
Cine / Críticas (175)
Pensé que algo estaba mal con esta película. Comienza presentando personajes variados, entre ellos la protagonista, para quien parece anunciar un recorrido de transformación. Ella es Alice (Dakota Johnson, nacida para la cámara cinematográfica), y le pide a su novio un tiempo para descubrir qué se siente estar sola. Taxi amarillo cruza el puente de Brooklyn mientras suena Taylor Swift. “Como ser soltera” se nos aparece como ligera e inocente desde su forma, un disfraz que viste hasta el último plano. Se disfraza de género también, con la fórmula certificada de la comedia romántica. Sin embargo, si prestamos atención, veremos que se trata de un catálogo humano, genuino y sorprendentemente estático. “No avanza el relato”, pensaba mientras veía un desfile de estereotipos que van y vienen sin cuidado alguno: la ingenua indecisa (Alice), la fiestera incorregible (una desatada Rebel Wilson), la mujer exitosa e independiente (Leslie Mann, bella y filosa; siempre la dosis justa de ternura y comicidad), la “Susanita” (Alison Brie), el Don Juan (Anders Holm), el viudo reticente (Damon Wayans Jr), el “buen partido” (Nicholas Braun) y hasta el “noviero” (Jake Lacy). Entre todos estos encontraremos co-protagonistas sin mucho desarrollo, personajes que aparecen en la historia sin…
Publicado en
Cine / Críticas
No conozco las reglas del boxeo. Nunca estuve en una pelea en vivo ni las he visto por televisión. Mi relación con el deporte es puramente cinematográfica. Para ser más precisos: boxeo para mí significa Rocky Balboa. Dicho esto, creo que “Creed” habla del poder del cine en varios sentidos. Primero le expuesto, que también sucede con el béisbol, o el fútbol americano. La pantalla grande funciona casi como un curso avanzado. No dominaremos los tecnicismos claro; eso es extra-cinematográfico. Toda la información está EN la película. Este factor se combina con otra virtud: la fuerza del relato. Así como entendemos lo que sucede en el campo de juego, registramos de inmediato a sus protagonistas, dentro y fuera de la cancha. En “Creed”, estos son Rocky (Sylvester Stallone) y Adonis (Michael B. Jordan), el hijo de Apolo Creed; y lo que hace el director y guionista Ryan Coogler es mostrarnos, en un mismo movimiento, que Creed (Adonis) es Rocky. Y como “Rocky” es el cine, “Creed” es el cine. Al espectador puede gustarle más o menos, pero ante este nivel cabal de entendimiento, es imposible que se trate de una mala película. “Creed” nos trae ese carnaval cinematográfico de frases…
Publicado en
Cine / Críticas
Desgarradora. Implacable. Perturbadora. Visceral. Bella y furiosa. "The Revenant" es un relato estremecedor de los desafíos que un hombre afronta ante un periplo que literalmente es una calamidad. Los escollos a los que debe enfrentarse Hugh Glass (Leonardo Dicaprio), desafían la fortaleza mental y el propio espíritu humano. Estos "inconvenientes" van desde la cruda naturaleza con un clima extremadamente hostil, el mundo animal que le mostrara sus garras, además del contexto violento y "contaminado" de cuanto lo rodea. Hugh Glass es una muestra cabal de la supervivencia en más de un sentido. En su doble faz de hombre blanco y de sentimiento aborigen, hará frente a todo cuanto lo rodea. Este último elemento subyace en todo el film: el aborigen defendiendo su tierra, su pertenencia, su dignidad. Este punto es la sub-trama de la venganza que emerge como la capa sustancial del soberbio film. El hedor moral y la canalla situación de un enemigo que le aparece en suerte, John Fitzgerald (Tom Hardy), harán de este duelo una experiencia mística, espiritual y que pondrán en evidencia la composición ética de universos antagónicos. "The Revenant" es el retrato de un hombre ante la naturaleza, pero también es…
Publicado en
Cine / Críticas
La muerte de su pequeño hijo desato la tragedia que como un gusano comenzó a carcomerlo a él y su esposa en sus vísceras. Esa espesura, más la desmesurada ambición de un matrimonio carcomido por espíritus desgarrados, desatará una tragedia que asolara de sangre, muerte y lágrimas a toda Escocia. Justin Kurzel dirigió con aplomo, elegancia y elocuencia “Macbeth”, genial creación de William Shakespeare, que siempre es una empresa empinada, resbaladiza y donde los pasos en falsos y los riesgos están a la orden del día. La elección actoral recayó sobre Michael Fassbender (Macbeth) y Marion Cotillard (Lady Macbeth), quienes componen a personajes con varias capas dimensionales: furia, dolor, salvajismo, fragilidad e inmensidad desbordan por sus poros. Ambos se vinculan como un dúo cuya vinculación emocional adquiere ribetes compositivos descomunales. Se evidencia ello en el mirar oceánico que se proyectan que como un rayo proyectan hacia quienes los rodean y que lucen despavoridos por el misticismo oscuro que eyectan sus ojos envenenados y frágiles por igual. La vinculación en todo el recorrido es sólida, furiosa y con un veneno amoroso que se desparrama como llamaradas ante todo y todos. El film que tuvo su estreno en el festival…
Publicado en
Cine / Críticas
¿Es usted un fan confeso de la figura de James Bond? Si la respuesta es sí, posiblemente esta vigésimocuarta película de la franquicia "oficial" le decepcione entre poco, algo menos y muy poco. Apenas. Si por el contrario la respuesta es no, es posible que no pueda pasar por alto, no con tanta alegría o desinterés al menos, tanto sus debilidades como película así como, sobre todo, las licencias que el agente 007 se toma en nombre de la Reina de Inglaterra. Porque no hay peor enemigo para Bond... que el propio Bond, en realidad, lo interprete quién lo interprete. El problema de 'SPECTRE' es que se trata de una película de Bond, afirmación que por supuesto no compartirán los fans de un personaje hacia el que, personalmente, y por si se lo preguntan, no siento ni más ni menos respeto que el que se merece... que no es ni mucho ni poco. Y es que si bien las numerosas referencias a la historia de la franquicia harán las delicias de los fans, no cabe duda, estas se sienten a su vez y en exceso como el bloque de hormigón que, atado a una cadena, impiden que la película consiga…
Publicado en
Cine / Críticas
Ser feliz significa el poder percibirse sin horror. Walter Benjamin. El iluminismo trajo consigo un legitimación en su filosofía que consistía que la razón seria la motor por el cual no solo el hombre se despojaría de la irracionalidad, sino que esa razón daría paso a la felicidad plena del ser humano. En “El Clan” asistimos a un film, en clave de thriller, pone de manifestó nuevamente las atrocidades a los que el ser humano es capaz de cometer a sus semejantes. El film describe la vida de una típica clase-media, media-alta, de la sociedad porteña, una época de plomo en la Argentina. La naturalidad con la cual transcurre la vida familiar, sus vínculos interpersonales, su “éxito” social y en medio de ello, un “agujero negro” que esconde algo fétido, algo macabro, cuyo hedor saltara por los aires ante la nueva realidad que se avecinara en el país en materia política. Pablo Trapero tiene un ojo clínico para ir por un lado al núcleo de una historia. Tiene una precisión admirable para tallar la madera con la cual quiere navegar el trabajo tempestuoso que siempre se requiere al narrar una historia. Es un exquisito y formidable filósofo de…
Publicado en
Cine / Críticas
¿ Puede un endeble guion, proveedor de una historia trillada derivar un buen film, resultando agradable verlo y entretenga de principio a fin?. Definitivamente si. A esa conclusión se llega luego de ver "Southpaw" ( Zurdo). El film llega a buen puerto, fundamentalmente por la convincente y robusta actuación de Jake Gyllenhaal. A ello se le debe adosar el buen ojo de la solida y sobresaliente direccion de Antoine Fuqua. El notable director de "Training Day" mantiene la tensión en todo el recorrido, a pesar de que el film no tiene mayores novedades que la de un boxeador caído en desgracia. Billy Hope ( Jake Gyllenhall), tiene todo lo que el mundo aristotélico considera exito: Una sensible, inteligente y amorosa esposa como lo es Maureen Hope (Rachel McAdams) y una hija de 10 años con la cual forman una familia ejemplar. A ello se le suma el éxito económico y profesional, dinero (mucho) y una corte de aduladores que lo hacen sentir en el Olimpo. Todo se viene abajo cuando su fuerte temperamento lo traiciona en una noche de disfrute junto a su esposa, discutiendo con un rival que lo provoca. Todo se desmadra y con ello su vida.…
Publicado en
Cine / Críticas
La tragedia de la República de Cromañon que cobro la vida de 194 personas en 2004 es una grieta que aun esta abierta en la sociedad Argentina. Acaso su estela perdure mas tiempo del que podamos imaginar. Lo concreto que es el impacto del "meteorito" que implosionó en Buenos Aires en aquel imborrable verano es un "cráter" de tal dimensión que sus esquirlas siguen lastimando a multiplicidad de personas. "La lluvia es también no verte" es un documental con una admirable cosmovisión en el que convergen lo periodístico y lo cinematográfico en un logrado equilibro. Este documental de Mayra Bottero de 93 minutos es una mirada que posee una nada disimulada distancia para ver mejor todo lo que ocurrió aquella malograda noche, pero también se ubica bien cerca de aquellos que aun sufren para lograr (así) un documental cercano, doloroso (pero sin golpes bajos), reflexivo, sobrio y poderosamente maduro. Lo que impacta de esta perlita cinematográfica es que se ubica bien en un punto equidistante en lo que a política se refiere. Desde ese lugar ( el del dolor y la conciencia que esa imborrable huella ha dejado en todos las familias y personas ajadas por este imborrable…
Publicado en
Cine / Críticas
Es algo tan obvio que incluso incomoda tener que decirlo: Es tan esperable como comprensible que este "reinicio" de la franquicia de Terminator carezca de la magia, encanto, categoría o como quieran llamarlo de 'Terminator 2', posiblemente una de las cinco mejores películas de acción de la historia. Y posiblemente también, una de las tres mejores películas de acción de la historia (junto a 'La Jungla de Cristal' y una tercera de libre elección... a la espera de comprobar cuan lejos sitúa el tiempo a las recientes 'The Raid 1 & 2' y 'Mad Max: Furia en la carretera'). Y es algo tan obvio que ni hace falta molestarse en explicar el por qué. A quién dicha afirmación no le parezca ni de casualidad susceptible de ser obvia, casi mejor que eche a correr en dirección contraria a dónde proyecten 'Terminator: Génesis', vaya por delante un más que digno reemplazo veraniego de la intemporal obra maestra de James Cameron que envejece como el buen vino: su modelo de creencia no está obsoleta, pero sí es vieja (y mucho me temo, se encuentra al borde de la extinción). Súmate al cambio, ya se sabe. En pleno siglo XXI podríamos decir…
Publicado en
Cine / Críticas
Otra vez y para siempre, porque es fundamental, saludable y necesario. Una película que utiliza una canción de rock nacional del modo en que lo hace esta, en medio de una escena climática (por clímax, ¿no?) y cabal de lo que todos entendemos como ‘comedia romántica’, es una película con la sabiduría y el riesgo de aunar lo nuestro con lo universal. Si Hollywood tiene este tipo de códigos en sus “rom coms” y nosotros lo tomamos como referencia cultural consolidada es porque se originaron allí, donde se inscribe la Ley del Cine. No es universal Spinetta para ellos como lo puede ser Roberta Flack para nosotros. No saben quién es y, aunque nos salga el argento y queramos decir, "deberían", viendo "Sin hijos" seguramente salgan de la sala con la necesidad de averiguarlo...aún cuando se trata de una versión distante de la original. Revelo que camuflé innecesariamente una referencia a “Un gran chico”, película con la cual “Sin hijos” comparte ideas, tipologías de personaje, incluso escenas; pero también Winograd se vale de la herencia de Richard Curtis, y hay aquí dosis de "Realmente Amor" y hasta de "Letra y Música", que no es de Curtis pero están Hugh Grant…
Publicado en
Cine / Críticas
El galardonado Sean Penn, oscarizado hombre por Mistic River (2003) y Milk (2008), lleva adelante este thriller de acción y espionaje, encarnando un personaje que debe redimirse ante un pretérito momento que aparece ante si como un negro nubarrón. Sabido es que S.P. es un hombre de tomar fuertes las riendas de su discurrir político. Siempre se ha pronunciado -a los cuatro vientos- en sus posiciones políticas. Dicha fiereza en sus solidas posiciones le ha valida duras críticas en su propio país, así como también reconocimiento, también en su propio suelo y en todo mundo. En este film el sustrato de ello (la subtrama) se refleja en la denuncia (política) que hace del corrupto estado de situación de las empresas transnacionales y la escuálida moral que las gobierna. Allí radica la razón que motoriza el film y es el disparador ético en el que se sustenta S.P. para llevar a cabo esta cruzada. Ahora bien, la trama tiene un trazado grueso que no ofrece mayores sorpresas y justamente en su subrayado es donde el film pierde eficacia. Detrás de la fachada de una ONG, una organización mete sus manos en el barro para jugar duro y sucio…
Publicado en
Cine / Críticas
Viene precedida de una gran polémica. En Estados Unidos su polvareda aun no cesa. “Cincuenta sombras de Grey” ( Fifty Shades of Grey), tiene un gran marketing que la sustenta, abordando un tema provocativo como lo es el sadomasoquismo. El relato se estructura en una magnética actuación de Dakota Johnson y en un guión previsible dando como resultado un melodrama pomposo, basado en una novela romántica que finalmente se diluye y pierde consistencia. El film fragmenta el relato mostrando a ambos personajes Anastasia Steele (Dakota Johnson) y Christian Grey (Jamie Dornan), a quienes vemos inmersos en universos distantes. El choque entre ambos personajes será mayúsculo cuando ella llega a su edificio donde todo la impacta y sobrepasa. Entrar en contacto con tan seductor, controlador y egocéntrico personaje hará saltar por los aires ese universo que Anastasia representa; el de la inocencia. En Hollywood hay un lema que reza que para llevar un libro a la pantalla grande, tienes que encargarte de no ser tan fiel a lo escrito. Todo film es otra manera de abordar lo narrado, en este caso por la escritora británica E. L. James que ha tenido tremendo suceso con esta novela romántica que data…
Publicado en
Cine / Críticas
Una vez más, Disney se despacha con uno de esos cuentos de hadas que le salen tan bien. Los condimentos: algo de lo que podría considerarse ‘elemento exótico’ (ahí entran las tradiciones e iconografía mexicanas que desfilan por el pueblo que le da título al film) y el choque cultural que eso provoca ante la llegada de una familia bien gringa; el elemento deportivo (hoy, carreras de cross country) y el clásico componente ‘underdog’, de un equipo que tiene todas las de perder pero intentará sobreponerse a los obstáculos. El año pasado fue “Million Dollar Arm”, y no quiero entrar otra vez en el reparo de cómo Disney se engolosina con lo exótico, no desarrollándolo con profundidad o llevándolo, en su defecto, al lugar del estereotipo caricaturesco. En este caso, “McFarland, USA” no sale airosa de un trabajo que, entiende uno, podría requerir de un hilado más fino. No estamos hablando de “Slumdog Millionaire”, aquel film donde la fantasía justificaba prácticamente todo, sino de una historia con un tono reposado, realista que, sin embargo, en las manos de Niki Caro, sostiene a flor de piel la ilusión con un exceso de cursilería cuestionable. Caro –como Lasse Hallstrom, por…
Publicado en
Cine / Críticas
Es una de estafadores y engaños. “Con men”, le dicen al subgénero, para ser más precisos. La historia es la de un estafador muy bueno (Will Smith) que incluye en su equipo a una principiante que resulta talentosa (Margot Robbie, en ascenso). Se enamoran. Luego de un primer trabajo exitoso, se distancian y vuelven a encontrarse tiempo después en una estafa incierta y riesgosa. Si no confían en mi sinopsis y gustan de los trailers, allí encontrarán todo esto y más. Y mejor. No sé si había una gran película aquí, tampoco creo que se trate de algo malo. Se deja ver, diríamos. De todos modos, me parece apropiado señalar una falta de fluidez narrativa, con obvias y pesadas secuencias que le restan dinamismo a la trama, además de una elipsis que debió ser más breve para generar mayor expectativa y credibilidad. Por otro lado, aparece una cierta desconfianza de los directores (también autores del guión, Glenn Ficarra y John Requa, peculiar elección) en el género, como si el hecho de saber que siempre hay un engaño a mano justificase cualquier tipo de información dudosa o inverosímil que luego será esclarecida en un diálogo revelador o a través…
Publicado en
Cine / Críticas
Esto ya le había pasado a Christopher Nolan en “El Origen”, lo de contar una historia que ponía en evidencia sus limitaciones como autor y por lo tanto, como director. Sus ideas de guión, cuando superan el nivel de ambición promedio que maneja, necesitan de un acompañamiento visual y técnico total y su película se empasta. Todo se muestra mientras se cuenta, no hay lugar para el misterio y lo que está sucediendo debe ‘cerrarle’ al espectador, a quien Nolan no le deja escapatoria, amplificándoselo en la cara: con la música, con la emoción, con el trabajo de los actores (es sorprendente ver actores medidos y de perfil bajo como Matthew McConaughey y Jessica Chastain en una cruzada sentimental que, den tan premeditada, termina por amputar sus dotes interpretativos). Esta debilidad encuentra en “Interestelar” su punto máximo en un momento -llamémoslo ‘el de la biblioteca sobre el final’- que precisa inevitablemente de la comprensión del público, y lo que hace el director es servírselo en bandeja, sin consideración de lo anteriormente acontecido y revelando la arbitrariedad de gran parte de la trama. “Interestelar” no tiene en principio nada que ver con las temáticas que Nolan filmó antes, pero sí…
Publicado en
Cine / Críticas
No voy a hacerme el especial, pero hago canciones y terminar de componer una es para mí una sensación cercana a la del orgasmo. Estoy siendo subjetivo, y desde este lugar me atrevo a decir que John Carney logró producir algo semejante cuando Chico y Chica tocaban “Falling Slowly” en aquella tienda de música. 7 años después, el director nos sitúa en New York, ciudad en la que su “Once” se volvió un suceso teatral, ganando el premio Tony a mejor musical. Carney no reniega de su lugar actual; sabe que en Hollywood las cosas se hacen distinto y lo deja en claro en la segunda conversación que tienen Dan (Mark Ruffalo) y Gretta (Keira Knightley). “Podés mantener la autenticidad, pero de alguna forma tenés que lograr que la gente venga a verte para que a partir de allí la música haga su trabajo”, le dice él. Y podríamos aplicar dicha lectura a la película: “traelos a Ruffalo y a Knightley si igual vas a complacernos con un orgasmo (o algo parecido: usted lo llama como quiera, pero no se atreva a negar su magia)”, que es más o menos lo que acontece cinco minutos antes de esa conversación.…
Publicado en
Cine / Críticas
“En el tornado” es una película que presenta sus atractivos desde su temática (los tornados) o desde el género (cine catástrofe) si se quiere, no desde sus actores. Sin embargo tiene buenos actores. Los tres protagonistas adultos –trabajadores esencialmente de la pantalla chica- nunca vieron su nombre en un póster, en letras grandes, y es por eso que entienden la importancia de defender con uñas y dientes papeles como los que esta vez les tocaron en suerte. (La bella) Sarah Wayne Callies, Matt Walsh y Richard Armitage: lo hicieron bien, más no será esta la película que les permita dejar una huella en el cine. Tornados dijimos. Eso sí lo recordaremos, si ya no lo deja lo suficientemente claro el título del film. Por lo demás, la historia es irrelevante, porque el guión (John Swetnam, de pocos créditos anteriores) y el director (Steven Quale, de pocos créditos anteriores) así deciden que lo sea. Por un lado, un cazatornados y su equipo documental, conformado por un asustadizo joven y una madre soltera y trabajadora, esperando filmar la mayor tormenta de la historia. En el medio, desperdigados, los dos ‘comic reliefs’ menos graciosos del año. Por otro lado, dos hermanos que…
Publicado en
Cine / Críticas
La India es fascinante. Nunca estuve allí, pero el cine de Hollywood me la ha presentado una y otra vez. Las tramas cambian, aunque lo que queda intacto es el componente mágico que viene con lo exótico del lugar. Y cuidado, que con Francia sucede algo similar, pero cabría aventurar que sólo la exoticidad de uno de estos países es a prueba de balas. “Una aventura extraordinaria” no fue hace nada; “Slumdog Millionaire” ni tanto. Este año tuvimos “Un golpe de talento” y yo escribí sobre el manual del éxito y la fórmula bien llevada a cabo. Había algo de trazo grueso en los estereotipos étnicos, pero la frescura de los protagonistas y la solvencia de los secundarios menguaban la falencia. Además, películas como esa tienen la dosis justa de emoción. Pero Lasse Hallstrom…no podemos pretender que no hay una ‘marca Lasse Hallstrom’ en Hollywood, y allí donde los demás se detienen en la eficacia, el sueco aprieta el tornillo en busca de la emoción. No importa si el film ya llegó a su pico emotivo, para él siempre hay algo más que vale la posibilidad de una lágrima. No es una crítica negativa. Sus herramientas son nobles, y…
Publicado en
Cine / Críticas
Más...
No todos los actores jóvenes de Hollywood actúan bien, y no todo el que sorprende alguna vez es capaz de sostener un alto nivel. Son varias las circunstancias que juegan para analizar esto, pero el talento es la clave salvadora. Sobre Chloe (Grace, siempre me olvido) Moretz, cuando “Hugo”, escribí –y me estoy citando-: “Ella es "the real deal". Su mirada transmite muchísimo y todo el tiempo tiene la inteligencia de que su presencia en un plano nos revele que no está para la joda”. Dos años anos después, hoy lo repito al ver que puede sostener una película ella solita. Esto es, hacerla digerible, que podamos terminar de verla. Es que “Si decido quedarme” es una suerte de calvario: maneja con justa sobriedad el primer impacto dramático (que es el accidente automovilístico que pone a la protagonista en un estado entre la vida y la muerte para que pueda decidirse por una de las dos…no es ‘spoiler’ porque está en el trailer) y luego desborda constantemente. Clip tras clip, flashback tras flashback, el montaje frenético y la banda sonora en la escamoteada escena de sexo (“Halo” de Beyoncé en versión acústica, aunque los personajes no tengan nada que…
Publicado en
Cine / Críticas
Te quedás maquinando, digámoslo coloquialmente. El planteo es claro y universal: todos podemos perder el control; todos tenemos una fiera que espera salir. Lo salvaje habita en nuestra naturaleza y estos relatos ilustran esta condición a la perfección, pero la pregunta de fondo es cómo algo en apariencia tan obvio se calza el traje de la grandeza (que, digámoslo también, le queda de pelos). Ahí es donde uno entiende que Damián Szifrón, aunque sin estrenar un film durante largo rato, ha estado encima del panorama del cine nacional y su proyección/crecimiento como pocos realizadores pueden jactarse de hacerlo. No olvidemos en esta ecuación que Damián es un hombre comercial; un artista, claro, pero un entretenedor de grandes públicos también. Desde este señalamiento, el casting de “Relatos salvajes” es un trabajo milimétrico que va de las figuras que mejor entienden la cámara (qué interesante hubiese sido verlo a Francella aquí) hasta nombres clave del panorama independiente reciente (poner a Germán De Silva como casero no es arbitrario). Todos precisos, todos concentrados (con esto último me refiero a que están focalizados en su trabajo, pero también lo digo porque la película delimita muy bien el tiempo y el espacio de cada…
Publicado en
Cine / Críticas
Escribiendo sobre “Blue Jasmine” recordé lo desaprovechada que está Rachel McAdams en “Medianoche en París”. Dueña de una belleza clásica y de una sonrisa de múltiples matices, McAdams nació para interpretar a “esa mujer que te cambia la vida”; y ese es el papel que le toca en “Cuestión de tiempo”. El nuevo film de Richard Curtis es uno de los mejores estrenos del año y a mí me desliza dos recordatorios principales que hago extensivos: a) La comedia romántica puede ser genial; de hecho, lo es cada vez que Curtis dirige la batuta; y b) En consecuencia, luego de ver esto es necesario revisar su obra para revalorizarla y engrandecer esta película aún más. “Cuestión de tiempo” es sin duda la película más madura del director. Para no ponerle tanto peso a esta expresión, es justo decir que en esencia se trata de una historia de amor más (chico conoce a chica, se da cuenta que es el amor de su vida y aprovecha la capacidad que tiene de viajar en el tiempo para asegurarse de pasar el resto de sus días a su lado), que puede que Curtis no esperara que le saliera así de bien y…
Publicado en
Cine / Críticas
“Sigue el procedimiento, y no fallarás”. Así debe rezar algún mandamiento sobre la eficacia cinematográfica que los encargados de este film seguramente tomaron en cuenta antes de poner manos a la obra. “Un Golpe de talento” dista de ser perfecta, pero se posa sobre un género que suele ser infalible; y tiene el plus de la magia de Disney. Recuerdo como si fuera ayer la primera vez que vi “Angels”, con Christopher Lloyd cuidando a los beisbolistas desde el cielo. ¿Algo más reciente e igual de conmovedor? “Moneyball”. El misterio con el béisbol permanece: no lo entendemos (yo viví en Venezuela, estuve en un campo, como parte del público viendo partidos…créanme, es chino) pero el cine nos lo acerca desde el irresistible lugar del “underdog”. Más o menos conocido, regresando a las canchas o recientemente descubierto, siempre hay un Rocky Balboa listo para que lo alentemos, y eso permite que las tramas se desdoblen y que el espectador deposite una dosis de esperanza en múltiples sitios. En “Un Golpe de talento” los condimentos son muchos: hay negocios, romance, diferencias culturales (el film cuenta la historia –real- de dos jóvenes hindúes que fueron llevados a USA a jugar béisbol tras…
Publicado en
Cine / Críticas
Primera cuestión a señalar: interesante decisión comercial estrenar una película nacional en la semana de comienzo del BAFICI. Veremos cómo le va a esto que a fin de cuentas es un vistazo. “Betibú” es un vistazo a un género que con liviandad de hace de las mejores herramientas para contar su historia: protagonistas y secundarios magnéticos y una intriga que se sostiene hasta el final aunque la recompensa no sea tan satisfactoria (quiero decir que, para ser ‘una de misterio’, deja mucho que desear; pesa mucho la necesidad de un final descollante y no se da de esa forma). La estrella es Mercedes Morán –siempre firme, ni un gesto de más- y su Nurit (Betibú es el apodo, con una explicación que se hace esperar y tampoco deslumbra) es el centro del relato, que la va de un asesinato y su resolución. No hay mucho más que eso, en otra muestra del síndrome ‘episódico’ que el año anterior trajo “Séptimo”. Aunque se hurgue en el pasado, la narración se siente efímera. “Tesis de un homicidio”, por traer un ejemplo, tenía una complejidad aparte y una profundidad en el trabajo de los personajes que sostenía la historia, sin que pareciese…
Publicado en
Cine / Críticas
¿De cuántas formas puede llevarse a la pantalla un hecho bíblico? Solemos tomar las historias de la biblia como algo dado. Se han retomado tantas veces, simplificándose a su mínima expresión, y si no somos estudiosos de la cuestión tenemos en la cabeza trazos muy gruesos. Esto vale tanto para la vida de Jesús como en el caso de Noé y su arca. Y digo esto porque el último film de Darren Aronofsky tiene algo de la osadía que tuvo el acercamiento que Mel Gibson hizo con “La pasión”. No se trata de una puesta tan gráfica y literal; Aronofsky se ve más seducido por lo alegórico y onírico –lo que explica algunas de las libertades que se toma respecto del texto original- pero el relato está trabajado con suma seriedad. Cabría preguntarse si con demasiada. El elenco, soñado, tiene a Russell Crowe como Noé, una Jennifer Connelly que se luce mucho y aportes de lujo de Anthony Hopkins, Ray Winstone, Logan Lerman y Emma Watson. Los dos jóvenes actores -superestrellas para su corta edad- vienen de compartir cartel en “Las ventajas de ser invisible”, donde los papeles les calzaban perfecto. Personalmente, no los hubiese imaginado atacando tal grado…
Publicado en
Cine / Críticas
Nos encontramos ante el primer drama de Jason Reitman, y no es que el director no haya filmado temáticas serias, sino que siempre se tomó las cosas con soltura y el terreno de “Aires de esperanza” es pesado. Hay una mujer sola y deprimida (Kate Winslet) con su pequeño hijo (Gattlin Griffith) hasta que de pronto irrumpe en su vida un fugitivo de la cárcel (Josh Brolin). Una vez más, el trailer engaña. Esta no es sólo una historia de amor y aunque el final endulce un poco las cosas, Reitman logra no juzgar a ninguno de sus personajes. No nos obliga a ponerlos en tal o cual lugar y es el público el que dará su opinión en un film que transita un dilema moral. Lo que perjudica a la película es lo que debe entregar Reitman a cambio. La soltura le trajo al director la ausencia del subrayado; la facilidad para esquivar lo literal. Podríamos atribuir esta cualidad a los ingeniosos guiones de Diablo Cody (“Juno”, “Young Adult”) que tan bien supo filmar, pero “Aires de esperanza” no es la primer adaptación que Reitman hace de una novela. En “Up in the air” manejó un tono predominantemente…
Publicado en
Cine / Críticas
Hay cosas importantes que se desprenden de ver “El misterio de la felicidad”, y lo digo para hacerle verdadera justicia a su realizador. Estaría bueno pensar que hablamos de un improvisado, de un director primerizo como tantos que de vez en cuando realizan su ópera prima con un elenco de lujo. Pero estamos ante un film de Daniel Burman, y algo previo hay aquí. Burman escribe y dirige, y con los años ha demostrado el justo conocimiento de cualquier rango etáreo. Esta vez se sitúa en personajes de cincuenta y pico, y aunque la película debería impactar más a quienes tienen esa edad, la resonancia es clara. Puede parecer una obra cómica, pero es agridulce, y lo bueno de un director que piensa sus películas es que esta ambigüedad no genera ruido. No sucede como con Marcos Carnevale, que en “Corazón de León” no se jugaba por ninguna de las dos aristas, y a veces le salía bien pero confundía al espectador. Burman sabe que cada plano cuenta, hace las preguntas correctas (sin ofrecer todas las respuestas –siempre una virtud-, lo que le da más crédito al título del film) y si coproduce con Brasil no será en vano…
Publicado en
Cine / Críticas
Se puede hacer una película cursi bien; es decir, romántica en serio, con convicción. Si eso es lo que se busca, claro. ¿Ejemplos? Yendo en retrospectiva se me ocurren en principio “If Only”, “Hope Floats” y “The Secret Garden”; “Slumdog Millionaire”, si sirve más una pieza exitosa y multipremiada; y por supuesto cualquier cosa basada en una novela de Nicholas Sparks. Sin embargo a veces sucede que la autoconciencia juega en contra tanto para los que miramos cine como para los que realizan un film. En una escena de “Un cuento de invierno” aparece Will Smith como Lucifer y lo que allí se ve hace que todo lo que la película venía contando (una historia de amor y milagros, del bien como luz –literalmente, la novela en que está basada tiene una fijación con el poder de la luz- eterna) con los elementos correspondientes, se vea puesto un tanto en duda. Se produce allí un ruido, no porque haya que situarse por completo en uno de los dos lados (en esta ocasión, la ridiculización o el drama real), sino porque molesta y nos pone a pensar en cosas que nos sacan de un relato que se supone nos debe…
Publicado en
Cine / Críticas
Las reflexiones de la mente humana giran en torno a miles de cosas, pero siempre hay un centro tremendamente emocional y complejo que es la fuerza inalterable de nuestra existencia. Cuando quisimos comparar al hombre con el animal, ganamos por razonamiento, por tener el habla. Así las cosas, nadie pondría en duda que los animales tienen sentimientos. Pero la tecnología, aquello que nos superó por completo y que puede estar en todas partes a la vez y resolver cualquier inquietud, no incluyó la capacidad de sentir. Un segundo: ¿es eso sentir? ¿Una capacidad? ¿Qué es lo mejor y lo peor para nuestro mundo y qué cosas no pueden faltar en cualquier escenario? “Ella” hace las preguntas que nos hacemos todos los días y ya en este primer aspecto se vuelve una película atractiva y estimulante. Se trata de un universo original, que sorprende a cada minuto con ocurrencias que, por más cómicas que sean, nunca parecen descabelladas o fuera de lugar. Spike Jonze sabe sostener los límites de la verosimilitud que presenta y en este caso nos trae una realidad dominada por la tecnología de las comunicaciones, desencadenando su lógico resultado: conexión cero. Si bien se percibe un reparo…
Publicado en
Cine / Críticas