake (Dean-Charles Chapman) no la tienen fácil. Los alemanes son sus enemigos tanto como el reloj que los apremia en un cometido con aires donde lo imposible se olfatea en el aire. 

"1917" se enmarca en la primera Guerra Mundial. El territorio de la contienda bélica es Francia. La demarcación interior es una angustia galopante. La región que espolea el espíritu de sendos soldados están en las antípodas. En un uno la vida de su hermano esta en juego. En el otro el pavor ante una misión suicida irá mutando ante un enjambre de sorpresas que lo desbordará. 

San Mendez nos tira por la cabeza un relato visual descollante. Se nos trepa como una serpiente, nos mira como un búho y nos lleva de viaje como un águila. El viaje de este anti héroe es descarnado aunque sin "minas" innecesarias. La aventura nos toma de la mano y no te suelta jamás. La sustancia letal del film es una realización técnica que da una clase magistral de como narrar un historia. Ese "simple" motivo de la misión es contado al detalle sin pretender narrar solo un día en una guerra. No hay nada moral que poner en la balanza. No hay nada "trágico" que sumarle. No hay sub-trama mas que la que pudiéramos imaginarnos. El entretenimiento es mayúsculo. No hay nada novedoso que descubrir. No hay trascendentalismo cubista con pretensiones abstractas. La cinta "solo" quiere tirarnos por la cabeza la espiritual-metafísica-bélica que implicó ser un soldado en tamaño escenario. 

Hay varios músculos que han trabajado para que esta genialidad del séptimo arte se haya podido plasmar. Produccion + disegno de producción + música + montaje + dirección. Desde el steady cam, pasando por cada metro cuadrado de una locación imposible, pasando por dirección actoral, mas un traveling que hace estragos y la pincelada final de los estudios pintaron un film que habla de un tiempo, se filmo en otro y que quedara para todos los tiempos. 

Esta versión "mas teatral" de 'Rescatando al Soldado Rayn' nos lleva de viaje dejándonos hechizados. Nos muestra el horror con una elegancia que seduce. Nos envuelve con una sofisticación en la multiplicidad de recursos que utiliza. 


Impacta. Golpea. Abraza. El film camina, corre, se cae y vuela a avanzar. Tanto como es poética que la domina en cada cuadro. Como esa humanidad que se va desgranando ante ese desatino que siempre es una guerra. San Mendez nos ha arrojado a un mar embravecido. Nos contó algo tan simple como es un viaje pero tan imposible como su cometido. Tan simple como imaginarse una quimera cinematográfica y tan imposible como haberla concretado. "1917" hace envuelve con su tour de force en un solo plano secuencia que nos hace volar. . Nos saca de la dictadura que es el hastío de lo igual y nos subyuga con su poética mas allá del apagón final.     
 
By Hugo Manu Correa  
 

Título original1917

 Año: 2019 

Duración:119 min.

PaísReino Unido Reino Unido

Dirección

Guion: Sam Mendes, Krysty Wilson-Cairns

Música: Thomas Newman

Fotografía: Roger Deakins

Reparto                               

Productora: Coproducción Reino Unido-Estados Unidos; Amblin Partners / Neal Street Productions / DreamWorks SKG / New Republic Pictures. Distribuida por Universal Pictures

Género: Bélico.  Drama |  I Guerra Mundial

 

 

Tiene algo para mostrar mas que para decir. El film no tiene sorpresas pero eso no le quita mérito. La historia impactó y aun está vigente en el imaginario de Argentina. Fue un atraco tan mediático como singular. En tiempos donde la televisión creaba un nuevo lenguaje entre el público y las noticias este robo "anestesio" a la audiencia. Los retuvo delante de sí y no los soltó durante toda una jornada. A 14 años este hecho cinematográfico llega a la gran pantalla "El Robo del Siglo".
 
Cinco malhechores ingresan a una entidad bancaria. El plan es "fracasar" en un robo express. En el fondo quieren el botín mayor: las cajas de seguridad. Al tiempo que "negocian" van cocinando el ilícito. El film de buena factura mixtura thriller en clave de comedia. Lo hace con un guion poderoso que esta fragmentado en su relato. La historia tiene vigor y fluye aunque se puede inferir que esta demasiado masticada. Algo así como que "te lleva de la mano" a todos lados y el film didáctico no tiene la sorpresa como norte en su recorrido. Si bien no encalla no logra una espesura que le aporte mas sustancia a la trama. 
 
Los actores Guillermo Francella Diego Peretti Luis Luque Pablo Rago Rafael FerroMariano Argento Juan Alari Iván Steinhardt) en todos los casos tiene un papel de alto estándar. Son creíbles, poderosos y en cada uno de los roles logran darle credibilidad y sustancia en todo el metraje. El vínculo entre ellos tiene un músculo muy vigoroso. En cada uno de los gestos, de los movimientos y en el hablar le otorgan una savia que es una autopista central por donde el film viaja. 
 
Lo que "El Robo del Siglo" tiene en el sesgo comedia a detenerse a mirar para mejor ver. Es cierto que fue un robo con tintes singulares... pero fue un robo. Claro que uno de los asaltantes estudio teatro. Por supuesto que le festejaron el cumpleaños a uno de los rehenes. También es muy singular que robaron con armas replicas y no dispararon un solo tiro. Lo que no debe perderse de vista es que los propios perpetradores no estaban precisamente de picnic a la hora del ilícito. Fue un duro trabajo y que justamente en su "actuación" en el robo fue alto tenso y hasta dramático. No fue un paseo. Fue algo visto por un país en vivo y directo. Aquí el film tomo un legitimo recurso artístico y es notable lo bien hecho que esta el recurso en sí. Lo que también es cierto es que se confunde una parte por un todo. En el film ese momento clave el recurso de tan usado pierde sustancia. Siempre el menos es mas y aun mas en este caso. La comedia termina comiendose el thriller. La tensión dramática queda en segundo plano y varios momentos de buena factura en ese sentido. Momentos del personase de Luis Luque aparece como el negociador hablando con Luis Vitette (Guillermo Francella) la tensión se evidencia en la cinta. El pulso narrativo adquiere en esos cuadros la cuota dramática que el thriller no usa con la fuerza que la historia pide.
 
 
El relato es lineal. La dirección (Ariel Winograd)  no busco  narrar algo enroscado. Ese logro es poderoso y vitaminiza el film. La da brillo deslizándose siempre con elegancia y buena factura. La sub-trama esta directamente en la propia trama. Lo paradójico es que el trazo narrativo tan bien logrado elige apartarse de algo que sobrevuela la cinta. El drama se disuelve en el momento de mas fuerza y la mueca le gana al uppercat y al jab.

El relato debe mucho de su buena factura al buen maridaje se su montaje. El relato embebe del genero thriller americano. En el ello se fusiona con la música del genero policiaco setentoso que la cubre como un manto vistiendo así a una historia de película. Hecho cocinado con ingrediantes como la television en vivo y una sal que sabe a surrealista. 
 
By Hugo Manu Correa
 
Título original:El robo del siglo 
Año: 2020 
Duración:114 min.
País: Argentina
Dirección:
Guion:cAlex Zito, Fernando Araujo
Música: Darío Eskenazi
Fotografía: Félix Monti
Reparto:       
Productora: AZ Films / MarVista Entertainment / Telefé
Género: Thriller |  Basado en hechos reales.  Robos & Atracos

 

 

 

 

Son oceánicos aunque una pequeña laguna los esta ahogando. Son ilustrados aunque poseen grietas. El espíritu es su continente pero la política es su destierro. Marcan rumbos pero sus caminos también tiene nubarrones. Son guías de una de las tres religiones monoteístas del mundo. Ambos provienen de universos antagónicos entre si. Se respetan y admiran pero de recelan. También tienen la grandeza, la intuición y la sapiencia de que algo bueno puedo pasar si se oyen. Ese ejercicio inmenso que es la templanza del espíritu les ha dado al Joseph Aloisius Ratzinger y a Jorge Bergoglio el sopor gigantesco de olfatear que algo puede pasar si muestren sus dolores y confiesan sus debilidades. "The Two Popes" tiene a dos hombres en el momento en que ambos se debaten entre sus crisis y la de la propia Iglesia. Esta cinta narra un universo inmenso tanto como la brillantez artística que baña todo su metraje. 
                  

Es cercana. No empalaga. Tiene frescura en todo su recorrido. Posee un blindaje humano aun estando dos personalidades con ropaje de espiritualidad. “The Two Popes” navega sin poses. Se desliza pero no es superficial. Cuenta mucho con poco. No encalla en ningún momento porque sabe mixturar raíz, tallo y flor. Cuando debe ser profunda no esquiva la responsabilidad. Cuando debe estar flotando se hace cargo. Y en las situaciones que el film pide descomprimir lo hace con elegancia sin caer en innecesarias naderías. 

La cinta tiene como conflicto central la abdicación del Papa Benedicto (Anthony Hopkins) y la elección del hombre fuerte de la iglesia católica cede en favor del Papa Francisco (Jonathan Pryce). Ambas personalidades son diferentes en sustancia humana, construcción política y en la escalinata espiritual. El Papa Europeo tiene talante solitario, concepto conservador y la frialdad como signo. Quien será tronado como nuevo Para Francisco representa el aire fresco que la iglesia necesita. Es cercano, orgánicamente natural y plasma un norte político que cristaliza la visibilidad del rostro humano. Esa que el Vaticano ha perdido. Es decir, una mirada mas acorde a las rígidas estructuras que hacen ruido por doquier donde se cocina el poder religioso.

Dirección

Fernando Meirelles (Dirección), puso un pulso con maestría en esta cinta de 126 minutos. Primeros planos para rescatar las angustias de ambos hombres fuertes de la iglesia. Plano medios mayormente para airear los temas espesos que anclan a la iglesia en un lodo que huele mal. El director brasileño no cayó en la tentación de hacer escenas breves para darle dinamismo. Se metió en el barro de la palabra. Los diálogos son lo central del film pero no los articulo con adoquines morales. Los parlamentos fluyen. Lo hacen pues le dio libertad interpretativa a dos colosos actores. La ductilidad de estos reyes de la actuación logran hacerlo con destreza hablando tanto en latín, ingles, español o italiano. Sus miradas, sus silencios, sus complicidades le dan plasticidad y carnadura humana a la cinta que es la autopista central de este trabajo de enorme factura.

 La Iglesia 

Para que “The Two Popes” se cristalice es mas que evidente que la Iglesia levanto el pulgar desde el vamos hasta su corte final. Se absorbe ello en que el film narra con pelos y señales la vida de Jorge Bergoglio. No esquiva ningún tema de los errores, horrores y máculas que debió padecer. El flasback aparece para ingresar en un hoyo tan profundo como oscuro. Se sustancia la época de plomo como la dictadura militar hizo estragos en la Argentina. Jorge Bergoglio se arqueo como pudo y no obstante salió chamuscado. Su errante andar lo llevo a la provincia mediterranea de Córdoba. Allí hizo una vida penitente donde resegnifico su vida pastoral. Esta curvatura dramática es interpretada en la piel de Juan Minujin. Su performance es de una altísima estatura. 

Las locaciones le dan un solido soporte narrativo. Dimensionan la colosal vida de estos dos hombres. Ello se evidencia al ver la vida urbana y sobre todo los lugares de no pocas carencias de Buenos Aires. En la serranía cordobesa. En la inconfundible Roma y la opulencia del Vaticano. La jerarquía de la realización en este aspecto espacial se evidencia además en que están como “escondidos”. No buscaron impactar. Están adosados en la piel de los protagonistas. Acompañan pero no invaden lo mas sustancial que que es la piel-persona-espíritu del mensaje del film.  

Actuaciones 

Anthony Hopkins logro un personaje magistral. Las dolencias espirituales que lo gobiernan son matizadas con pequeños tips que no son sobre-actuados y tampoco descanso en la técnica actoral (que de por si es magistral). Se evidencia que hizo un análisis profundo en lo emocional para entender al detalle el personaje en cuya piel se ha metido. De a poco va soltando amarras y logra virar copernicamente en su cuerpo y alma pero nada es exagerado. Hay una fineza en el manejo de la palabra. En el vinculo con su interlocutor que por momentos conmueve. 

Jonathan Prize no le va en saga. Su naturalidad apabulla. Posee un admirable cantidad de recursos en el cuerpo que van desde el mirar, el vincularse con el otro y con la formidable manejo del español rioplatense que no deja de asombrar en todo el metraje. Su paleta de colores en los matices es colosal. El manejo del espacio, de sus silencios, la sutil distancia que esta sabiamente ensamblada con una persona de origen galés hacia una sudamericana es fantástica.

Neflixt 

Neflix logro otra realización de altísimo calibre. Supo desmarcarse rápidamente de guiones con elipsis dramáticas que le sacaban la savia a los personajes. Su mirada política era la construcción de producciones con un nuevo ropaje moral, cultural, filosófico y político. Esto fue lo que en 2016 Will Smith defendió a capa y espada el film “Concussion” (encarna a un medico nigeriano Bennet Omalu quien logro identifica una enfermedad de generativa que afectaba a los jugadores del Futbol Americano. El conflicto fue que la NFL se oponía a que avanzara su investigación). La cinta no fue tenida en cuenta por la Academia de Hollywood como film candidata a un Oscar. La polémica se dió pues W.S. entendió que había discriminacion de una Academia para los Blancos que no incluía a los Negros. El problema era evidentemente otro: El film tenia/tiene una narración que hace de la elipsis dramática su eje principal. El factor tiempo tiene un bisturí tan profundo que se acerca mas a una moral tecnocracia que a personajes análogos. Esta disección es la que no entendió Will Smith y si Netflix. Mas aún luego de que el propio actor tuviera su discrepancia con Pedro Almodovar en el festival de Cannes en 2017. El actor americano dijo en aquel entonces que no hay conflicto entre Netflix y el Cine. “Mis hijos van dos veces por semana la cine y si no fuera por Netflix no podrían conocer muchas cosas”. A lo que el cineasta español dijo que él no estaba en contra del streaming pero que esta paradoja que en Cannes pudieran ganar un film de Netflix pero que esos film no pasaran por la gran pantalla. Eso trajo consecuencias. Cannes hizo cambios para la próxima temporada. En 2018 los film de Netflix no pudieron pasar en la sección oficial por lo tanto no ganarían la palma de oro. Si podrían participar en otras secciones paralelas.

Todo ello fue abono para que Netflix ajustara su foco. La realización de “Roma” tuvo un cambio conceptual, narrativo y filosófico. Le dió el sopor de estos tiempos pero quito del medio el hilo narrativo cuya elipsis despoblaba a los personajes y a la propia historia de pertenencia humana. La historia y los personajes en "Roma" son análogos, creíbles sin a-tajos elípticos. El resultado fue un film descollante. Arraso en el fervor del público, de la taquilla y también en premios. 

 En “Los Dos Papas” apuesta a la misma formula. La dinámica de la realización es moderna, ágil, sólidamente construida y la historia -el film- sencillamente funciona. Aqui el difererencial medular es el uso elocuente de la palabra, del silencio y del mirar.  Es decir, el estar presente face to face le da sustento a la trama y a eso que llamamos humaniddad.  

Conclusión 

El resultado es redondo para todas las partes. El film es magistral. Neflix sigue ascendiendo con realizaciones de alto status. La Iglesia -a su vez- se acerca a travez de la mas poderosas de las plataformas digitales a una gran público que mayormente se siente lejana al Vaticano. Como nos dijera el propio interprete Juan Minujin. "No soy creyente pero hay algo de este personaje que me cambio internamente".  Es mas que evidente que “The Two Popes” tiene dimensión humana. 

By Hugo Manu Correa

Título original:The Two Popes 
Año2019 
Duración126 min.
PaísReino Unido Reino Unido
DirecciónGuion: Anthony McCarten
Música:Bryce Dessner
Fotografía:César Charlone
Reparto        Productora:Coproducción Reino Unido-Italia-Argentina-Estados Unidos; Netflix. Distribuida por Netflix
GéneroComedia.  Drama |  Religión.  Basado en hechos realesSinopsisExplora la relación entre el Papa Benedicto y el Papa Francisco, dos de los líderes más poderosos de la Iglesia Católica, que deben abordar sus propios pasados ​​y las demandas del mundo moderno para que la institución avance.


Estreno limitado cines USA: 27 noviembre 2019.
Estreno limitado cines España: 5 diciembre 2019.
Estreno Netflix: 20 diciembre 2019.

Erotisa por los ojos. Seduce por la que esconde. Enamora por lo que cuenta. Imanta por los sentidos que despierta. Es su viaje que  mixtura sobresaltos y confortabilidad 

Lo viejo siempre esta al acecho para desmentir el paso del tiempo. Aquí esta "Pistolero" que recicla en clave Wester la historia de un Robin Hood argentino. Anclada en los años 60 el film narra la historia de los hermanos Velazquez quienes en su Chaco natal "desplumaban" de los suyo a instituciones o personas de sólido pasar económico. El raid delictivo de estos forajidos fueron perfeccionado a medida que pasaba el tiempo. 

Escrita y dirigida por Nicolás Galvagno el relato en una delicia estética. Con un marcado homenaje a Sergio Leone (1929-1989) la cinta es un espectáculo visual. Desde esa poética nos adentra en una trama que tiene un sesgo político que es desde donde esta anclada el punto de vista de la cinta. En la vereda de enfrente ubica el sesgo policial y castrense que tiene el relato que transcurre en época de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970) en Argentina. 

Quién mira desde esta óptica es Maidada (Juan Palomino), comisario que oficia de duro. Él es quien va tras la caza de Isidro Mendoza. En la tensión de este arco dramático es donde el film encuentra su tono central. 

Un ítems que el film explota muy bien son el mirar de Isidro Mendoza. Se encono existencial no necesita ser verbalizado. También es un caballero que sabe disculparse cuando sus forajidos compañeros “provoquen” a una maestra que ha llegado desde Buenos Aires. Ella será quien lo arrincona con su amor y lo interpela a medida que transitan el camino. 

El pulso de esta formidable creación se abastece en que su raccord no baja jamas el ritmo. Al mismo tiempo no juega a entretener como único objetivo. Lo magistral que la dirección logro plasmar son los reposos que el film tiene. Como un guión indisimulable a Akira Kurosawa (1910-1998) estos momentos de quietud multiplica los sentidos. La  interioridad de Isidro Mendoza ofrece su capa de sentidos en su accionar a travez de las esquirlas que le ha dejado un engañero amor. El derrotero interior ha sido un tsunami que lo corroe. Ese afuera es su enemigo y también en el (y con el) redime su libertad.  

Isidoro Mendoza (Lautaro Delgado Timuk) es quien hace galopar la trama. Sus otros dos "camaradas" Claudia (Sergio "Maravilla" Martinez) y el Tano Petri (Diego Cremonesi) lo siguen sin fisuras. 

Isidro tiene un dolor que dispara su vida de desierto interior. Su angustia lo trasciende.  Es como un agujero negro lo va devorando y de ese "no lugar" no querrá salir.  Aquí la pieza hace pendular la sub-trama metafísica. El duelo intelectual de una joven ilustrada será constante. Sofia (María Abadi) le dicta el sentido común de como debe accionar. A lo cual el joven errante redobla la apuesta. Este linea del film es la veta mas rica que ofrece en cuanto al punto de vista de pertenencia cultural. Isidro tiene una cosmovisión que no necesita otra galaxia en su universo. Menos aún la sobre-interpretación de ese sincero amor que entiende tiene que ayudar a redimirlo. 

La dirección es la figura central del film. Nos toma de las narices de principio a fín. Nos lleva de viaje y nos suelta en medio del desierto. Lo que se encuentra es un oasis que alimenta. La factura actoral es vigorosa. Juan Palomino en su  ofrece su habitual solidez, con matices que son una delicia. Sergio Maravilla Martinez es un hallazgo actoral dado un estudiado desenfreno y charme escénico. Esta bien plantado y mostró que tiene algo para decir. Marisa Abadi ofrece la cuota sofistica y elegante que imanta la pantalla. Lautaro Delgado Timuk se posiciona como un actor ascendente. La fiereza de su personaje es robusta y sin fisuras. 

Argentina siempre ha sido un país de carácter vehemente, inquieto intelectualmente, orgulloso en su andar y con la anarquía como sellos bien marcados. El camino errático que ha tenido el camino de político-economice en la geopolítica internacional lo ha diezmado esa capacidad notable que este país tiene para reciclarse a pesar de los innumerables problemas que lo aquejan. Lo notable es que esos problemas no cesan pero tampoco ese espíritu desafiante. Es como que el país tiene algo que decir pero todavía no ha encontrado su tono. En la cinta un personaje italiano que oficia de matan es advertido que aquí no tiene que matar ni yanquis ni nazis. "Esto es Argentina", le espetan. Podría ingerirse que el guión luce subrayado pero se justifica por el punta de vista que dicta de donde esta plantada en el mundo. Esta estupenda propuesta cinematográfica se puede entender desde donde se la mire por lo universal de su narración. También tiene su sesgo netamente local en cuanto al disparador político-existencial que vomita desde su interior.

Título original
Young Billy Young
1969, 88 min, Estados Unidos
Dirección:Burt Kennedy
Guion:Burt Kennedy (Novela: Heck Allen)
Música:Shelly Manne
Fotografía: Harry Stradling Jr.
Reparto: Robert Mitchum,  Angie Dickinson,  David Carradine,  Robert Walker Jr.,  Jack Kelly, John Anderson,  Deana Martin,  Paul Fix,  Rodolfo Acosta,  Christopher Mitchum
Productora: NBC
Género: Western 

 

Salta de punta en blanco en medio del barro. Arriesgada en todo su periplo este drama pone la cuerda tensa y muy alta. Juega a incomodar. Toma caminos serpenteantes y no teme al ridiculo. Tiene algo para decir y la desmesura es parte esencial de su mensaje. 
"Vox Lux" muestra un puzzle perfectamente desparejo. Su relato es ajado, desértico y hasta provocador. La violencia de la sociedad de los EE.UU. muestra su peor cara cuando un joven asesina a sus pares en un colegio. Una adolescente se salva de esa salvajada. Narrar el milagro de haber sobrevivido solo podra hacerlo en clave musical. Ello le da visibilidad ante la colectividad de su país. La industria ve el camino despejado como para posicionarla ante la sociedad. Políticamente ello esta bien visto y le permite a Celeste estructurar su vida alrededor de la música.
El film se fragmenta en su relato. Vira ya con una cantante mayor que es cuando hace su aparición en escena Natalie Portman. Aquí el film se hace "amigable" a los ojos dada un reseteo de su estética. Celeste muestra un temperamento con los puños firmes. Su manera oblicua de ver la vida esta en su ADN en cuanto a como se vincula. Su disociación física en la manera de relacionarse nos habla de su posición ante la vida. La composición gestual de NP es fascinante. Lo es porque compone un personaje que tiene en su ser las esquirlas que un hecho llevo a intoxicar su ser. Se ha consagrado y un ícono mundial. No obstante el lastre de lo que acaeció tiempo en su niñez esta sin disimulo en su ser. 
El film nos muestra en su intertexto el mundo contemporáneo. No busca agradar. Busca mostrar. Quiere narrar. Se aparta de convencionalismos. Lo hace al contar la vida de un artista pop. Las toxinas que debe exfoliar para situarse y las miserias que rodean a ese ambiente. 
Sorprende siempre. Visceralmente distinta. Provocadora. Con un relato visual que imanta. "Vox Lux" es una ventana que se abre y que trae un aire fresco en medio de tanta tempestad. Y tiene a una Natalie Portman descomunal.                              
 
Título original
Vox Lux 
2018, 110 min, Estados Unidos
Dirección:Brady Corbet
Guion: Brady Corbet
Música: (Canciones: Sia)
Fotografía: Lol Crawley
Reparto: Natalie Portman,  Jude Law,  Raffey Cassidy,  Stacy Martin,  Jennifer Ehle, Susanna Guzman,  Chris Banks,  Matt Servitto,  Natasha Romanova, Daniel London,  Nastasha Strang,  Fred Hechinger
Productora: Killer Films / Andrew Lauren Productions (ALP) / Bold Films / Sierra Affinity. Distribuida por Neon
Género: Drama.  Musical |  Música
Sinopsis
Celeste (Natalie Portman) es una estrella internacional de la música pop que debe confrontar su legado en las horas previas a un gran concierto.

Information

All images are for demonstration purpose only. You will get the demo images with the QuickStart pack.

Also, all the demo images are collected from Unsplash. If you want to use those, you may need to provide necessary credits. Please visit Unsplash for details.