
Cine / Críticas (175)
Ren (Kevin Bacon) es un joven que llega a vivir a un pequeño pueblo en el que el estricto y fundamentalista Shaw Moore (John Lithgow), ministro de la Iglesia que sigue la Biblia al pie de la letra, ha prohibido el baile. Ren, que además de rebelde es un entusiasta de la música, intentará por todos los medios acabar con esa prohibición, mientras se enamora de la hija de Moore, la guapa Ariel. Crítica de Pablo Kurt - FilmAffinity En un pueblo del medio oeste americano, bailar está prohibido. El rebelde Kevin Bacon, cual héroe incomprendido, decide hacer algo. Un correcto drama con pegadiza banda sonora que obtuvo un gran éxito de taquilla y abrió la veda de un género semidesconocido hasta entonces: el cine sobre adolescentes para adolescentes. Música y juventud siempre fueron buenos compañeros de viaje. Footloose TÍTULO ORIGINAL FootlooseAÑO 1983 DURACIÓN 107 min. PAÍS EE.UU.DIRECTOR Herbert RossGUIÓN Dean PitchfordMÚSICA Miles GoodmanFOTOGRAFÍA Ric WaiteREPARTO Kevin Bacon, Lori Singer, Sarah Jessica Parker, John Lithgow, Chris Penn, Dianne Wiest, John Laughlin, Lynne Marta, Elizabeth Gorcey, Frances Lee McCainPRODUCTORA Paramount PicturesPREMIOS 1984: 2 nominaciones al Oscar: Mejores canciones originalesGÉNERO Musical. Drama | Adolescencia. Vida rural (Norteamérica). Música
Publicado en
Cine / Críticas
1944. En medio de una fiesta coqueta, el embajador norteamericano Spruille Braden le pide a uno de los invitados que le hable en español en lugar de balbucear en inglés. Las copas comienzan a moverse mientras lejos, en San Juan, la tierra se abre. Es sólo el principio de una historia de amor que deviene política. Es que como directora Paula de Luque se propone recrear la historia de amor nunca antes contada entre personajes como Juan Perón y Eva Duarte, conocidos por su presencia y trascendencia en la historia argentina del siglo XX. Y lo consigue. Muy inteligentemente, De Luque los aborda en un momento clave, aquel que comienza cuando cruzaron sus vidas y culmina el 17 de octubre de 1945, cuando cientos de miles de hombres y mujeres, en especial los de las clases marginadas de todo el país, lo impusieron como su líder. Lo poco de íntimo de aquel matrimonio, el de un militar viudo con una joven actriz en ascenso, de origen humilde, empezaba a ser invadido, cada vez más, por la tarea de gobernar un país rico y promisorio, pero con marcadas injusticias sociales. Para lograr su meta, De Luque pulió con prolijidad un guión…
Publicado en
Cine / Críticas
Amor metafísico Hugo Manu Correa-. “Soy una persona complicada y además me pasa esto”, le dice Isaac a la sirvienta de una casa a cuyo lugar llevo fotografías de una bella joven muerta...de quien concluye enamorado. De Manoel de Oliveira retrato en 97 minutos con la sapiencia de orfebre este film enigmático y sombrío el cual retrata la vida de un joven que vive escindido de la realidad y a quien el amor lo atrapara de la manera más extraña imaginable. Isaac atraviesa sus días en forma paralela al resto de los mortales qué lo rodean. Su interior esta ajado por algo que lo atraviesa espiritualmente. Esa emoción provoca un comportamiento extraño en sus acciones que perturba a todos aquellos que lo circundan. El conflicto en él es este misterioso hecho: enamorarse de una muerta; lo cual le acarreara situaciones de fuerte impacto, provocando noches verdaderamente "pesadas". Acaso ello pueda llevarlo a descodificar el laberintico y atávico tormento que es su vida. El film esta tejido de principio a fin con una textura negra, reflejando siempre el punto de vista del alma perturbada de Isaac, quien transita sus días con un indisimulable penar, pues advierte que la dimensión de su…
Publicado en
Cine / Críticas
Evocación de la Belleza: Danza y Cine, un pañuelo en el aire. Bailemos, Bailemos, de otra manera estamos perdidos.(…). Pina Bausch Universo Pina Pina Bausch nació en Alemania en 1940 en plena segunda guerra mundial. Su poder de observación estaba en su genética. A temprana edad comienza a estudiar danza. En 1959 y con 19 es becada para estudiar en Nueva York. Baila en el Metropolitan y en la New York City Opera, Regresa en 1961 a Alemania. Con Gluck y su Café Müller comenzaría a contruirse su leyenda. El mundo recibió extasiado la belleza sin igual del metafísico cosmos de su danza: lentitud en los movimientos, reiteraciones rituales, peso de la palabra crítica, reflejo de la violencia social, evocación de la belleza han sido el sello de su mensaje a través de la coreografia, del cuerpo y su manifestación. El obra de Pina Bausch es generosa, relajada de su visión del mundo. Ofrece reconciliarse con la vida y confía en su propio coraje y su teatro se mantiene libre de toda ideología y dogma, mira al publico tan libre de prejuicios como sea posible y predice la vida en todas sus facetas. El secreto…
Publicado en
Cine / Críticas
Siendo honestos, carezco de total legitimidad para poder discutir "Los pasos dobles". El tipo de propuesta que parecía ofrecer no atrajo mi atención, y opté por desestimarla. Son demasiadas películas en un tiempo muy limitado, más aún cuando secciones paralelas ofrecían películas de gran potencial. Eso lo acepto, pero mucho cine tiene que tener dentro "Los pasos dobles", como para estar en condiciones de superar en la valoración del Jurado a la inmensa "No habrá paz para los malvados" o a la emotiva "I wish" de Kore-eda. Al menos cine como yo lo entiendo. Porque sí, efectivamente, podemos llamar cine a cualquier cosa que esté encerrada en una sucesión de fotogramas, pero el que yo entiendo como "El cine" (así, con el artículo) es el que ofrece una historia de interés, bien contada y que transmite entretenimiento, emociones o un espacio para la reflexión. Y si ofrece todo eso al mismo tiempo ya son palabras mayores y con mayúsculas. Gente de mucho criterio ha considerado "Los pasos dobles" como cine, así, sin artículo y en minúsculas. Encerrado en fotogramas pero sin ningún elemento que lo defina como lo que cualquier a espera encontrarse al entrar en una sala de cine…
Publicado en
Cine / Críticas
Corrupción de guante blanco. La verdad oculta, thriller protagonizado por la ganadora del Oscar Rachel Weisz denuncia la corrupción de los cascos azules en la posguerra bosnia. Basado en el libro The Whistleblower de Kathryn Bolkovac. La verdad oculta es una película severa y firme, especial para el debate. Cruda y violenta pero excelentemente actuada por Raquel Weisz en un protagónico que exige interpretar un papel oscuro y duro. Un logrado debut de la directora que logra evitar las trampas usuales y canaliza su indignación en una obra focalizada con gran sentido de la empatía. Un sólido thriller que, al igual que su protagonista, no pierde de vista lo importante de una historia, ene ste caso las víctimas. Una exploración fantástica sobre la lucha de las mujeres en un mundo dirigido por hombres. La entrega de Rachel Weisz en este protagónico es soberbia y brilla con su gesto oscuro y su determinación en esta película por momentos brutal y dura. Sinopsis El thriller protagonizado por la ganadora del Oscar Rachel Weisz denuncia la corrupción de los cascos azules en la posguerra bosnia. Basado en el libro The Whistleblower de Kathryn Bolkovac, narra la propia experiencia de la autora mientras trabajaba…
Publicado en
Cine / Críticas
La película 'Pablo's hippos', del colombiano Antonio von Hildebrand, explora el legado más absurdo que dejó el narcotraficante Pablo Escobar (*)-. Más de 30 hipopótamos vagan libremente por Colombia y a su paso dañan cultivos, rompen cercas, matan ganado y asustan a campesinos. Y el responsable es un viejo dolor de cabeza para el pueblo colombiano: el fallecido narcotraficante Pablo Escobar. "De todos los problemas que trajo al país, es quizá el último que le faltaba a Colombia: una peste de hipopótamos que andan flotando en el agua por todas partes, que andan libremente y nadie puede controlar", asegura el director colombiano Antonio von Hildebrand, que presenta en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias el documental Pablo's hippos (Los hipopótamos de Pablo), respaldado por Sundance Channel y la BBC. Cuenta la historia del legado más absurdo de Pablo Escobar, y de ahí parte para contar la vida del narcotraficante que tanto dolor causó en Colombia. El resultado es una original película que, a través de una exhaustiva investigación, narra las dos historias: la de los hipopótamos y la de Pablo, y traza sus similitudes con grandes dosis de humor negro. "Pablo Escobar era un macho alfa, tenía…
Publicado en
Cine / Críticas
Comienzan a conocerce desde EE.UU. las primeras "impresiones" sobre el largamente esperado remake de Conan, y, desde luego, parece que la película no ha tenido ningún éxito, al menos desde el punto de vista de la crítica. Aunque muchas webs de cine que ya las han visto se han reservado la crítica, The Playlist ya la ha publicado, y al leerla podemos decir ciertamente que la pluma es más fuerte que la espada: No deja títere con cabeza. Para empezar el propio encabezado ya nos dice: Conan el Bárbaro es increíblemente horrible ! . Se puede decir más alto, pero no más claro. De todo lo que se ha dicho, destaco lo siguiente: ‘Ha habido bastantes películas malas este año, pero, al menos, te dabas cuenta de que la gente que creó Campo de batalla:Los Ángeles o Sucker Puch, no estaba realmente intentando hacer una mala película. Conan el bárbaro, por el contrario, es una película muy poco brillante: Un trabajo rápido, barato, y destinado a recaudar dinero fácil, con nada que ofrecer salvo desprecio por su audiencia, algo que deberías evitar a toda costa, incluso en películas destinadas a ser estrenadas directamente en DVD. El resto de la crítica,…
Publicado en
Cine / Críticas
El planeta de los simios describe un mundo en el que las cosas suceden al revés: un lugar brutal y primitivo donde los simios dominan el planeta y los seres humanos luchan por subsistir, son perseguidos y esclavizados por los tiránicos primates. La repentina aparición de un hombre, ajeno al orden imperante y que no está afectado por la opresión de los simios, sirve para desafiar el status quo y de catalizador para que se produzca un cambio social revolucionario. No mucho más que rugidos Crítica de Leandro Marques-. Como si se tratara de cualquiera de los atronadores rugidos de sus voraces protagonistas, pero sin la posterior mordiscada fatal que anuncian, El Planeta de los Simiostransmite a lo largo de sus casi dos horas la sensación de que lo mejor, esa mordiscada fatal, está por llegar en cualquier momento. Finalmente, la espera atenta contra la paciencia, y la cinta del esta vez poco inspirado Tim Burton se termina diluyendo en su propia chatura, en la falsa amenaza de una sacudida que jamás llega a concretarse. La dirección del talentoso Burton (El joven manos de tijera, La leyenda del jinete sin cabeza, Batman ), la impactante campaña de promoción y publicidad…
Publicado en
Cine / Críticas
Luego de ser rector de la Universidad de Michoacán y como castigo por sus ideas progresistas, el cura Miguel Hidalgo es obligado a abandonar a su mujer e hijos y es enviado por la autoridad eclesiástica a un pequeño pueblo. Ahí, en San Felipe Torres, ayuda a los indígenas y monta con sus feligreces la obra “prohibida” de Moliére, “Tartufo”. Al mismo tiempo se hace enemigo de la facción más tradicional y puritana de la localidad por sus tendencias subversivas y su actitud festiva y crítica, y se convierte en presa de la pasión por una de las mujeres del pueblo. Todos estos elementos van transformando al hombre en el caudillo que finalmente sacrificará su vida por defender sus convicciones. Revisionismo y Metáfora de la Idiosincracia Mexicana Crítida de Erick Estrada (Cinegarage)-. Parte de la postura crítica de un país hacia sus héroes y su historia es, sin duda, la desmitificación de los mismos y uno de los personajes al que le urgía un tratamiento así era Miguel Hidalgo. Curiosamente, el acartonamiento del personaje no es culpa del cine que se ha ocupado de él como muchos piensan. En el más famoso acercamiento al cura de parte del cine, La…
Publicado en
Cine / Críticas
Pedro Almodóvar cambia por completo de registro con "La piel que habito", su primera incursión en el cine de terror, de nuevo con Antonio Banderas. (*)-. Son pocos los directores españoles que tengan una gran repercusión mediática, y entre todos ellos destaca el caso de Pedro Almodóvar, cuyas nuevas películas se convierten en todo un acontecimiento, tanto en España como a nivel internacional. "La piel que habito" es su película número 18. Ha desatado ríos de tinta tras su participación en el Festival de Cannes, donde aunque la respuesta de la crítica fue heterogénea, algunos cronistas llegaron a dar la cinta como favorita a la Palma de Oro. En esta ocasión, el manchego adapta la novela "Tarántula (Mygale)", un estremecedor libro de Thierry Jonquet. Recupera a su actor fetiche, Antonio Banderas, dos décadas después de "Átame", que fue su último trabajo conjunto. Sinopsis de "La piel que habito" Como era de esperar, Almodóvar ha introducido sustanciales modificaciones con respecto al texto original. Banderas interpreta al cirujano plástico Robert Ledgard (que era Richard Lafargue en la novela), traumatizado por la muerte violenta de su esposa y de su hija tiempo atrás. Ledgard lleva una existencia muy solitaria en su mansión, atendido…
Publicado en
Cine / Críticas
(*)-. Aballay era un gaucho mal llevado, resentido, ladrón, asesino. Pero a veces la imagen que devuelve un espejo hace que una persona se replantee toda su vida. En el caso de Aballay, ese espejo fue la mirada de un niño. Luego de matar salvajemente a un hombre, la mirada aterrorizada del hijo de su víctima le dio conciencia de su salvajismo, de su falta de humanidad. Y ese golpe llenó a Aballay de confusión, de horror por sí mismo. En ese estado, Aballay oyó hablar de los estilitas. Gente que, para alejarse de la tierra en que ha pecado, y acercarse a Dios, decidía hacer una particular penitencia: subirse a una columna, y no volver a bajarse de ahí por el resto de su vida. En el campo argentino del 1900 no había columnas. Entonces Aballay decidió no volver a bajar de su caballo. Pasan los años. Aballay cumple su promesa. No toca el suelo. No vuelve a asesinar, ni a robar. Hace rigurosa su penitencia. La gente empieza a hablar de "El Pobre", de "El hombre-caballo", y su imagen empieza a tomar ribetes legendarios. Se convierte, ante la mirada de la gente, en una especie de santo. Pero…
Publicado en
Cine / Críticas
Un interesante planteamiento degenera en grotesco esperpento Aunque se parezca a tanta otras, “The Resident” posee y aporta, en parte de su metraje, determinados elementos que la hacen por momentos tan perturbadora como sugestiva. Lástima que después de haber expuesto con bastante corrección todos los elementos con los que tejer la historia, cuando llega el momento del viraje hacia su desenlace, el tópico y la vulgaridad se adueñan de la pantalla y el director malogra lo que durante más de una hora ha conseguido entrelazar con notable pericia. La historia comienza plácidamente, apuntando los datos básicos para que el espectador pueda ir introduciéndose en el desarrollo hacia el que derivará su argumento y que devendrá en esta especie de malsano thriller psicológico. Una vez expuesto el prólogo empieza el verdadero desarrollo donde predomina el erotismo y la sexualidad enfermiza (con todo ello, Sir Alfred Hitchcock hubiera disfrutado de lo lindo y seguro que nos hubiera perturbado mucho más con el resultado final). Aquí Antti Jokinen demuestra buenas intenciones, ayudado por el diseño de producción y los decorados, así como de una tan malévola como luminosa fotografía. Hilary Swank, nos muestra (dentro de un orden) su cuerpo bien fibrado y de…
Publicado en
Cine / Críticas
Festín Audiovisual Crítica de Juan Luis Caviero - El protagonista es un excepcional conductor que aprovecha su talento para ganarse la vida de dos maneras; por el día, cuando no trabaja en un taller, es un especialista de escenas de riesgo en películas de Hollywood; por la noche ofrece su volante para participar en actos delictivos, asegurando una infalible huida a quien le contrate. Su vida en L.A. parece cómoda, pero todo cambia cuando conoce a Irene (Carey Mulligan) en el ascensor del bloque de apartamentos donde residen (ojo a lo diferente que son las dos escenas en el ascensor). El conductor empieza a pasar tiempo con ella y su hijo, creándose un vínculo entre los tres (lo rápido que conecta con el pequeño hace intuir su problemática infancia); pero entonces el marido de la joven, Standard (Oscar Isaac), sale de la cárcel. Es interesante que, cuando a partir de aquí lo usual sería que se explotara la tensión entre los dos hombres (en el primer encuentro entre ambos saltan chispas), lo que ocurre es que el protagonista acepta su lugar y se convierte en una especie de protector de la familia. Cuando Standard le confiesa que tiene que formar…
Publicado en
Cine / Críticas
Almas hechas jirones Bajar al fondo del Averno es fácil cosa. [ ]. Pero volver los pies atrás y subir a la luz arriba, he aquí un trabajadísimo negocio, una dura prueba. (La Sibila a Eneas en la Eneida). Crítica de Hugo Manu Correa-. Promediando la mitad del siglo pasado en “Hailsham” un conservador colegio Británico, se desarrolla un historia en donde la enajenación, la manipulación, el adoctrinamiento y las falsas creencias dan marco a un drama duro, rancio, frío y doliente. Las verdades ocultas es el tema. El conflicto subyace siempre en escena, pero nunca aparece impreso en la superficie. Se lo sugiere en cada cuadro, pero al mismo tiempo se lo muestra en cada fotograma que fue urdido con guantes de seda. Así se narra de manera impiadosa el precio a pagar por tan altos (y falsos) ideales. Basado en la exitosísima novela de Kazuo Ishiguro (mencionado por la revista "The Times" como uno de los mejores 50 escritores de toda su historia) esta criptica trama en donde las verdades ocultas son las que incuban el conflicto. Los internos de un colegio serán los rehenes de una sombría pero letal enajenación de la cual son objetos en la…
Publicado en
Cine / Críticas
Angustia Maratónica (*)-. “Los mismos ruidos que escucho allí abajo en las escaleras (en la oscuridad), son los mismos que siento en mi pecho”, ese será todo el discurso emocional que dirá el personaje Johann Rettenberger en la cinta alemana Der Räuber, interpretado con una pavorosa sobriedad por Andreas Lust. El resto de los 95 minutos de esta notable cinta no arroja ninguna roca de donde agarrarse, es un rio no muy caudaloso, pero si frenético, intrépido que jamás detiene su marcha. Johann Rettenberger (interpretado por Andreas Lust) es un personaje árido en sus emociones, resbaladizo en su personalidad, distante y frio de la sociedad que lo rodea y asfixia, viviendo como un espectro sin más motivación que correr y asaltar bancos. Narrado cronológicamente y con el personaje central presente prácticamente en todas las escenas. Solo recurre a flashback cuando el film (el personaje), lo pedía, pues por primera vez (El) lo sintió en su ser. Cuando ello ocurre el film adquiere la veta mas poética, potente y conmovedora en la hora y media que dura el film. El film es una ingeniería fantástica en lo técnico, enhebrando quirúrgicamente en su raccord la temperatura emocional del personaje. No hay diálogos,…
Publicado en
Cine / Críticas
Conciencia Modificada (*)-. Hereafter narra la vida de tres personas sin vínculos entre sí, los cuales de modos bien diferentes han tenido contacto con la muerte. Las historias progresivas son narradas en paralelo, teniendo el relato la fragmentación como recurso. Marie (Cécile de France) es una bella y exitosa periodista francesa la cual sobrevive dramáticamente con su pareja al tsunami asiático de 2004, hecho el cual le hará ver desde otra perspectiva eso que se llama realidad. Por otro lado, George (Matt Damon) es un trabajador manual que no quiere hacer uso de sus poderes psíquicos. En tanto que una drogadicta británica (Lyndsey Marshall), no puede darle contención a sus hijos mellizos, uno de los cuales encuentra la muerte trastocando así la vida de su hermano Marcus. Clint Eastwood nuevamente hace gala de su magistral pulso narrativo poniendo de relieve un tema espinoso y misterioso como lo es abordar la muerte. Lo notable de la trama es que siendo un tema existencialista no ingresa justamente en el camino de la autoayuda. Este último elemento, dado que el mercado editorial ha inundando librerías en los últimos años con temáticas de este porte, no es transitado, más bien lo contrario logrando asi…
Publicado en
Cine / Críticas
Tengo algo que decirles (Mine Vaganti), es una película al mejor estilo de la comedia italiana que se basa en los vínculos familiares y apunta al respeto que merecen las diferencias más allá de la identidad sexual que aquí se plantea. La película está planteada en un tono liviano y divertido pero como toda comedia siempre tiene presente la emoción y cierta melancolía. Tengo algo que decirles fue un gran éxito en Italia y ha sido exhibida en casi toda Europa como así también en los festivales de Berlín, Moscú y Río de Janeiro. Tommaso es el miembro más joven de la extensa y particular familia Cantone, dueños de una fábrica de pasta en Puglia. Su madre Stefania es una mujer encantadora pero asfixiada por las convenciones burguesas; su padre Vincenzo tiene unas expectativas desorbitadas sobre sus hijos; su tía Luciana es una excéntrica; su hermana Elena una ama de casa frustrada; su hermano Antonio trabaja con su padre en la fábrica de pasta; y por último está su rebelde abuela, atrapada en el recuerdo de un amor imposible. Tommaso, aspirante a escritor, vuelve de Roma a casa para una importante cena familiar en la que su padre les entregará…
Publicado en
Cine / Críticas
Más...
Olas Pretéritas y Poéticas Es la historia de Agnès Varda, podría inferirse. Es un paneo sobre la historia del cine, podría señalarse. Es un documental de-sobre una octogenaria que formó parte de la Nouvelle Vague, también podría significarse y todos son ciertos. Esta maravillosa realizadora puso dentro de una batidora sus recuerdos (a través de cintas de sus films, imágenes caseras y fotografías), que sumado a su voz en off y recreaciones espejadas, van hilvanando un cautivante relato que logra atrapar a quienes estén “afuera” de esas historias y logra “emocionar” a los cinéfilos. Las playas de su Bélgica natal y su vida familiar, el mediterráneo y su evocaciones cinéfilas (allí filmó su primer film), las otras playas, la de California y su incursión en Hollywood, son los tres grandes espacios por donde viaja “Las Playas de Agnès”. “Viejo es el viento y todavía sigue soplando” dijo alguna vez el legendario boxeador y campeón del mundo, Mano de Piedra Duran, y que cierto es esto luego de ver esta cinta llena de vitalidad, de pasión y originalidad de esta incansable realizadora, quien recrea en una secuencia el momento de mayor sensibilidad y amor cuando se detiene a recordar a su…
Publicado en
Cine / Críticas
El camino que ofrece Medianoche en París une la magia de esa ciudad con la imaginación de Woody Allen y convierten tanto el presente como el futuro en fuente de momentos inolvidables. Excelentes actuaciones y una música conmovedora. Medianoche en París es la genial y ocurrente película de Woody Allen que se estrena hoy. Algo así como una fábula basada en el dicho popular de 'cualquier tiempo pasado fue mejor'. En Medianoche en París hay mucho que disfrutar y que celebrar. Sobre todo el regreso del mejor Woody Allen. Su aventura francesa es sin duda lo más certero que ha firmado desde Macht Point. Tras las polémicas El sueño de Casandra y Vicky Cristina Barcelona y las divertidas Si la cosa funciona y Conocerás al hombre tus sueños, Woody Allen vuelve a la onda de Macht Point uno de sus trabajos sobresalientes. Lo hace con un cuento hadas presentado con un planteamiento de lo más terrenal. Su alter-ego es un notable Owen Wilson. El actor interpreta a Gil, un guionista californiano con falta de ambiciones en general y cuyas aspiraciones literarias están aletargadas por la maquinaria de Hollywood. Para liberar el genio que lleva dentro decide viajar a París buscando…
Publicado en
Cine / Críticas
Herida Existencial (*)-. Excursiones de Ezequiel Acuña, narra la historia de Marcos y de Martín, dos amigos que perdieron el rastro por motivos que no son dichos hasta casi el final. Marcos, al peligrar su trabajo en una fábrica de golosinas, encuentra el tiempo suficiente para retomar una obra de teatro que ensayaba cuando aún iba a la secundaria. Por ese motivo, diez años después, decide llamar a Martín para que lo ayude en la realización. Sin embargo, la obra de teatro, termina siendo, para el espectador, una excusa para que estos dos amigos retomen su contacto y cierren las heridas que los distanciaron. El argumento que se expone es complementado por una determinada estética que también puede verse en los otros films de Acuña: "Nadar solo" y "Como un avión estrellado". En los tres casos, trabaja tratando de transformar un tiempo objetivo, en un tiempo subjetivo, dónde paradójicamente, el interior de los personajes, queda plasmado en los elementos formales y objetivos del film. Particularmente en Excursiones este manejo temporal, se ve en las pausas, en las acciones y en los movimientos que se incorporan al relato desde la duración de los planos, la elección de los movimientos de cámara…
Publicado en
Cine / Críticas
Risa-Patetismo -y Basura- en medio de la Crisis (*)-. En esta cuarta entrega de la épica saga Torrentiana el héroe se encuentra en una situación sumamente complicada y de ella debera salir como sea. “Todo va fatal. Los socialistas nos han llevado a la ruina. Los homosexuales pueden casarse. Y hay un negro en La Casa Blanca, pero no de limpiador, no, ¡de presidente! Lo único (bueno), es que España ganó el Mundial, pero eso tampoco es tan bueno, porque medio equipo era del Barça”. Con este speech en un cementerio lamentándose la muerte de un gran amigo, el héroe (brazo tonto de la ley), Santiago Segura nos muestra el contorno que da fisonomía político-cultural-social-psicológico al personaje de Torrente, quien llego en esta cuarta entrega con el humor como bandera, el 3D como soporte notablemente utilizado y un guion que tiene lo mejor en su meta-mensaje. Escatológica, sin culpas, vulgar, patética y mas (mucho mas), todo ello encierra en su pack esta creación de Santiago Segura. En esta secuela utilizo todos los ingredientes (artísticos y técnicos) y los distribuyo de tal manera que el film nunca intoxica, -ni abruma-, a pesar del mar de lugares comunes donde cae, con un…
Publicado en
Cine / Críticas
Valores Rancios “Lo difícil lo hacemos ahora, lo imposible llevara un tiempo”, Billie Holliday (Hugo Manu Correa). Cuatro personajes conflictuados protagonizan este impecable thriller psicológico, cuyas conciencias lucen acicateadas, todos viven en estados azarosos y lo hacen en un contexto político-religioso que los condiciona tanto como los oprime. El pasado los tironea y en el presente sus acciones denotan hipocresía, a mal olor y a creencias que hace tiempo mostraron su caducidad. El Tema: La culpa, los valores religiosos y la moral conservadora en una sociedad (la estadounidense), que moldea (y deforma) la vida de 4 personajes, tan distintos como necesitados de redención. El Conflicto: Edward Norton (Stone) interpreta sólidamente (brillante por momentos), a un reo que esta tan preso detrás de las rejas como en su propia alma, la cual le acarrea problemas desde hace muchos años evidenciando un dolor que no logra erradicar. Se ve asfixiado en la celda, pero la “puerta para salir de allí” es convencer a un agente correccional que sus tiempos oscuros son cosas del pasado. Sobre ello debe dar cuenta al personaje de Robert De Niro (Jack) en una relevante caracterización el cual “digita” quien sale o no en forma condicional de la…
Publicado en
Cine / Críticas
Un pasaje a lo oscuro Darren Aronofsky suma a su trayectoria como director un nuevo film en el que retoma sutilmente la estética de “La fuente de la vida” (2006). Luego de haber filmado “El luchador” (2008) -el film protagonizado por Mike Rouke en el que rompía con su mundo fantástico para meterse de lleno en un crudo realismo- lleva al cine “Black Swan” de la mano de Natalie Portman, una brillante obra que tendrá su estreno el 17 de febrero en Argentina. Este cineasta representa, en esta historia dramática, la lucha interna de una bailarina de ballet que sueña con encarnar el doble personaje de “El lago de los cisnes” -el cisne blanco y el cisne negro, el enfrentamiento de Odette y Odile que luchan por el amor de Sigfrido-. La historia de Tchaikovsky –homenajeada desde el ballet y también desde la alusión que hace el propio relato de Black Swan- es tomada por Aronofsky como alegoría para narrar el camino de iniciación de esta bailarina que (se) descubre dual sin poder mostrar(se) esa doble faceta, ya que hacerlo implicaría aceptar una oscuridad (la suya), que no está dispuesta a internalizar. El dolor que le provoca su conflicto interno,…
Publicado en
Cine / Críticas
Amor metafísico Hugo Manu Correa-. “Soy una persona complicada y además me pasa esto”, le dice Isaac a la sirvienta de una casa a cuyo lugar llevo fotografías de una bella joven muerta...de quien concluye enamorado. De Manoel de Oliveira retrato en 97 minutos con la sapiencia de orfebre este film enigmático y sombrío el cual retrata la vida de un joven que vive escindido de la realidad y a quien el amor lo atrapara de la manera más extraña imaginable. Isaac atraviesa sus días en forma paralela al resto de los mortales qué lo rodean. Su interior esta ajado por algo que lo atraviesa espiritualmente. Esa emoción provoca un comportamiento extraño en sus acciones que perturba a todos aquellos que lo circundan. El conflicto en él es este misterioso hecho: enamorarse de una muerta; lo cual le acarreara situaciones de fuerte impacto, provocando noches verdaderamente "pesadas". Acaso ello pueda llevarlo a descodificar el laberintico y atávico tormento que es su vida. El film esta tejido de principio a fin con una textura negra, reflejando siempre el punto de vista del alma perturbada de Isaac, quien transita sus días con un indisimulable penar, pues advierte que la dimensión de su…
Publicado en
Cine / Críticas
Buda Gautama: "Si profundizas mucho en la materia te darás cuenta que no hay nada, ello ocurre por que la substancia desaparece". (x)(Hugo Manu Correa). Desde el famoso caso Roswell en 1947 (que habría registrado la caída de un supuesto UFO con 3 sobrevivientes a bordo en Nuevo México -EEUU-), el tema extraterrestre ha estado con mayor relevancia en la vida de todo el mundo. Los medios de comunicación en los últimos años abordan (cada vez con menor indulgencia) estos temas. Muchos Network de gran reputación en el mundo está volcada a tocar estos temas. Desde CNN (Larry King Show en la cadena de Atlanta fue uno de los que mas y con mayor seriedad lo abordo), FOX News y magazines como NYTimes o el Washington Post, entre otros también dedican mucho espacios a estos temas. En internet recientemente uno de los site's de mayor llegada en todo el mundo como lo es Yahoo amplifico mucho lo tratado en el recinto de la Naciones Unidas en septiembre 2010. Allí se resolvió que será la astrofísica malaya Mazlan Othman la encargada de hablar con extraterrestres en caso de una invasión. También los blogs (con serios y no tan serios investigadores) lo…
Publicado en
Cine / Críticas
¿El evento? Está allí, para que todos se enteren. Ocurrió, por supuesto. Lo pueden “googlear” y ahora también tienen Wikipedia. Déjenme decir que encuentro fascinante que James Marsh se haya tomada el tiempo de reunir a los protagonistas del evento, entrevistándolos con el objetivo de conseguir la mayor cantidad de detalle posible. También, luego de terminar con este material crudo, admiro su inteligencia en la sala de montaje, que hace de un evento tan fácil de contar algo aún mayor. No me malinterpreten; no estoy sugiriendo que fue fácil poner un alambre entre las Torres Gemelas del World Trade Center y caminar a través del mismo como si nada durante 45 minutos, no. Estoy meramente sugiriendo que es fácil relatar lo que pasó: quiero decir, pueden leerlo en la oración anterior. Con el trabajo de edición del director, esta breve oración se vuelve una película. El proceso sale a la luz; los personajes recuerdan sus sentimientos y su admiración hacia Philippe Petir; una historia de amor se cuela; una historia de amistad aparece; una rivalidad se deja ver. El material fotográfico y de video parece infinito y la mayor parte de la película es, naturalmente, montaje medido con cuidado, porque…
Publicado en
Cine / Críticas
Entre Lumumba y Vallejos El premiado documental “Che, un hombre nuevo” de Tristan Bauer recorre la vida del Che, forjando su carácter con la narración de su infancia y de su insistente asma, que una vez más es expuesto como uno de los obstáculos/estímulos más fuerte. Este documental yuxtapone lo público con lo privado, y compone así una mirada completa sobre el mitológico guerrillero argentino. Toma y tiene como original (comparando con otros documentales tales como “Che un hombre de este mundo”, “Che… Ernesto” o “El día que mataron al Che”) imágenes de archivo, testimonios y fotografías nunca vistas a nivel cinematográfico (encontradas por el director con el recorrido de un trabajo de doce años) que dan una imágen más acabada sobre el Comandante. Además, brinda un montaje que explota su figura ingresando en el mundo poético y político desde sus poesías y discursos dichos por su propio sobrino: Rafael Guevara. El discurso libertario que pregonó el Che es defendido en el film a partir del montaje que propone el director, quien muestra diferentes imágenes históricas tales como las de la guerra de Vietnam, el derrocamiento de Lumumba, los ataques en Bolivia, la represión de estado, la brutalidad de los…
Publicado en
Cine / Críticas