Teatro / Críticas

Teatro / Críticas (208)

Por Hugo Correa Este original y divertido unipersonal tiene un transito con varias tramas. El mosaico que crea, genera diversión (constante) y lo hace apoyado en un relato candido y ocurrente ”Querida Marta” comenzó a gestarse hace 10 años en las primeras incursiones en el universo del clown de Irene Sexer (estupenda en esta creación) y le dio "forma" en los últimos años, encontrando su última versión en esta pieza fragmentada en todos los soportes que la constituyen. Ella es una joven que habla en voz alta sobre su realidad (y sus sueños), recordando a sus amigos que "están presentes" en su cumpleaños, aunque solo con el detalle de hacerlo a través de estar colgados de un tendedero con fotografías.
La metáfora de la Rosa mutábile encierra el sentimiento más íntimo de Rosita. Su frágil figura de mártir pasa por el tiempo mientras su vida se diluye en un juramento que no puede quebrar. (Cita extraída del blog de El lenguaje de las flores) “El lenguaje de las flores”, o “Doña Rosita la soltera” de Federico García Lorca narra la historia de Rosa una mujer que queda cautiva de un amor con una promesa rota. Esta niña que vive con sus tíos en Granada se enamora perdidamente de su primo quien le promete volver a buscarla y casarse con ella. La historia es conducida en cada uno de los signos teatrales, por la metáfora que utilizan: el proceso de la rosa mutable que amanece roja, deriva su color hacia el coral y hacia el rosa hasta volverse blanca antes de deshojarse por la noche. Esta metáfora del paso del tiempo, se agrega en la obra, como la decadencia de la sociedad de Granada, y las normas impuestas en la mujer, que debe realizarse procreando y casándose.
Enero de 1919, semana trágica en Argentina, disturbios políticos, 700 muertes, anarquistas y socialistas vs. oligarcas. Y la creación de Kartún: la playa en Mar del Plata , un club de tiro a la paloma, una mujer como Tatana, declaradamente fea, dos ineptos belicosos de la high society -Emilito y Pancho- y Pedro Testa, un empleado del Club Pigeon que se cree demasiado libre pero que es criado frente a la perversidad del “Tata” y sus familiares.En ese contexto una historia “amorosa” entre Pedro y Tatana, futura poeta renegada. Así se construye “Ala de criados”, constituyendo una historia en la historia argentina que suena repetida. Y para volverla un poco menos reiterativa, Kartún la contextualiza y le da un vuelo propio con la ayuda de la ficción creada, con el relato del diario de la mayor oligarca, con el relato de la nieta preferida del Tata: extensión femenina del paternalismo de quien gobierna ese mundillo, esa horda de hipocresía plagada de parásitos con miedos y asma.
Por Hugo CorreaEl universo sobre el cual se adentra Lote 77 habla de la vida de tres ganaderos y lo hace en el "mismísimo" campo, en una propuesta que adquiere una verosimilitud admirable. Provista de un relato cautivamente, la obra despliega su particular lenguaje, toma riesgos y adquiere un alto nivel actoral apoyados en un gran puesta.
Los Olvidados Hay obras que encierran en su composición un resultado tan brillante en cada uno de sus rubros que cuando finalizan su temporada muchos se lamentan por no poder haber visto la obra, otros se regocijan por haberla disfrutado, y tanto unos como otros muestran su alegría cuando obras como “Tercer cuerpo” están de regreso. Esta creación de Claudio Tolcachir ejerce una seducción desde todos los ángulos. Conmoviendo desde la dramaturgia y el poder de la palabras, al bordear tan robustamente el universo emocional de los personajes. También lo hace desde los cuerpos, desde los distintos espacios que los atraviesan y desde la comunión existente entre todos los personajes. “Tercer cuerpo” es la historia de empleados que parecen olvidados (y también ellos parecen olvidarse del resto y del mundo) de cuanto los rodea. Una oficina y su "repetida" rutina, los vincula en vidas donde sostienen diálogos horizontales sobre la nada misma que no hacen más que determinar el desierto emocional que habita en sus soledades. Por un lado están Sandra, Héctor y Moni y por otro, una pareja, Sofía y Manuel, quienes tendrán un vínculo asimétrico y disperso que no los dejará relajarse en su tirante relación. Cuando ambos…
La política de los gobiernos tiene en su agenda temas prioritarios que los exponen como punta de lanza en el escenario social. En Argentina el gobierno K, ha puesto el tema de los derechos humanos como una de las banderas de su filosofía política y lo ha hecho con tanta elocuencia que por momentos la exageración y/o impostación del tema ha quedado expuesto a que se le criticara dicha efervescente exposición. El mundo artístico a través del cine, la TV y el teatro acompañan con mayor o menor riqueza artística, pero siempre con un fuerte compromiso, este tema sensible para la realidad política de la Argentina de las ultimas 4 décadas. Época en que la sociedad fue despojada de los derechos humanos mas elementales y en donde muchos vieron trastocada su Identidad.
“De la espera de las cosas” de Teodora Scoufalos, se puede ver en el Espacio Polonia los domingos a las 20 hs. Esta obra, dirigida por Soledad Sauthier, narra la historia de dos hermanos, o quizás de la mente de uno de ellos. Y narra la espera de las cosas, la espera de la respuesta de un crimen, la espera del retorno del éxito, la espera de la resolución de los sentimientos, la espera de reconocerse. Es allí donde se suman dos personajes, una mujer embarazada y un amigo perdido de Lisandro. Tanto Fermín, Vanina como Catalina la hermana de Lisandro, esperan que llegue este último. Cada uno de ellos, por un motivo distinto, tiene adentro varias cosas por decir, varias cosas que se fermentan en la propia espera. Esta obra que juega con los tiempos muertos, utiliza ese recurso para elaborar lentamente los conflictos. Para esto construye personajes con varias capas emocionales que presionan sus secretos hasta llevarlos al completo caos.
En un mundo que bascula entre lo que se dice y lo que se hace, en una sociedad que enuncia (denuncia) la gran brecha existente entre el propio discurso y la acción (en no pocos hechos), en vínculos en que lo epidérmico es sinónimo de profundidad, se tiene como soporte a “La Palabra”: vaso comunicante de lo bueno y lo malo que le ha pasado y le pasa al mundo. Con la seducción que la propia palabra provoca, con la facilidad que nos alegra o entristece, con lo dificultoso que resulta reparar el daño provocado, justamente, la palabra se ha distanciado de “El Lenguaje”: lo que verdaderamente nos comunica. En "Maneries" se asiste en un lugar/espectáculo discursivamente en las antípodas de lo arriba descripto. El cuerpo de Florencia Vecino es su (único) enunciador, y lo hace con admirables posturas, con acciones jugadas, con recursos acrobáticos multiplicados y originales llegando a hipnotizar al espectador, logrando en muchos pasajes incomodarlo, en otros interpelándolo y en otros (la gran mayoría) directamente subyugándolo. Durante la hora y media que dura la fantástica performance, Florencia Vecino muestra una destreza que contiene una entrega absoluta, con un compromiso admirable, poseyendo además un gran convencimiento actoral, que…
“Hasta que la muerte nos separe” de Remi De Vos dirigida por Paul Desveaux y protagonizada por Mirtha Busnelli (Madeleine), Javier Lorenzo (Simón) y Céline Bodis (Anne), se reestrenó en 2010 en el Camarín de las Musas. Esta comedia de humor negro le echa un vistazo a los lazos familiares (madre [fallecida] e hija) (madre e hijo), para reírse de los secretos que se guardan en esta familia, y para mostrar la absurda precipitación de los acontecimientos frente a ellos. Madeleine llora la muerte de su madre luego de su cremación, el dolor que la invade le hace mascullar palabras que se niega a decir en voz alta. En ese panorama regresa su hijo, Simón, un chico ya vuelto hombre, que huyó de su casa por temor a su madre. Y entre ellos, Anne, la enamorada, ex novia de la infancia, que aleja a Simón, un poco por causalidad, del excesivo cariño materno.
“Esa forma extraña de pasión” de Susana Torres Molina, plantea tres situaciones distintas en dos tiempos y tres espacios diferentes que se relacionan a partir de un mismo tema: la última dictadura argentina. El primer tiempo (el actual) narra las inquietudes de un periodista (Pablo Di Croce), hijo de un desaparecido, que va a entrevistar a una escritora (Adriana Genta) sobreviviente al golpe de estado. Éste primer tiempo y espacio (ya que la acción se desarrolla en la casa de la escritora) se alternan con los otros dos espacios: un hotel y un centro de detención en el año ‘76 Como la puesta en escena intercala estas tres historias desde el recuerdo de la primera, logran vincularse a tal punto que, por momentos, parece ser una sola contada desde dos puntos de vista: el del periodista que imagina la lucha de su padre (éste interactúa con el fragmento de obra que narra la resistencia de dos militantes [Béla Arnau y Fiorella Cominetti] en un hotel) y la memoria de la escritora que se niega a decir ciertas cosas (ella se relaciona, en breves instantes, con la parte que cuenta la detención de una mujer [Gabi Saidón] en un centro clandestino…
VIAJE A OTRO MUNDO EN CLAVE DE HUMOR. "No les avise, ni a los de allí ni a los de acá”, así se manifiesta Clara (Luisina Di Chenna) en referencia a los dos mundos en los que transita su vida y que sólo ella conoce. Uno es su delicado estado de salud que lo atraviesa rodeada por quienes la cuidan, y el otro es el lugar hacia donde viaja en medio del trance que recorre. La expresión de Clara sintetiza el soporte por el cual viaja "La Ultima Habitación", hermosa obra que está concebida en clave de comedia, y que recurre al clown para descomprimir aun más la realidad, cuyo relato tranquilamente pudo ser mucho más denso. Su grave estado de salud es el centro de esta “tragedia”, que mantiene en velo a un doctor y a su enfermera al igual que a El Negro (esposo de Clara). Solo 48 hs. le quedan a Clara de cobertura médica y ese es otro conflicto que los enfrenta al doctor (Maximiliano Trento) y a su enfermera Mabel (Sol Lebenfisz), quien junto a El Negro (Gabriel Páez) confía que Clara tendrá la recuperación de su salud. Sin embargo, Clara en medio de la…
¿Quienes son los niños del limbo? ¿Quienes han quedado desprotegidos frente al sector del mundo que les niega su espacio? ¿Por qué un mundo imaginario entraría en desuso? ¿Por qué sería anulado por decreto? Y entonces, hoy ¿dónde resisten los niños del limbo? ¿Hasta qué punto podrán mantener su imaginación intacta frente a los hechos de la realidad? ¿Hasta qué punto podrán alimentar esa realidad para modificarla? Estas preguntas parten casualmente de “Niños del limbo”, la comedia que Andrea Garrote lleva a escena todos los sábados y domingos en El camarín de las musas. “Niños del limbo” compone su trama desde un taller literario a cargo de Martina (Andrea Garrote), una profesora de literatura que ubica su modo de ver en las historias, metáforas y pensamientos que ofrecen un millar de libros ubicados en su living.

Information

All images are for demonstration purpose only. You will get the demo images with the QuickStart pack.

Also, all the demo images are collected from Unsplash. If you want to use those, you may need to provide necessary credits. Please visit Unsplash for details.