
Cine / Críticas (175)
Es políticamente correcta. El viaje no ofrece ningún sobresalto. Su estructura narrativa clásica no sale nunca del carril central de la freeway. No obstante, On the basis of sex, es un film que posee vigor, sustancia y algo de fuste por contar. En la travesía se la pasa bien. Es una creación que luce erguida durante todo su metraje. Ello ocurre -principalmente- por la incandescencia de su protagonista central. Felicity Jones encarna a Ruth Bader Ginsburg leyenda de la justicia de los EE.UU. La formidable actriz toma el toro por las astas y se apodera de toda la pista. La interprete británica (1983) tiene una fiereza estilizada que baña la pantalla. Su imán es inmenso. En los hechos esta leyenda de la justicia americana hizo bailar a todos al son de su energético carácter y de su imperativo moral. Este film de 2018 se centra en la vida real de Ruth Bader Ginsburg quien aspiro desde temprano su amor por la abogacía-justicia. Ginsburg llego a la cúspide cuando fue nombrada para el Alto Tribunal de la Justicia en 1993 por el Presidente Bill Clinton. Su impronta comenzó a cabalgar en las universidades de Harvard y luego en Columbia donde finalizo sus estudios. Ruth representa un…
Publicado en
Cine / Críticas
El mundo esta patas arriba. Una ola de maremotos políticos la atraviesa en todo el orbe. De esos impactos nadie esta ajeno. Algunos países por la fuerza política que tienen el devenir de sus acciones los impactos son muchos mas visibles. En algunas de sus lugares los tsunamis que atraviesa su sociedad es tan lacerante que todas las capas de la comunidad esta corroida por ello. En Estados Unidos la ciudad de Chicago esta literalmente siendo devorada por situaciones que la tienen en el ojo de la tormenta de mucho tiempo a esta parte. Atracos, Asaltos. Tensión social. Degradación del pacto de convivencia. Violencia desde lo político, en el código de respeto mutuo y con el sostén que de armonía a todo vinculo. "Viudas" resume de manera magistral este río indómito que es "vivir" en la norteña ciudad de los EE.UU. Un grupo de hombres han tomado un dinero que no es suyo. Algo sale mal y son ajusticiado de manera demencial por la policia. Ese dinero ha desaparecido pero no el deseo de recuperarlo por parte de un hombres que precisamente no tienen la clemencia entre sus dotes. Las Viudas de estos hombres sentenciados solo tienen en común que…
Publicado en
Cine / Críticas
En "Roma" lo central del film no esta en lo que muestra, sino en lo que da a entender. Lo medular no es lo que acontece, lo que se ve. Lo nuclear es la metáfora que como un niebla cubre el film en todo su periplo. "Roma" es un barrio de Mexico (DF). Es en lugar de clase media alta una familia burguesa tienen como empleada a Cleo (Yalitza Aparicio). Ella oficia de sirvienta. Ella es una trabajadora de origen indígena y es con quien el film abre el antropológico trabajo. El punto de vista de la cinta es de Cleo. Es en quien el metraje inter-conecta los vínculos de todas las personas con quienes se vincula. Lo ontológico es el puente con el cual Alfonso Cuaron nos baña con esta propuesta que va al fondo de temas central de la pertenencia cultural de México. Tópicos tan viejos como actuales. Hechos que no tienen tiempo. La eternidad cultural se apodero de ellos. Como un zapateo el barro los cuelga de una soga para ver-saber quien puede descolgar esas prendas. La cinta rodada en blanco y negro es una belleza que imanta la estética del soberbio film. Ese gris elegido como…
Publicado en
Cine / Críticas
Una pareja de ilustrados de mediana edad entran en crisis. La ha desatado la partida de su hijo rumbo a España. El cierre de una etapa abrió un nuevo escenario y con el una certeza y una duda. La primera es que hasta aquí llegaron bien. La segunda es que el amor luce marchito. La separación emerge como salvoconducto para resetear sus vidas. La separación de Ana (Mercedes Morán) y Marcos (Ricardo Darín) ha dejado como buen legado la educación de su hijo. La soltería les hace exfoliar la vida. La honestidad intelectual con la cual se vinculan es el núcleo de la relación y es epicentro desde donde el film se planta. Desde allí construye el relato e interconecta a todos los personajes y a cada hecho que el film construya con elegancia, solidez y sofisticación. La comedia-drama tiene varios logros que la sustentan como una obra mayúscula en todo su recorrido. La edificación del vínculo central del film es admirable. La estatura de dos actores de fuste la da espesura al film. Todo actor es un gran intelectual. Se nota ello en la asimilación de la porosidad del relación. En el brillo de la conexión y…
Publicado en
Cine / Críticas
No hizo alarde por desmarcarse del ámbito en el cual vivió. Las convenciones culturales, políticas y el status quo en su contemporaneidad no le generaban hastío. Paula solo quería en sus tiempos libres pintar como tantos lo hacían en su época. Los impedimentos que sufrió para poder plasmar ello hizo emerger una astilla que abrió una herida en su espíritu. Paula Becker se transformaría en un artista que dejaría a fuego su impronta, aunque antes debió pasar por un tsunami de prejuicio, desdén y los dogmas de toda su sociedad. A principios del siglo XX y con 24 años Paula se establece en la comunidad artística Worpswede. Allí establece amistad con la artista Clara Westhoff y el poeta Rainer Maria Rilke. En ese ámbito comenzó a mostrar parte de su impronta y los primeros recelos de sus superiores. En medio de ello se casó con el pintor Otto Modersohn. Tras cinco años de matrimonio su vida de hunde y el presa de una fuerte angustia que la lleva a mudarse a Paris. En la ciudad luz lograra dar rienda suelta a su arte, no antes de pasar no pocos sobresaltos. La cinta de Christian Schwochow recorre con una…
Publicado en
Cine / Críticas
La construcción del artificio plástico es sin dudas el mayor logro de este Biopic que homenajea a Van Gogh. La trama es clásica, sin rebusques, ni sorpresas a la vista. El film de 80`en su metraje pareciera que se concentró más en que la trama mantuviera cierta tensión dramática, aunque las pinturas de óleo animadas al universo del genial pintor holandés, son el valor en sí de esta estupenda creación. La producción inglesa y polaca tuvo dos años de trabajo, en la cual estuvieron implicados 120 pintores que registraron 56.800 fotogramas, los cuales a través de la técnica del stop motion generan una fidedigna recreación de las creaciones del genio de la pintura. El hijo del mejor amigo de Van Gogh se propone ir de Ámsterdam hacia Paris para llevar una carta que fue el legado que dejo el infortunado pintor que se suicidó a los 37 años. En su trayecto se sorprende al intuir que tal suicido pareciera no haber sido tal, producto de algunos hechos con los cuales se topa. La tensión narrativa que tira el carro del film no tiene desde el vamos un hilo conductor que nos subyuga El ritmo del buen film…
Publicado en
Cine / Críticas
Filosófica. Psiquica. Solemne. Algo onirica. Con una fuerte patina metafísica. Cita con el cine en gran escala, en el cual el entretenimiento, la reflexión y el reseteo del ser van de la mano. ¨Blade Runner 2049¨ tiene algo para decir y lo narra de forma solapada, pero suena a una fuerte sentencia. La ciencia ficcion es un genero que atrapa pues en su envase la espesura de otra gravedad nos instala en su nuevo ecosistema. Su origen fue poco menos que una reverso para mostrarnos que la tecnológia significa poder, pero también nos hace majestuosamente asépticos, prolijos, perfectos pero sin alma y con la falta de afecto como una constante. Esta nueva versión, a 30 años la primera version, ¨BD 2049¨ pega un puñetazo en el barro para salpicarnos a todos. No busca ser políticamente correcta. Se hace cargo de su desmesura, reverso de ese envase vacío y podrido que es el mundo que nos contiene-gobierna, y que la pluma de Phillips Dick (libro original) magistralmente revela. Sus dos horas y media de duración, los largos planos secuencias, las puestas ampulosas, las majestuosas locaciones moldean a personajes gobernados por un fuerte extravío interior. Estan solos, ensimismados, con un moral plana, disecada…
Publicado en
Cine / Críticas
En caliente, sin dejar que bote y directo a la encía: 'Blade Runner 2049' es un notable y contundente espectáculo audiovisual, irregular e imperfecto pero plenamente satisfactorio en su conjunto. De esas experiencias que ganan cuanto más grande y mejor sea la pantalla en la que se muestre... quizá no tanto en la que se disfrute pues, aunque su argumento se sustente en las emociones se trata de una producción ante todo, intelectual. Literalmente, es un filme en el que sumergirse como si estuviéramos sentados en un museo, en un banco y a pocos metros de uno de esos cuadros que ponen a prueba la resistencia de nuestro cuello. En silencio. Absortos. En paz. Y concentrados. Incapaces de alejarnos lo suficiente como para adquirir una perspectiva global que sea capaz de transmitir las sensaciones que lo hace por partes, según dónde concentremos la mirada. El pulso narrativo nos lo está pidiendo a gritos, casi exigiendo: Relájate, ponte cómodo y déjate llevar. Durante dos horas y media, que bien podrían ser una menos como podrían ser dos más. De hecho más que una película, es una parte de algo... mayor. ¿Una franquicia? No necesariamente, pero como el mural que aparenta…
Publicado en
Cine / Críticas
¨Estamos rodeados de ignorantes, de seres que pasan por la vida mirando sin ver, oyendo sin escuchar y hablando sin decir nada¨. Aristóteles Silencio, montañas y nieve. Alli estan ellos están absorbiéndos por la naturaleza. Y también lo estan los ¨otros¨ quien lo padecen, enajenados. Un aborigen y un blanco con espíritu vinculado a la tierra. Cori Lambert (Jeremy Renner) es un cazador con el alma ajada. Lo propio que su familia y sus amigos aborígenes. Una pista en la nieve y las huellas con sangre en la nieve presagian lo peor. Jane Banner ( Elizabeth Olsen), es un agente del FBI enviada desde Las Vegas literalmente con lo que tiene puesto. Ni sus superiores ni ella han magnificado la crudeza de lo que allí se avecina. Aquí el guion de Taylor Sheridan nos da la primera gran pista de la historia. Un fuerza federal despistada. Una mujer originaria de Fort Lauderdale (Florida) cae a Wyoming y la situación la desborda. Del sol a la nieve. Del calor y la playa a lo inhóspito. La historia va sin disimulo derecho al blanco. La caza es simple. Directa. Filosa. Los vaquéanos (no cowboys), hombres de la reservación olfatean lo que allí…
Publicado en
Cine / Críticas
Es un film comercial, pero se aleja del pochoclo. Apela a grandes actores que rinden en taquilla, sin embargo apuesta por un terreno fangoso. Se zambulle en el terreno del thriller, aunque luego cambia de frente hacia otro envase. Arranca imperativa y termina al son de las preguntas. "La Cordillera", es un film que se embarra al alejarse de una formula aritmética y rendidora, apostando por un camino sinuoso, espeso y filoso. El excelente film te entrega en puerta un envase que tu seas quien lo abra, vea y analice. Un presidente. Un presidente de un país. Un presidente de un país latinoamericano y para más señas argentino. Yendo más en detalle, un hombre que viene de la provincia de la Pampa. Su nombre, Hernan Blanco. Aquí ya dos señales fuertes que tienen pregnancia en el film: Pampa, es decir la llanura como punto más destacado. Blanco, es decir diáfano, puro, liso. Hernan Blanco (Ricardo Darin), es un hombre llano, monocorde, sin el corsé de personaje moldeado por la post-modernidad: no sobre-actúa, es auténtico, es un ser propio de esa argentina interminable que es…
Publicado en
Cine / Críticas
El disparador de la historia engancha. La elegancia y sofisticación del relato visual agradan. El clasicismo de su narrativa esta correcta y esta diríamos sólida. Lo chic de su envoltorio como patina cultural atrapa. Las resoluciones técnicas del film están bien balanceadas y hasta son una gema por momentos. Ahora bien, ¿Porque el film no termina de golpearnos el pecho? ¿Porque la llovizna nunca se transforma en lluvia torrencial? ¿Porque nos agrada en su comienzo, nos seduce por momentos, nos atrapa en otros, pero termina siendo algo bueno, pero con sabor a brindis con agua en fin de año?. Mathieu (Pierre Niney), tiene 25 años. Sueña con ser escritor. Para cristalizar su sueño trabaja en su apartamento en sus momentos libres. Mientras tanto solventa sus sueños trabajando como peón de mudanza. Concluido un escrito, llama a la editorial en varias ocasiones para insistirles que lo suyo es bueno, pero lo único que consigue es que terminen por cortarle la llamada. En una clase de literatura vera exponer a una joven tan subyugante en su exposición literaria como el encantamiento que provoca su angelical presencia. Este último elemento se incube en su ser y motorizara el accionar que dispara la…
Publicado en
Cine / Críticas
Los primeros cinco minutos de “Avenida Cloverfield 10” no tienen diálogo alguno. Michelle (Mary Elizabeth Winstead) contempla pensativa la ventana; un shock de electricidad genera un corte de luz. Tiene unas cajas en la mano, mira el departamento y se va, dejando sobre la mesa las llaves y un anillo. Sube al auto, para en una estación de servicio, nota algo sospechoso y sigue viaje. Mientras el coche voltea luego de un choque, vemos los créditos iniciales. Luego, aparece Michelle lastimada y atada en una suerte de sótano. Es una apertura magistral, y todo lo que necesita el director Dan Trachtenberg para instalar un estado de ánimo global y establecer el conflicto y la urgencia del personaje principal. Es importante el balanceo entre lo personal y lo global en una ‘disaster movie’. Si todo se está por terminar pero no nos importa lo que le pueda pasar a nadie, estamos en problemas. Aquí nos conectamos instantáneamente con la protagonista y esa empatía se acrecienta con el transcurso del relato al punto de que los dos últimos planos, que la ponen a ella en un lugar muy diferente al del comienzo, no nos generan la más mínima duda. La…
Publicado en
Cine / Críticas
Hay dos escenas que se suceden en el primer tercio de “Kóblic”. En la primera, el comisario que interpreta Oscar Martínez escucha en el correo del pueblo que el piloto Tomás Kóblic (Ricardo Darín) es militar y, para obtener algo más de información, se lleva al encargado al patio y termina matando a su perro, que no para de ladrar. La escena siguiente lo tiene a Kóblic en una conversación con Nancy (Inma Cuesta) en la cual, tras tres líneas de diálogo, ya están besándose. Ambas funcionan como muestrario de todo lo que está bien y mal en la película. Por un lado está el toque actoral de Darín, refinado y contenido; uno de los infalibles recursos naturales de nuestro cine (de buena labor, la española Cuesta se sitúa en la misma línea). Por otra parte, una alarmante ligereza en la dirección de actores, con una escena –la primera- en la que los matices brillan por su ausencia y se llega al pico dramático en un abrir y cerrar de ojos. Finalmente, allí también Borensztein (director y guionista otra vez) sienta las bases para dos ejes de la trama que nunca son tales: una rivalidad y un romance.…
Publicado en
Cine / Críticas
No es muy fácil ver con fluidez películas de acción real en las que los animales, animados o no, hablan. No es el caso de “El libro de la selva”. La mayor parte del tiempo se disfruta lo que dicen y cómo lo dicen, en parte debido a la acertada elección de actores para dicha tarea. Hay algo del asombro y la respuesta rápida –especialmente en las variadas especies menos protagónicas- que probablemente venga de aquel montaje hilarante de la BBC. Lo tienen, ¿no? El animal en su hábitat natural, pero reaccionando con el timing de un comediante improvisador. El doblaje, particularmente en Disney, suele cuidar que esas cosas no se pierdan en la traducción. De todos modos, por si acaso recomiendo ver el film en su idioma original. Es una buena película. Sobre todo considerando la doble responsabilidad que debió acatar aquí Jon Favreau, director. En primer lugar, se trata de un proyecto que lleva la insignia Disney, con todo lo que eso implica. Hay un legado previo que fue uno de los éxitos más grandes de la historia del cine y que la compañía del tío Walt querrá cuidar en su mayor parte. Sin ser demasiado aleccionador…
Publicado en
Cine / Críticas
Pensé que algo estaba mal con esta película. Comienza presentando personajes variados, entre ellos la protagonista, para quien parece anunciar un recorrido de transformación. Ella es Alice (Dakota Johnson, nacida para la cámara cinematográfica), y le pide a su novio un tiempo para descubrir qué se siente estar sola. Taxi amarillo cruza el puente de Brooklyn mientras suena Taylor Swift. “Como ser soltera” se nos aparece como ligera e inocente desde su forma, un disfraz que viste hasta el último plano. Se disfraza de género también, con la fórmula certificada de la comedia romántica. Sin embargo, si prestamos atención, veremos que se trata de un catálogo humano, genuino y sorprendentemente estático. “No avanza el relato”, pensaba mientras veía un desfile de estereotipos que van y vienen sin cuidado alguno: la ingenua indecisa (Alice), la fiestera incorregible (una desatada Rebel Wilson), la mujer exitosa e independiente (Leslie Mann, bella y filosa; siempre la dosis justa de ternura y comicidad), la “Susanita” (Alison Brie), el Don Juan (Anders Holm), el viudo reticente (Damon Wayans Jr), el “buen partido” (Nicholas Braun) y hasta el “noviero” (Jake Lacy). Entre todos estos encontraremos co-protagonistas sin mucho desarrollo, personajes que aparecen en la historia sin…
Publicado en
Cine / Críticas
No conozco las reglas del boxeo. Nunca estuve en una pelea en vivo ni las he visto por televisión. Mi relación con el deporte es puramente cinematográfica. Para ser más precisos: boxeo para mí significa Rocky Balboa. Dicho esto, creo que “Creed” habla del poder del cine en varios sentidos. Primero le expuesto, que también sucede con el béisbol, o el fútbol americano. La pantalla grande funciona casi como un curso avanzado. No dominaremos los tecnicismos claro; eso es extra-cinematográfico. Toda la información está EN la película. Este factor se combina con otra virtud: la fuerza del relato. Así como entendemos lo que sucede en el campo de juego, registramos de inmediato a sus protagonistas, dentro y fuera de la cancha. En “Creed”, estos son Rocky (Sylvester Stallone) y Adonis (Michael B. Jordan), el hijo de Apolo Creed; y lo que hace el director y guionista Ryan Coogler es mostrarnos, en un mismo movimiento, que Creed (Adonis) es Rocky. Y como “Rocky” es el cine, “Creed” es el cine. Al espectador puede gustarle más o menos, pero ante este nivel cabal de entendimiento, es imposible que se trate de una mala película. “Creed” nos trae ese carnaval cinematográfico de frases…
Publicado en
Cine / Críticas
Desgarradora. Implacable. Perturbadora. Visceral. Bella y furiosa. "The Revenant" es un relato estremecedor de los desafíos que un hombre afronta ante un periplo que literalmente es una calamidad. Los escollos a los que debe enfrentarse Hugh Glass (Leonardo Dicaprio), desafían la fortaleza mental y el propio espíritu humano. Estos "inconvenientes" van desde la cruda naturaleza con un clima extremadamente hostil, el mundo animal que le mostrara sus garras, además del contexto violento y "contaminado" de cuanto lo rodea. Hugh Glass es una muestra cabal de la supervivencia en más de un sentido. En su doble faz de hombre blanco y de sentimiento aborigen, hará frente a todo cuanto lo rodea. Este último elemento subyace en todo el film: el aborigen defendiendo su tierra, su pertenencia, su dignidad. Este punto es la sub-trama de la venganza que emerge como la capa sustancial del soberbio film. El hedor moral y la canalla situación de un enemigo que le aparece en suerte, John Fitzgerald (Tom Hardy), harán de este duelo una experiencia mística, espiritual y que pondrán en evidencia la composición ética de universos antagónicos. "The Revenant" es el retrato de un hombre ante la naturaleza, pero también es…
Publicado en
Cine / Críticas
La muerte de su pequeño hijo desato la tragedia que como un gusano comenzó a carcomerlo a él y su esposa en sus vísceras. Esa espesura, más la desmesurada ambición de un matrimonio carcomido por espíritus desgarrados, desatará una tragedia que asolara de sangre, muerte y lágrimas a toda Escocia. Justin Kurzel dirigió con aplomo, elegancia y elocuencia “Macbeth”, genial creación de William Shakespeare, que siempre es una empresa empinada, resbaladiza y donde los pasos en falsos y los riesgos están a la orden del día. La elección actoral recayó sobre Michael Fassbender (Macbeth) y Marion Cotillard (Lady Macbeth), quienes componen a personajes con varias capas dimensionales: furia, dolor, salvajismo, fragilidad e inmensidad desbordan por sus poros. Ambos se vinculan como un dúo cuya vinculación emocional adquiere ribetes compositivos descomunales. Se evidencia ello en el mirar oceánico que se proyectan que como un rayo proyectan hacia quienes los rodean y que lucen despavoridos por el misticismo oscuro que eyectan sus ojos envenenados y frágiles por igual. La vinculación en todo el recorrido es sólida, furiosa y con un veneno amoroso que se desparrama como llamaradas ante todo y todos. El film que tuvo su estreno en el festival…
Publicado en
Cine / Críticas
Más...
¿Es usted un fan confeso de la figura de James Bond? Si la respuesta es sí, posiblemente esta vigésimocuarta película de la franquicia "oficial" le decepcione entre poco, algo menos y muy poco. Apenas. Si por el contrario la respuesta es no, es posible que no pueda pasar por alto, no con tanta alegría o desinterés al menos, tanto sus debilidades como película así como, sobre todo, las licencias que el agente 007 se toma en nombre de la Reina de Inglaterra. Porque no hay peor enemigo para Bond... que el propio Bond, en realidad, lo interprete quién lo interprete. El problema de 'SPECTRE' es que se trata de una película de Bond, afirmación que por supuesto no compartirán los fans de un personaje hacia el que, personalmente, y por si se lo preguntan, no siento ni más ni menos respeto que el que se merece... que no es ni mucho ni poco. Y es que si bien las numerosas referencias a la historia de la franquicia harán las delicias de los fans, no cabe duda, estas se sienten a su vez y en exceso como el bloque de hormigón que, atado a una cadena, impiden que la película consiga…
Publicado en
Cine / Críticas
Ser feliz significa el poder percibirse sin horror. Walter Benjamin. El iluminismo trajo consigo un legitimación en su filosofía que consistía que la razón seria la motor por el cual no solo el hombre se despojaría de la irracionalidad, sino que esa razón daría paso a la felicidad plena del ser humano. En “El Clan” asistimos a un film, en clave de thriller, pone de manifestó nuevamente las atrocidades a los que el ser humano es capaz de cometer a sus semejantes. El film describe la vida de una típica clase-media, media-alta, de la sociedad porteña, una época de plomo en la Argentina. La naturalidad con la cual transcurre la vida familiar, sus vínculos interpersonales, su “éxito” social y en medio de ello, un “agujero negro” que esconde algo fétido, algo macabro, cuyo hedor saltara por los aires ante la nueva realidad que se avecinara en el país en materia política. Pablo Trapero tiene un ojo clínico para ir por un lado al núcleo de una historia. Tiene una precisión admirable para tallar la madera con la cual quiere navegar el trabajo tempestuoso que siempre se requiere al narrar una historia. Es un exquisito y formidable filósofo de…
Publicado en
Cine / Críticas
¿ Puede un endeble guion, proveedor de una historia trillada derivar un buen film, resultando agradable verlo y entretenga de principio a fin?. Definitivamente si. A esa conclusión se llega luego de ver "Southpaw" ( Zurdo). El film llega a buen puerto, fundamentalmente por la convincente y robusta actuación de Jake Gyllenhaal. A ello se le debe adosar el buen ojo de la solida y sobresaliente direccion de Antoine Fuqua. El notable director de "Training Day" mantiene la tensión en todo el recorrido, a pesar de que el film no tiene mayores novedades que la de un boxeador caído en desgracia. Billy Hope ( Jake Gyllenhall), tiene todo lo que el mundo aristotélico considera exito: Una sensible, inteligente y amorosa esposa como lo es Maureen Hope (Rachel McAdams) y una hija de 10 años con la cual forman una familia ejemplar. A ello se le suma el éxito económico y profesional, dinero (mucho) y una corte de aduladores que lo hacen sentir en el Olimpo. Todo se viene abajo cuando su fuerte temperamento lo traiciona en una noche de disfrute junto a su esposa, discutiendo con un rival que lo provoca. Todo se desmadra y con ello su vida.…
Publicado en
Cine / Críticas
La tragedia de la República de Cromañon que cobro la vida de 194 personas en 2004 es una grieta que aun esta abierta en la sociedad Argentina. Acaso su estela perdure mas tiempo del que podamos imaginar. Lo concreto que es el impacto del "meteorito" que implosionó en Buenos Aires en aquel imborrable verano es un "cráter" de tal dimensión que sus esquirlas siguen lastimando a multiplicidad de personas. "La lluvia es también no verte" es un documental con una admirable cosmovisión en el que convergen lo periodístico y lo cinematográfico en un logrado equilibro. Este documental de Mayra Bottero de 93 minutos es una mirada que posee una nada disimulada distancia para ver mejor todo lo que ocurrió aquella malograda noche, pero también se ubica bien cerca de aquellos que aun sufren para lograr (así) un documental cercano, doloroso (pero sin golpes bajos), reflexivo, sobrio y poderosamente maduro. Lo que impacta de esta perlita cinematográfica es que se ubica bien en un punto equidistante en lo que a política se refiere. Desde ese lugar ( el del dolor y la conciencia que esa imborrable huella ha dejado en todos las familias y personas ajadas por este imborrable…
Publicado en
Cine / Críticas
Es algo tan obvio que incluso incomoda tener que decirlo: Es tan esperable como comprensible que este "reinicio" de la franquicia de Terminator carezca de la magia, encanto, categoría o como quieran llamarlo de 'Terminator 2', posiblemente una de las cinco mejores películas de acción de la historia. Y posiblemente también, una de las tres mejores películas de acción de la historia (junto a 'La Jungla de Cristal' y una tercera de libre elección... a la espera de comprobar cuan lejos sitúa el tiempo a las recientes 'The Raid 1 & 2' y 'Mad Max: Furia en la carretera'). Y es algo tan obvio que ni hace falta molestarse en explicar el por qué. A quién dicha afirmación no le parezca ni de casualidad susceptible de ser obvia, casi mejor que eche a correr en dirección contraria a dónde proyecten 'Terminator: Génesis', vaya por delante un más que digno reemplazo veraniego de la intemporal obra maestra de James Cameron que envejece como el buen vino: su modelo de creencia no está obsoleta, pero sí es vieja (y mucho me temo, se encuentra al borde de la extinción). Súmate al cambio, ya se sabe. En pleno siglo XXI podríamos decir…
Publicado en
Cine / Críticas
Otra vez y para siempre, porque es fundamental, saludable y necesario. Una película que utiliza una canción de rock nacional del modo en que lo hace esta, en medio de una escena climática (por clímax, ¿no?) y cabal de lo que todos entendemos como ‘comedia romántica’, es una película con la sabiduría y el riesgo de aunar lo nuestro con lo universal. Si Hollywood tiene este tipo de códigos en sus “rom coms” y nosotros lo tomamos como referencia cultural consolidada es porque se originaron allí, donde se inscribe la Ley del Cine. No es universal Spinetta para ellos como lo puede ser Roberta Flack para nosotros. No saben quién es y, aunque nos salga el argento y queramos decir, "deberían", viendo "Sin hijos" seguramente salgan de la sala con la necesidad de averiguarlo...aún cuando se trata de una versión distante de la original. Revelo que camuflé innecesariamente una referencia a “Un gran chico”, película con la cual “Sin hijos” comparte ideas, tipologías de personaje, incluso escenas; pero también Winograd se vale de la herencia de Richard Curtis, y hay aquí dosis de "Realmente Amor" y hasta de "Letra y Música", que no es de Curtis pero están Hugh Grant…
Publicado en
Cine / Críticas
El galardonado Sean Penn, oscarizado hombre por Mistic River (2003) y Milk (2008), lleva adelante este thriller de acción y espionaje, encarnando un personaje que debe redimirse ante un pretérito momento que aparece ante si como un negro nubarrón. Sabido es que S.P. es un hombre de tomar fuertes las riendas de su discurrir político. Siempre se ha pronunciado -a los cuatro vientos- en sus posiciones políticas. Dicha fiereza en sus solidas posiciones le ha valida duras críticas en su propio país, así como también reconocimiento, también en su propio suelo y en todo mundo. En este film el sustrato de ello (la subtrama) se refleja en la denuncia (política) que hace del corrupto estado de situación de las empresas transnacionales y la escuálida moral que las gobierna. Allí radica la razón que motoriza el film y es el disparador ético en el que se sustenta S.P. para llevar a cabo esta cruzada. Ahora bien, la trama tiene un trazado grueso que no ofrece mayores sorpresas y justamente en su subrayado es donde el film pierde eficacia. Detrás de la fachada de una ONG, una organización mete sus manos en el barro para jugar duro y sucio…
Publicado en
Cine / Críticas
Viene precedida de una gran polémica. En Estados Unidos su polvareda aun no cesa. “Cincuenta sombras de Grey” ( Fifty Shades of Grey), tiene un gran marketing que la sustenta, abordando un tema provocativo como lo es el sadomasoquismo. El relato se estructura en una magnética actuación de Dakota Johnson y en un guión previsible dando como resultado un melodrama pomposo, basado en una novela romántica que finalmente se diluye y pierde consistencia. El film fragmenta el relato mostrando a ambos personajes Anastasia Steele (Dakota Johnson) y Christian Grey (Jamie Dornan), a quienes vemos inmersos en universos distantes. El choque entre ambos personajes será mayúsculo cuando ella llega a su edificio donde todo la impacta y sobrepasa. Entrar en contacto con tan seductor, controlador y egocéntrico personaje hará saltar por los aires ese universo que Anastasia representa; el de la inocencia. En Hollywood hay un lema que reza que para llevar un libro a la pantalla grande, tienes que encargarte de no ser tan fiel a lo escrito. Todo film es otra manera de abordar lo narrado, en este caso por la escritora británica E. L. James que ha tenido tremendo suceso con esta novela romántica que data…
Publicado en
Cine / Críticas
Una vez más, Disney se despacha con uno de esos cuentos de hadas que le salen tan bien. Los condimentos: algo de lo que podría considerarse ‘elemento exótico’ (ahí entran las tradiciones e iconografía mexicanas que desfilan por el pueblo que le da título al film) y el choque cultural que eso provoca ante la llegada de una familia bien gringa; el elemento deportivo (hoy, carreras de cross country) y el clásico componente ‘underdog’, de un equipo que tiene todas las de perder pero intentará sobreponerse a los obstáculos. El año pasado fue “Million Dollar Arm”, y no quiero entrar otra vez en el reparo de cómo Disney se engolosina con lo exótico, no desarrollándolo con profundidad o llevándolo, en su defecto, al lugar del estereotipo caricaturesco. En este caso, “McFarland, USA” no sale airosa de un trabajo que, entiende uno, podría requerir de un hilado más fino. No estamos hablando de “Slumdog Millionaire”, aquel film donde la fantasía justificaba prácticamente todo, sino de una historia con un tono reposado, realista que, sin embargo, en las manos de Niki Caro, sostiene a flor de piel la ilusión con un exceso de cursilería cuestionable. Caro –como Lasse Hallstrom, por…
Publicado en
Cine / Críticas
Es una de estafadores y engaños. “Con men”, le dicen al subgénero, para ser más precisos. La historia es la de un estafador muy bueno (Will Smith) que incluye en su equipo a una principiante que resulta talentosa (Margot Robbie, en ascenso). Se enamoran. Luego de un primer trabajo exitoso, se distancian y vuelven a encontrarse tiempo después en una estafa incierta y riesgosa. Si no confían en mi sinopsis y gustan de los trailers, allí encontrarán todo esto y más. Y mejor. No sé si había una gran película aquí, tampoco creo que se trate de algo malo. Se deja ver, diríamos. De todos modos, me parece apropiado señalar una falta de fluidez narrativa, con obvias y pesadas secuencias que le restan dinamismo a la trama, además de una elipsis que debió ser más breve para generar mayor expectativa y credibilidad. Por otro lado, aparece una cierta desconfianza de los directores (también autores del guión, Glenn Ficarra y John Requa, peculiar elección) en el género, como si el hecho de saber que siempre hay un engaño a mano justificase cualquier tipo de información dudosa o inverosímil que luego será esclarecida en un diálogo revelador o a través…
Publicado en
Cine / Críticas