
Cine / Críticas (175)
Me gusta “El hombre de acero” en el mismo sentido en que me gustó la última de Batman, “El caballero de la noche asciende”. En eso de que, a pesar de cargar con el peso de un cómic, o de tener un gran presupuesto, asume un compromiso con la historia que vamos a ver, con sus personajes y con nosotros como público desde el entretenimiento. Películas como esta vienen ya con un desafío implícito: estás haciendo una de Superman, papá. Con los años el cine de superhéroes se ha acercado a un nivel de madurez que todavía no está del todo consolidado y quizá sea para bien. Se intenta ahondar con mayor profundidad en la psicología de los personajes, en el por qué de su decisión de convertirse en salvadores. En los cómics siempre está esa razón, u origen, que el cine condensaba en alguna escena tipo prólogo. Ahora la estrategia es otra, y este film es un exponente de los nuevos modos. En “El hombre de acero” está muy visible la marca Nolan (Christopher, aquí productor), del flashbacks que no se anuncia y que, de manera fluida, revela algún aspecto del pasado de los personajes que será…
Publicado en
Cine / Críticas
Los caprichos de los actores son una cuestión siempre extraña. Digamos que, al menos, nos revelan una faceta de ellos con la que no esperábamos toparnos; más aún cuando se trata de superestrellas. Si yo les dijera que la historia de “Después de la Tierra” es una idea de Will Smith, ¿me creerían?. Es algo así. En algún lugar del universo en el que ya la Tierra no es habitable, convive un escuadrón de humanos preparados para combatir a toda fuerza entrenada para matar hombres. Estos “comandos” obtienen su mayor rango luego de un arduo trabajo como cadetes que requiere de mucha práctica. ¿El mejor de todos los soldados? Cypher Raige (Will Smith), el primer hombre que logró “fantasmear” (no recuerdo que la palabra sea exactamente esa, pero la traducción de “ghosting” es demasiado tentadora en términos argentinos así que dejémosla así) y que hoy es jefe de varias divisiones. Mientras tanto, quien se prepara para ser comando, es su hijo Kitai (Jaden Smith). Padre e hijo, que no tienen buena relación, viajarán a una misión para generar un vínculo; todo saldrá mal y del niño dependerá que puedan volver a casa. Arriba no están escritos todos los términos…
Publicado en
Cine / Críticas
0-De qué va:DomToretto (Vin Diesel) está retirado, disfrutando de la vida tranquila, hasta que Hobbs (The Rock) lo visita para ofrecerle un trato. Si él lo ayuda a atrapar a un peligroso ladrón, recuperará a su ex mujer Letty (Michelle Rodriguez), a quien todos daban por muerta pero está trabajando para este hombre. Con la intención de no darle la espalda a la familia, todo el equipo se reúne y emprenden una nueva misión. 1-No me gustan los autos: No conozco, no entiendo las especificaciones técnicas, no me motivan, y si todo esto es poco, manejo mal. Mi relación de mayor conexión emocional con los vehículos pasa por el equipo de audio. Con ese sí, amor para toda la vida. En “Drive” -que no es ‘una de acción’ en el mismo sentido que este film, y hay que ver si en realidad es ‘una de acción- las secuencias con autos me gustaron porque había muy poca cosa y se enfatizaba el estilo, que acompañaba el tono de la película. No digo que “Rápidos y Furiosos 6” no tenga estilo, sino que su objetivo está más cerca de la búsqueda de impacto. Impacto por impactar, por eso hay más parafernalia,…
Publicado en
Cine / Críticas
No estoy definiendo una cuestión. A lo sumo la estoy repensando una vez más, que para eso también está escribir. Una película chata no es una mala película. De hecho, una mala película puede pasar hoy en día más desapercibida que una película chata. Que chato tampoco es un film por constituirse como mera excusa para contar una historia. En “Cuando yo te vuelva a ver” hay una historia, hay un contenido y un mensaje. Paco (Manuel Callau) vuelve a la Argentina luego de estar muchos años en España y en un casamiento familiar se topa con Margarita (Ana María Picchio), la mujer que amó antes de partir y con quien jamás volvió a comunicarse. Seguro que esta es una historia de amor. Si me refiero al contenido, hay algo que apela a la fuerza del recuerdo, con un mensaje que entre otras cosas se enfoca en las segundas oportunidades; el volver a empezar. ¿Lugares comunes? Y sí. Si sabemos que el cine no abunda en temáticas: sabemos que los guiones se construyen sobre arquetipos, que los personajes experimentan un cambio porque hay un conflicto, que eso resulta en una evolución. Saliendo de este paréntesis teórico, es tan simple…
Publicado en
Cine / Críticas
Es muy complicado analizar esta película. Es una ópera prima, fue seleccionada para la Competencia Internacional del BAFICI. Ahí hay algo que está bueno, que te deja bien parado para tu primera película. Cuando terminó “Acá Adentro”, me surgió al toque una pregunta muy concreta: “¿Sabía el director que iba a filmar esto cuando comenzó a escribirlo”? Si tomamos en cuenta que el film es la radiografía mental de David (Iair Said, perfecto), cuya voz –la voz de su cabeza- es prácticamente lo único que escuchamos durante todo el metraje, podemos imaginar por un momento la existencia de un único diálogo (monólogo), leído por esa voz, que podemos escuchar sin ver imagen alguna. Consecuentemente (no me sigan aquí si no quieren), mi cabeza elimina la voz del personaje y visualiza una hoja de papel, que contiene eso mismo, escrito. Las hojas de papel las leo yo, me imagino el personaje y me deleito. Claramente, esto es muy personal. Creo que el guión de Bendesky es un gran guión, o más precisamente, un gran texto, y no puedo dejar de pensar en la fuerza que tiene un texto así en su naturaleza más primitiva. Un escrito así es producto de…
Publicado en
Cine / Críticas
Por más que hayan existido exponentes aleatorios y si nos permitimos dejar afuera el panorama más industrial, el cine argentino no ha tenido obras que sean marcadamente ‘de género’ en los últimos 15 años. El Nuevo Cine Argentino, como dirían algunos, o la forma más renovada del mismo si tomamos el período 2008-2013, se preocupó por forjar -en mayor o menor medida- su propio Género (vamos con mayúscula). Siempre hay excepciones, pero el cúmulo de films salido de este proceso maneja un grado de universalidad identificable más allá de la Argentina en lo que respecta al desarrollo de historias y a ciertos (destellos de) códigos de género. Lo que sorprende es que el territorio y la idiosincrasia de los personajes no son otra cosa que nuestros, entonces al final del día siempre salen de acá y están hablándonos de acá. Quiero decir, que aunque sean entendibles en todas partes, conectan en un sentido más profundo con el público argentino. Y eso está bien. También está bien que lo que se llamo NCA y sus derivados hayan podido consolidar un gran Género y que el espectador que hace 15 años que va a un festival como el BAFICI sepa qué…
Publicado en
Cine / Críticas
En Semiótica en la UBA nos enseñaron sobre las condiciones de producción de los productos. Los productos tienen marcas que remiten a huellas y descifrando este proceso podemos localizar el germen de las cosas; de dónde vienen. Luego del estreno de “Exit Elena”, el director Nathan Silver nos ahorró este proceso que a veces tanto nos gusta, y que en realidad lo hacemos inconscientemente. Tenemos una tendencia a querer saber el origen de todo. Bueno, resulta que Silver hizo una película, de mucho presupuesto y producción, que resultó un fracaso. Como método de superación, agarró su Mini DV y filmó a sus amigos en un film que tranquilamente podría ser una historia sin fin. La protagonista, que es la mamá del personaje que el director interpreta, es su madre en la vida real. La chica que hace de su interés romántico, y que carga con el protagonismo del film (que versa sobre la vida de una enfermera recién recibida y su acogida en la casa de Nathan, que la hace toparse con personajes delirantes y encantadores), era su novia de entonces. Y así. “Exit Elena” es una forma de catarsis. En vez de pagarle a un psicólogo (que quizá…
Publicado en
Cine / Críticas
Hay que empezar por destacar que la uruguaya “Anina” es una película infantil que está en Competencia Internacional en el festival, a la altura de muchas otras piezas que nada que ver. Y es que, como “Moon Man”, “AninA” tiene un espíritu de lucha, y viene a contar una historia que no toma a nadie por estúpido. A decir verdad, el personaje, Anina, ya es toda una luchadora; un personaje que cautiva y que puede enamorar a los más grandes y a los chiquitos. Y siempre hay que agradecer un personaje así, con viveza, múltiples ocurrencias y un analógico sentido de justicia. Ese es un personaje seguimos hasta el final aunque tenga todas las de perder. La historia es sencilla. Hay un colegio, una pelea, un castigo, un aprendizaje. El logro es la transparencia en la transmisión de estos valores. Sin grandes momentos, sin ruido, con una animación a la que se le sale por los poros el gusto de lo hecho artesanalmente, también al igual que en “Moon Man”, el perfil bajo sale ganando. Quizá allí donde la película alemana apostaba más a lo físico, Soderguit prefiere deleitarnos con las palabras. Hay personajes inolvidables más allá de Anina,…
Publicado en
Cine / Críticas
“Pasó un meteorito y agarré viaje”, dice el Hombre De La Luna (así, con Mayúsculas). ¿Por qué algunas cosas suenan mejor en inglés? Eso se puede preguntar si nos ponemos muy exquisitos, pero lo más correcto es entender el porqué de la escapatoria de un hombre que tenía su lugar en la Luna. “Estaba aburrido”, dirá él. Y no hay que dejar de mencionar que si bien al bajar a la Tierra a este hombrecillo blanco luna todo le resulta nuevo, no es un mundo muy vital el que el director alemán decide presentarnos. Un mandatario lo ha conquistado todo (y ahora quiere ir por la Luna), el planeta entero podría sin problemas constituirse de una única ciudad, la inteligencia y la invención han quedado a un costado y nadie parece despertar. Que en este pequeño viaje la esperanza esté en manos de un hombrecillo -simil E.T- y un viejo loco (que ha estado durmiendo durante décadas, y por eso sigue vivo), es darle rienda suelta a los sueños utópicos y creer –que nunca está de más- que todo es posible. Tampoco es que el relato de Schesch sea el de una revolución. Pero sí el de alguien que…
Publicado en
Cine / Críticas
'Un plan perfecto' es una comedia bastante ligera e irrelevante que sin mediar pretensiones en sus intenciones cumple bastante bien con aquello que se propone: entretener al respetable sin causar ningún tipo de revuelo, algarabía o follón. Una tarea a la que se aplica con elegancia, humildad y la suficiente modestia como para que el resultado final, el de un filme discreto pero eficiente, sea lo razonablemente satisfactorio como para dar por válido un producto tal vez poco brillante pero que, a los puntos, resulta lo que diríamos vulgarmente como "bastante resultón", y que si bien olvidable una vez salimos a la calle mientras aguanta enfocado en la pantalla lo hace con una sonrisa en la boca, la nuestra. Ante un filme como este existen dos alternativas: o ser optimista y valorar el resultado final tal cual o ser pesimista y valorar los nombres que en ella aparecen, sin más. Está claro que si tomamos la segunda opción sin agitar un poco la cabeza, la de valorar sobretodo y de forma gratuita que en sus títulos de crédito aparecen nombres como los de Colin Firth, Cameron Diaz, Alan Rickman o Stanley Tucci, delante de las cámaras, y Joel Coen,…
Publicado en
Cine / Críticas
En la foto de familia de los nominados de este año al Oscar, registrada el último lunes en Beverly Hills, la más pequeña parece en primera fila y bien al centro de la imagen. Sentada justo a la derecha de Bradley Cooper, con una sonrisa radiante y el brazo izquierdo aferrado a un perro de peluche con forma de cartera, Quvenzhané Wallis vive hoy su sueño de Cenicienta con la misma mezcla de asombro y naturalidad que la llevó a ser elegida entre 4000 aspirantes para protagonizar la película con la que ya pasó a la historia de los grandes premios de Hollywood. Con sus 9 años, Wallis es la nominada a mejor actriz más joven en las ocho décadas y media de la historia del Oscar. Para conseguir el papel protagónico de La niña del sur salvaje (Beasts of the Southern Wild), uno de los estrenos de hoy, su familia debió mentir en la primera sesión de casting: la niña tenía cinco años cuando las normas exigían un mínimo de seis. Con el tiempo todos olvidaron el desliz. Mucho más después de que el director Benh Zeitlin se decidió por ella porque cumplía a la perfección tres requisitos…
Publicado en
Cine / Críticas
Robert Zemeckis, realizador de títulos como “Volver al futuro” o “Forrest Gump”, además de una larga lista de títulos animados y experimentales que abarcan desde “¿Quién engañó a Roger Rabbit?” hasta “El expreso polar”, regresa ahora con “El vuelo”, un drama ambicioso e intimista sobre la caída a los infiernos de un heroico piloto de avión interpretado por Denzel Washington, quien por este papel logró su sexta candidatura a los premios Oscar (ganó uno como mejor actor con “Día de entrenamiento” en 2002 y otro como actor de reparto con “Tiempos de gloria” en 1989). “El vuelo”, que se estrena hoy aquí y en todo el país, pone en escena a Whip (Washington), un piloto de línea que logra, gracias a su sangre fría y a una maniobra brillante, salvar a casi todos los pasajeros y la tripulación de su avión tras sufrir una avería en el vuelo. Este hecho lo convertirá en un héroe, pero también sacará a la luz las adicciones del piloto. Ocurre que Whip es alcohólico y cocainómano, y la investigación federal posterior al accidente pondrá en peligro su reciente estatus de héroe nacional, al tiempo que se enamora de una joven heroinómana (la británica…
Publicado en
Cine / Críticas
No la tenía fácil Alejandro Fadel. Como si fuera insuficiente el desafío de realizar una película de más dos horas de duración –el corte original era de 130 minutos; éste es de 119– por fuera de los mecanismos habituales de financiación del Incaa, Los salvajes está producida por La Unión de los Ríos, misma compañía detrás del éxito de El estudiante, de Santiago Mitre. Por si fuera poco, ambos debutantes llegaron prohijados por sus trabajos previos en los guiones de varios films de Pablo Trapero, hecho que abría aún más las puertas para una potencial comparación. Pero Fadel esfuma toda esa matriz en común con una película de infinitos matices cuyos únicos puntos en común con El estudiante son la construcción de una enorme maquinaria narrativa y el zarandeo de los cánones tradicionales de ese compendio muchas veces inabarcable que es el cine argentino. Un adolescente visiblemente tensionado susurra rezos con las manos entrecruzadas, otro saca un arma envuelta en un nylon de un pozo de agua, un tercero observa agazapado a través de una ventana enrejada y, finalmente, todos los anteriores y algunos más se echan miradas cómplices durante la oración previa a un almuerzo en un comedor…
Publicado en
Cine / Críticas
Adaptación de La Ronda, drama del escritor austriaco Arthur Schnitzler (publicada en 1900), generando una gran controversia por su alto contenido sexual, 360 tuvo su estreno en 2011 en USA llegando a las salas argentinas al comienzo del segundo semestre de 2012. Esta versión es dirigida por Fernando Meirelles (Ciudad de Dios) quien estuvo a cargo del propio guion el cual fue desmembrado en varios los varios tópicos que contiene la propia versión original, fragmentado en su relato y otorgándole a sus personajes una capa bidimensional que los cobija y conflictúa por igual. Cosmopolita, urbana y vertiginosa es la huella narrativa que articula el andamiaje visual, la cual va armando el enrevesado universo que interconecta la vida de personajes que en su totalidad están signados por la cornisa por la cual caminan, por la frontera que asoma a simple vista y de la cual son plenamente conscientes. Una sola decisión puedo conducirlos a la redención o al ocaso y la moral en cada pulsión de sus vidas se los dice a toda voz. Esas decisiones son quedarse con su amante o apostar por el matrimonio, apostar por lo que dictamina el corazón o caer ante el mandato de la religión…
Publicado en
Cine / Críticas
Jason Bourne sigue vivo, y aunque no sea ese mal bicho para lo que ha sido entrenado sabemos que Universal no le va a dejar descansar en paz... sin oponer resistencia. En 2007 despedíamos con la misma sonrisa cómplice que Julia Stiles la tercera entrega de las desventuras de David Webb, alías que descubríamos era el auténtico del agente amnésico forzado a saber quién era a base de golpes, carreras y tanto movimiento de cámara como el empleado en la búsqueda de la bruja de Blair. La saga hizo de Bourne un género en sí mismo, de Matt Damon una estrella y de Paul Greengrass un director de alto standing, este último padre adoptivo de una criatura que no obstante echó a andar con Doug Liman al frente de la conspiración. El buen sabor de boca dejado por un legado de tres películas a cada cual mejor se enfrenta ahora a la necesidad de Hollywood por apostar sobre seguro con esta especie de derivado indirecto cuya dependencia de la franquicia se convierte en lo peor y lo mejor al mismo tiempo. El título con el que sus responsables han querido bautizar este híbrido a medio camino del spin off y…
Publicado en
Cine / Críticas
No me cabe duda de que gracias a 'Brave (Indomable)' Pixar volverá a recuperar su butaca en la próxima ceremonia de entrega de los Oscar como uno de los nominados a la mejor película de animación. Y lo hará porque 'Brave (Indomable)' es la mejor película de animación del año, o al menos lo es de cuantas de momento se han puesto a prueba ante el público. La diferencia sustancial sin embargo con algunas OBRAS MAESTRAS de la compañía como son 'Wall-E' o 'Toy Story 3' es que aventurarse a darla como ganadora sería, en esta ocasión, una actitud de arrogancia más que reprobable (aunque la competencia de momento se lo esté poniendo muy fácil). Y es que a diferencia de los dos títulos antes mencionados, y a pesar de que a buen seguro la cinta se revalorizará con el tiempo, sus innegables virtudes no le alcanzan ni para ser una obra incontestable... ni para revolucionar o sorprender en ninguna faceta en particular, lo que no quita para que sea un filme igualmente notable y muy recomendable. O en otras palabras, para ser un filme de Pixar. Vaya por delante lo que todos los que han disfrutado del buen…
Publicado en
Cine / Críticas
Dicen que uno de los mayores problemas de nuestra era es su práctica carencia de grandes líderes. Y es que el mundo necesita héroes. Estos no tienen por qué llevar atuendos llamativos ni mucho menos responder a un nombre que indique cuáles son sus cualidades sobrenaturales. Pueden ser personas corrientes, que llevan una vida normal, pero que de algún modo sobresalen en aquello que mejor se les da. Se establece así el llamado ''role model''; la inspiración para todos los que necesitamos algo en lo que creer. El faro al que mirar cuando la noche sea más oscura. Gotham, la ciudad más grande del mundo, símbolo por antonomasia de lo mejor -y lo peor- de la civilización moderna, no es la excepción a la regla. Por esta razón Gotham está de luto, pues su cruzado predilecto se retira. No importa la antelación con la que se anunciara, pues nada puede hacer olvidar que Christopher Nolan cuelga la capa, guarda la máscara... y apaga las luces de la Bat-cueva. El drama se palpa en el ambiente, y no es de extrañar, al marcar 'El caballero oscuro: La leyenda renace' un reencuentro con una de las sensaciones que más temen los…
Publicado en
Cine / Críticas
Por primera vez desde que tengo la oportunidad de asistir habitualmente a sus pases de prensa, Warner Bros. nos ha rogado explícitamente y por escrito a todos los presentes no revelar datos importantes de la PELÍCULA para salvaguardar la expectación de los espectadores, algo que trato de respetar escrupulosamente con cualquier película... pero que con esta voy a respetar más si cabe aún, si bien por varios motivos especialmente por uno, porque en esta ocasión las respuestas que podría ofrecer a todas las preguntas se resumen en una sola, la única que realmente cabe ofrecer que pueda decir más que suficiente sin decir nada más de lo necesario a todo aquel que quiera saber lo justo: un sí bien grande. Sí, Nolan lo ha vuelto a hacer, y con ello se ha ganado el cielo cinematográfico, si es que no lo había hecho ya, confirmando su trilogía sobre Batman como una de las mejores y más completas trilogías de la historia del cine. Y a buen entendedor todo lo que hay tras el salto le debería de sobrar... Escribo estas líneas apenas unas horas después de haber visto 'El caballero oscuro: La leyenda renace', cuando aún estoy bajo los efectos…
Publicado en
Cine / Críticas
Más...
Alguna vez Diana Keaton (ex pareja y ahora su gran amiga) dijo que nunca podía dar con Woody Allen cada vez que visitaba Nueva York pues el bueno de Woody siempre está trabajando. Y cuánta razón tiene la actriz, Woody Allen no para de hacer películas. Casi una por año. Increíble. En este raid de rendir tributo a ciudades (ya lo hizo en Gran Bretaña, Paris, Barcelona), y no podía dejar afuera a Roma. El genial creador sube la apuesta en esta nueva movie no dejando a nadie a salvo, ni siquiera se salva el. Créame que vale la pena verla. Tiene su sello de siempre y es a la vez un documento que vomita (tal su mirada) sobre los tiempos modernos, de esta contemporaneidad que vivimos. Roma es la ciudad donde ocurren cuatro historias independientes de las cuales dos de ellas son americanos y las otras dos son italianas. La mítica Plaza España y sus múltiples bifurcaciones actúan no solo como centro y punta de partida del relato sino que las múltiples y confusas arterias actúan como metáfora del propio film. Una turista, Hayley, conoce a un italiano Michelangelo (Alison Pill y Flavio Parenti) y de allí surge un enamoramiento que obliga…
Publicado en
Cine / Críticas
La clásica serie culto Sombras Tenebrosas-Dark Shadows (Adaptación de la popular serie televisiva creada por Dan Curtis) es el anillo que calza en el dedo para que el talento de Tim Burton muestre todo su desparpajo creativo. De ella sin apartarse de la senda (escaleta) de todos los saltos dramáticos que tiene el género de terror, la condimenta con un coctel de ramificaciones (géneros) que logran un cuadro tan ecléctico como divertido, tan desangelado como previsible, no obstante ello el film logra su cometido por las solidas actuaciones del notable elenco (entre ellos Michelle Pfeiffer y Helena Bonham Carter) , sino que posee una magnifica fotografía, un impecable diseño de producción y la reconocida capacidad de Tim Burton para manejar a la perfección el cauce del bravo rio a donde siempre expone sus films. En el año 1750, Joshua y Naomi Collins, junto con su pequeño hijo Barnabas, partieron de Inglaterra para comenzar una nueva vida en Estados Unidos, en donde construyeron un imperio de pesca en el pueblo costero de Maine que ahora lleva su nombre: Collinsport Barnabas (Johnny Deep) no solo tendrá todo lo que desea: es rico y poderoso, sino que además es un seductor…
Publicado en
Cine / Críticas
¿ Porque cuando descubren que detrás de mi no está la Marilyn Monroe que ven todo el tiempo, me dejan? Así la desbordante luminosidad de este icono de la meca de Hollywood atomiza toda la clave que rodeo su vida y que es la metáfora de “My week whit Marilyn”: su estrellato y su soledad, ambas necesitándose y al mismo tiempo combatiendo por sus espacios. El film dirigido por Simón Curtis expone cronológicamente con buen tono y mano sensible la vida de una verdadera estrella del séptimo arte que encandilo cuanta persona se cruzo en su vida. La sinopsis narra que en el verano de 1956 Colin Clark (Eddie Redmayne), de 23 años, deja Oxford para hacer carrera en el cine trabajando como asistente en el set de rodaje de “El Príncipe y la Corista”, la película que interpretaron Laurence Olivier (Kenneth Branagh) y Marilyn Monroe (Michelle Williams). Merced a su perseverancia Colin se ve en un abrir y cerrar de ojos envuelto no solo por la seducción de la luz incandescente de una estrella de tal magnitud, sino que es en quien se apoya la actriz para huir de la presión de Hollywood y de tanta adulación. La verdadera…
Publicado en
Cine / Críticas
Fe versus Política Si hay algo que Pablo Trapero logra con creces y hasta se puede decir con maestría, es cómo logra narrar tanto fotográfica como estéticamente el mundo que compone el universo social de Argentina. Lo hizo con El Bonaerense, Mundo Grúa, Leonera, Carancho y ahora lo hace con una fuerza arrolladora en Elefante Blanco. El realismo que documenta es de una verosimilitud aplastante y no es precisamente un logro menor. Ricardo Darin es Julián, un cura que tiene su vida dedicada a una villa miseria, que junto con Nicolás un cura francés (caracterizado por el Belga Jeremie Renie), tratan con mucho esfuerzo y fe dominar la marea ingobernable e inmensa que día a día se abate sobre ellos: la propia vida en un lugar con problemáticas exponenciales. Con una primera media hora impecable Trapero narra un comienzo fragmentado donde tanto Julián en Argentina como Nicolás en la selva peruana, tienen serios problemas y actúan ante ellos con determinación y valentía. Julián va (nos va) contando a Nicolás que el edificio gigante por el que caminan nació como idea del socialista Alfredo Palacios (Político Socialista), se frenaría luego su construcción, luego la retomo el Pte Juan D. Perón, para que luego los…
Publicado en
Cine / Críticas
75 habitantes, 20 casas, 300 vacas de Fernando Domínguez es un documental sobre Nicolás Rubió, quien desde Argentina, pinta la vida que atravesó en Vielles, un pueblo de Auvernia donde era refugiado de niño a causa de la Guerra Civil Española. Lo que el propio Nicolás narra es la vida de él en dicho pueblo. Esta voz en off cargada de recuerdos y nostalgia es acompañada por sucesivas figuras de sus cuadros que acompañan con exactitud sus memorias (salvo la cantidad de ventanas de la fachada de su casa, donde se detiene, y teje el transcurrir del film). Porque son justamente esa imaginación instalada en las pinturas las que recuerdan sus palabras. 75 habitantes …, a su vez recurre a la impresión de pequeños movimientos en los cuadros que se completan con el montaje y con la inscripción de imágenes indefinidas, de hojas que pasan bajo los ojos de alguien que recorre su pueblo en bicicleta, que apuntan quizás, a unir esos intersticios propios de los recuerdos. Con esa poesía, que se agrega desde el viento y el movimiento de las sombras del exterior donde vive actualmente Nicolás, se puede vislumbrar como el documental, cómo práctica cinematográfica, pierde cualquier…
Publicado en
Cine / Críticas
Primavera de 1999. Camille, de quince años (interpretada por Lola Créton) y Sullivan, de 19 años (Sebastian Urzendowky), viven un amor apasionado, pero Sullivan partirá a Sudamérica, dejando a Camille en una espera dolorosa luego en la desesperación... Siete años más tarde, Camille, que forma una sólida pareja con Lorenz (Magne Havard Brekke), va a volver a ver a Sullivan... CRÍTICAS "No hay nada como una película sobre las caprichosas pasiones para recordarte las maneras tan diferentes en las que la gente siente las cosas" (David Edelstein: New York Magazine) "Hansen-Love parece captar la vida tal y como pasa, a veces deprisa y otras con deliciosa lentitud (...) No hay nada ostentoso en esta película, ni tampoco falso" (A. O. Scott: The New York Times) "'Goodbye, First Love' muestra a dos jóvenes mujeres con futuros brillantes (...) Puntuación: ** (sobre 4)" (V.A. Musetto: New York Post) Un amour de jeunesse (Primer amor) TÍTULO ORIGINAL Un amour de jeunesse AÑO 2011 DURACIÓN 110 min. PAÍS Sección visual DIRECTOR Mia Hansen-Løve GUIÓN Mia Hansen-Løve FOTOGRAFÍA Stéphane Fontaine REPARTO Lola Créton, Sebastian Urzendowsky, Magne Havard Brekke, Valérie Bonneton, Serge Renko, Özay Fecht, Greg Akcelrod, Olivier…
Publicado en
Cine / Críticas
Un treintañero tiene un trabajo excelente, una vida que se ve 'resuelta', vive en pleno Manhattan con vista (espejada) a la bahía Hudson y tiene en su adicción al sexo el motor que articula (toda) su vida. Steve McQueen dirigió con maestría este retrato del hombre pos-moderno, mostrando con distancia pero quirúrgicamente la vida de Brandon (Michael Fassbender) quien vive no solo una vida agitada en lo sexual, sino que además la consume con ferocidad, viviendo sus días despojado de contactos, de afectos y sin otra motivación que repetir sus hábitos. Visceral, fuerte, sin pose, elegante y sofisticada Shame no solo muestra sin edulcorante la trastornada vida de un joven, sino que además lo hace sin sermones ni moralina. La actualidad exige transparencia y cada vez son menos las cosas que hay para esconder, quizás solo logren su propósito las habitaciones del hombre burgués. Todo lo demás está bajo el panóptico de la vida actual, tal como sostiene la historiadora Michelle Perrot. Aquí Brandon vive entre estos dos signos. Se esconde psicológicamente de todos (hasta de sí mismo), pero vive expuesto con su cuerpo (con paredes de vidrio en su propio cuarto). Su vida acusa un cambio cuando lo visita…
Publicado en
Cine / Críticas
El titulo en ingles (al menos) está en presente. El tráiler promocional sucede en rew. Presente y pasado y el incierto futuro se cocinan durante todo el metraje de este film de Hong Sang-soo. Un re- conocido cineasta regresa a la ciudad (¿autorreferencial acaso ?) para ver a un gran amigo. Mientras tanto camina, deambula por la ciudad. Allí se encuentra con personas que lo reconocen y profesan admiración. Constantemente preguntan si está dirigiendo, a lo que responde que (por) ahora se limita a enseñar sobre cine en una escuela en el campo. Hong Sang-soo narra de manera circular y fragmentada lo frágil de la condición humana y de allí se desprenden varios tópicos que los personajes irán haciendo referencia: lo existencial, las coincidencias, el amor, el destino, las inseguridad interior, la soledad… Con el personaje principal regresando a la casa de un ex amor luego de una noche de borrachera pareciera que el cauce emocional de ese rio ira encontrando su norte. Al ir con su amigo (crítico de cine) a un bar, allí tendra ocasion de conocer a su dueña (misma actriz que compone las veces de viejo amor), -la cual provocara un tenue-impacto en sus emociones-.…
Publicado en
Cine / Críticas
Dos primos provenientes de Villegas emprenden un viaje de retorno a su pago desde la gran ciudad. El fallecimiento del Abuelo los convoca. A ambos les gusta la música. Uno de ellos es mas bohemio, Pipa (Esteban Bigliardi ) quien tiene una vida desarreglada y mas desestructurado. El otro es Esteban (Esteban Lamothe), quien se ha adecuado mucho más a la vida de la gran metrópoli. Su vida esta más ordenada en lo personal-profesional y está a punto de casarse. Estos datos dan un esbozo concreto de cada uno de ellos, pero los mismos surgen tenuemente y van configurando el clima vincular de cada uno con el otro. Justamente lo que marca el tono del film es la manera en que ambos articulan el vínculo. El mismo está lleno de un naturalismo potente en el cual los silencios, los gestos y la palabra después del gesto-sentimiento de esta relación-de-toda- la-vida le dan el marco a la solida trama. La dramaturgia no busco un gran foco de conflicto. Allí radica una poderosa razón para que la honestidad del film adquiera relevancia.El tema del film es lo cambiado que se ven uno y otro. Este sensible hecho es algo siempre vigente en la vida…
Publicado en
Cine / Críticas
Esta edición del Bafici tuvo el privilegio de presentar uno de los film que más se comento en el escenario internacional en 2011. Se trata de la soberbia realización de Te-Sheng Wei, quien con su Warriors of the Rainbow narra un hecho acontecido en la isla de Taiwan en 1930. Dicha isla tuvo a lo largo de su historia varios colonizadores: holandeses, españoles, chinos, y japoneses. Estos últimos fueron lo que tomaron posesión previo a la segunda guerra mundial y obligaron a la tribu Seediq a cambiar sus hábitos, rituales, tatuajes hasta ir amenazando la existencia de toda su cultura.Esta mega producción tuvo su génesis dramatúrgicamente en 1997 y se materializo en su realización en 2010 con 10 meses de rodaje y 1 año de edición.Este último dato no es mejor ya que elegir y descartar imágenes fue un trabajo duro tanto como elegir las escenas. Solo un actor es una cara conocida en su tierra, todos los demás fueron actores sin renombre,que junto a 15 mil extras tuvieron que poner su cuerpo y alma en esta fantástica realización.La historia narra cómo los japoneses fueron ocupando la isla y sometiendo a “los salvajes” para domesticarlos y erradicar de a poco…
Publicado en
Cine / Críticas