Teatro / Críticas

Teatro / Críticas (208)

  Los domingos a las 20.30 hs. en el Teatro Anfitrión –Venezuela 3340- se presenta La patria fría, espectáculo escrito por Mariano Saba y Andrés Binetti y dirigido por este último que cosechó excelentes comentarios del público y la crítica especializada en su primera temporada.   La patria fría pone en escena un circo pobre en medio de la pampa frente a la llegada inminente del tren solidario de Eva Perón. Entre ambos se dará una cruda disputa por lograr la mayor convocatoria. Un presentador opositor, un ex enano, una contorsionista guaraní, un funambulista alcohólico, un clown cooperativista, un tuerto lanzador de cuchillos y el refinado crítico del pueblo, todos juntos en la sorprendente pelea para que el arte llegue al público.       La acción se configurará como un entramado de pequeñas resistencias y traiciones oscuras. Entretanto, nadie se atreve a decirle al ex enano que su atractivo cómico ha desaparecido.   Sobre el proceso creativo La patria fría es el resultado de una indagación sobre la reactualización del grotesco, en busca de articular un lenguaje contemporáneo que se inscriba en la herencia formal y temática de los pioneros del género. Dentro del ritmo propio de éste, hay…
En 2010 Alejandro Acobino estrenó esta obra que tanto amó y lo obsesionó. Dos años después vuelve a escena con un algunos cambios que al modificarla dejaron más a la luz el espíritu de Alejandro y su sensibilidad siempre presente en sus trabajos.  Vale la pena ver esta puesta, la misma versión dirigida por Acobino, quizá más compacta, que hoy lo enaltece nuevamente y lo hace extrañarlo un poco más. Ojalá puedan volver a verla o verla por primera vez y sentir el arte y el recuerdo de Aco tan presente en la sala.       Dijo la crítica:   El aspecto más atractivo de la apuesta de Acobino es la unión de dos mundos que en principio parecen disímiles genera no sólo constantes situaciones de comicidad, sino también una reflexión sobre la decadencia económica donde sus protagonistas luchan por salir a flote. En ese sentido hay que destacar el profundo trabajo de indagación del autor como así también el desempeño de los intérpretes: Rodolfo Demarco sorprende con su habilidad como ventrílocuo y su manejo del humor; Fernando Gonet compone con mucha solidez a un obrero evangélico. Es destacable también el trabajo de iluminación, sonido y escenografía que aportan verosimilitud y…
  Diego Gentile vuelve con Matar cansa de Santiago Loza y dirección de martín Flores Cárdenas a partir del 14 de abril en Espacio Callejón. Propuesta atrapante de un trío extraordinario. Culturar escribió: Una experiencia inolvidable. Diego Gentile hace un trabajo memorable. Por momentos sólo expresa con la mirada. Una actuación precisa y sigilosa que conquista la atención de principio a fin. El espectador se queda pegado, pendiente de cada gesto y atrapado en la historia." En este minimalismo de tensión se ve la mano de Martín Flores Cárdenas que produce lo mismo en su obra Mujer Armada, Hombre Dormido que todavía se puede ver en el Camarín de las Musas. El texto de  Santiago Loza es original, potente, lleno de pequeños detalles y muy colorido en emociones e imágenes. Un trío maravilloso que ojalá vuelva a reunirse."  Un fanático narra trazos biográficos (o apócrifos) sobre la vida del más melancólico de todos los asesinos. Una clase de teatro. “MATAR CANSA”  de Santiago Loza dirección: Martín Flores Cárdenas   ESPACIO CALLEJÓN  Humahuaca 3759 - Reservas 4862-1167 Lunes a las 21 hs   Luces Matías Sendón Operador Sebastián Francia Vestuario Cecilia Zuvialde Producción Berta Silberman Fotografía Lorena Romanin y Matías Sendón…
   La actriz Roxana Randon fue galardonada con el premio Florencio Sánchez 2012 por su labor en la obra Bastarda Sin Nombre. En uno de los momentos más emotivos de la ceremonia, recibió la estatuilla de parte de su hijo Leonardo Sbaraglia.  Cristina Escofet obtuvo además la distinción de mejor autora en el evento que organiza todos los años la Casa del Teatro.  SINOPSIS: Una mujer evoca a Eva Perón. Ella sabe que fue esa mujer porque la tiene en su cuerpo y en la memoria y en su A.D.N. Y desde allí se narra. Como Eva. Desde sus orígenes bastardos-, sus miedos, sus ensoñaciones, sus fantasías de ser una Soberana, sus intimidades de mujer- hasta la confesión que tenía guardada. Ella nunca renunció. Jamás dejó el poder. La voz de Eva, La Cholita, la lauchita, la lagartija, Evita, en la memoria de una mujer que dice ser ella. Sábados 21 hs Teatro Espacio Abierto Pasaje Carabelas 255  Reservas 4328.1903    FICHA TECNICA:   ACTRIZ: ROXANA RANDÓN VOZ Y GUITARRA: MATEO MARGULIS ESCENOGRAFIA   JM VESTUARIO JULIETA GUISER DISEÑO DE ILUMINACIÓN  MARCO PASTORINO MUSICA ORIGINAL. MATEO MARGULIS ASISTENCIA DE DIRECCIÓN ENRIQUE VELAY PRODUCCION GENERAL  RICARDO VERDI PUESTA EN ESCENA Y…
Todo este mundo se toca con los otros, ¿no cree? El pasado se fue de todos lados. Sólo está adentro nuestro. Nada se ha ido, todo está aquí, presente. Lo que hiciste, fue llamarlo.   Dos mujeres sugestionadas por el campo abierto y el tren que se retrasa, compartiendo sus recuerdos para pasar el tiempo y sorprendiéndose con sus similitudes, jugando a ser sus actrices favoritas e incluyendo sabiamente a los espíritus y fantasmas como parte de su vida.         Dijo la crítica:   MUY BUENA. Ana Alvarado, la respetable directora y coautora del grupo teatral El Periférico de Objetos, acepta esta invitación y con el texto bello de Amancay Espíndola emprende el viaje, nada sencillo por cierto, de hacer jugar a estas dos mujeres entre sus pasados y sus presentes. Ojos verdes es una arriesgada propuesta, críptica por momentos, poética por otros, que decide no contentarse con la simplicidad del hecho mismo de la espera de un tren sino estrujar esta situación hasta el límite. Durante toda la obra se dará un juego interesantísimo de imágenes proyectadas sobre la pared del fondo del escenario, en diferentes partes de la escena e incluso sobre objetos. A estas imágenes se…
En un futuro cercano el mundo se encuentra en niveles críticos de contaminación. La llamada “Era del mambo” ha dejado como saldo niveles alarmantes de toxicidad y la vida solo es sustentable, en valles ficticios, donde se emulan condiciones naturales, creadas en forma artificial.   A Egbert, Fish, Erico y Sixto se les asignó la misión de arribar a la zona 7 sur con el objeto de limpiarla y analizar las condiciones de sus recursos naturales. Ya llevan 20 años realizando las tareas y parece ser que su presencia en ese lugar ha sido olvidada. Sin embargo se reinventan día a día y encuentran nuevas actividades a las cuales abocarse. Su único contacto con la naturaleza, es acercarse al riachuelo a escuchar el canto de los patos, especie que, al igual que el hombre, sobrevivió a la “Era del Mambo”.      Un día, sorpresivamente, los patos callan; el graznido desaparece; al perder el único contacto con otro ser viviente comienza el conflicto. Sumado a eso, la aparición de Fina y de algunos libros que se salvaron de una antigua quema, trastocarán el orden rutinario que traían las cosas y abrirá la puerta al conocimiento.     Una obra que en…
Lara está buscando su lugar Buenos Aires. Julián, su hermano menor, llega del interior a visitarla, trayendo a su casa un pedazo del pueblo que ella intenta olvidar. En ese lapso, Vicente, a través de su amiga Anita, le ofrece un camino que le dará las posibilidades de ser "otra". Un camino con un incierto final. Quizás sea Julián, estimulado por la singular  Melina, y el pasado que él representa sin saberlo, los que puedan ayudar a Lara a regresar, y reconciliarse con algo de lo que quiere dejar atrás. Vuelve es la historia de dos hermanos que se hacen grandes, de dos mundos que se reencuentran, de una herida que se abre para que otra se pueda cerrar. Dijo la crítica: Una historia brillante con ritmo televisivo y buenas actuaciones. La nueva propuesta que nos trae Paula Marull, una de las dos mellizas conocidas de la televisión, y que le permite en esta ocasión dirigir a su hermana, María, tiene los condimentos necesarios para darle a la obra ritmo y energía y una buena historia como para que el espectador se olvide del reloj y termine bien la semana. Es que sí, empieza tarde pero vale la pena. El…
 Naufragio de la Verdad  A las cuatro de la tarde del 2 de mayo de 1982, a más de 200 millas de las Islas Malvinas, dos torpedos del HMS Conqueror dieron en un blanco: el ARA General Belgrano. Quince minutos después, el barco empezó a hundirse. Tardó sólo una hora. Había 1093 personas a bordo: 770 lograron salvarse y 323 murieron. Ese hecho hizo saltar por los aires cualquier presunción de inocencia y de verdad que encierra una guerra. Bien es sabido que lo primero que muere con una guerra es precisamente la verdad. Hundan al Belgrano habla-narra sobre el naufragio de dicha verdad. Ingresando como una astilla,  el hundimiento del Belgrano significo un acto vacio no solo de ética de guerra, sino barnizado por la más cruel maldad. Tuvo además despojamiento de cualquier principio ético y fue la grieta (esta guerra) que encontró el gobierno conservador de Margaret Thatcher para encauzar el errático andar de su gobierno en lo político, social y económico. A 30 años de esa gesta y con mucha agua azuzada por estas horas por parte de la política exterior del gobierno argentino (sobre su reclamo-exigencia para con el gobierno británico de sentarse a dialogar sobre…
El viejo criado es una obra escrita por Roberto Cossa en el año 1980. Como sostiene Osvaldo Pellettieri en Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El Teatro Actual (1976-1985), corresponde a la segunda fase del Realismo Reflexivo de Intertexto Moderno, en donde el principio constructivo sigue siendo el encuentro personal. Sin embargo, tanto en esta obra como en otras obras del periodo, se observa un cuestionamiento al autoritarismo de la época, protagonizado exclusivamente por la Dictadura Militar que regía desde el año 76. En esta oportunidad, la Dirección y la Puesta en escena están a cargo de Hugo Alvarez quien decide acentuar los caracteres teatralistas ya presentes en el texto. La obra cuenta con rasgos del absurdo que dominan los actos de los personajes. La acción tiene lugar en un bar que pareciera desértico a no ser por la presencia fuerte y arraigada de una pareja de amigos que juegan un truco infinito. El lugar en esta pieza es muy importante porque, como sostiene nuevamente Pellettieri, se “especializan los recuerdos”. Balmaceda y Alsina están anclados en un espacio-tiempo particular que pareciera encerrarlos como en una especie de burbuja en relación a la realidad exterior. Una realidad que, contrariamente a…
  A treinta años de la guerra de Malvinas, 1982 Obertura solemne, intenta abrir a una reflexión acerca del fundamentalismo político que impunemente ha provocado un baño de sangre a ambos lados de nuestra historia nacional. Desde el humor, la obra deja en claro que la ceguera y la violencia siguen atravesando la historia. Derecha e izquierda se vuelven lugares comunes y vacíos al mismo tiempo. Teniendo como eje a la guerra de Malvinas, la obra dispara a la memoria colectiva de los argentinos. Un lugar de arrebato y enfrentamiento gratuito signado por la estupidez humana y el absurdo. Se trata de una cooperativa teatral que concibe el teatro como un emergente de la cuestión social y política, y considera que en este momento de profunda transformación cultural, el teatro tiene un rol obligado. Lejos de querer decirle al público qué pensar, la pieza se propone simplemente abrir un poco las fronteras de nuestras propias limitaciones. El pasado tiene un peso específico inconmensurable. Es necesario estar atentos a que los ciclos no vuelvan a repetirse infinitamente cambiando disfraces. “1982” Obertura solemne hace foco en esa cuestión y contribuye, a su manera, desde el humor, el drama y el disparate, a…
  Una escuela. Un encantador profesor de lengua y literatura. Un estudiante inteligente y sensible. Una obra que habla del amor, donde los personajes se debaten en un campo de emociones. De la admiración a la provocación. Del miedo a la valentía. De la culpa al dolor. Conflictos humanos que se ponen de manifiesto en la piel de Juan Manuel (Oscar Giménez), y Andrés (Ulises Pafundi). Una historia de amor auténtico y, a la vez, contradictorio, que sugiere un homenaje a las telenovelas de Alberto Migré. Palabras de Agustín Alezzo* sobre esta versión: “A contra pelo de todo texto dramático, en que generalmente se ha encarado la temática homosexual en un tono dramático, Moro, su autor, lo hace con una singular gracia y genuino humor, sin restarle autenticidad a las emociones que movilizan a sus personajes. El autor, que se destaca siempre por una fecunda imaginación y una cultura afincada en muchas lecturas bien asimiladas, vuelve nuevamente en esta pieza a deleitarnos con diálogos inteligentes, agudos y originales. La dirección de Merceditas Elordi se consustancia con la pieza y logra que sus excelentes resoluciones de puesta en escena provengan de la pieza misma, así como los deliciosos trabajos de Ulises…
  Seis mujeres… vidas que se cruzan atravesadas por un grito de rebelión. La revuelta campesina construye partes de la historia. En 2012 se cumple el centenario del grito de rebelión proclamado en Alcorta,  provincia de Santa Fe, el 25 de junio de 1912. Dijo la crítica sobre la obra: “Calificación: Muy buena“ “El clamor de seis mujeres que perdieron a sus maridos en una interesante sucesión de monólogos.  Seis monólogos intensos que posibilitan reconocer la fortaleza de unas criaturas que se ven obligadas  a redefinir sus vidas dentro de un mundo muy hostil.  La dramaturgia de cada monólogo expone rigurosidad en su construcción y despierta creciente interés en el espectador, por estar plagado de imágenes potentes; resulta muy atractivo y  sumamente preciso el entramado que construye desde la dirección Paula Etchebehere”. Carlos Pacheco - La Nación “Escrita por tres talentosas dramaturgas e interpretada por seis actrices exquisitas,  bajo la dirección inspirada y rigurosa de Paula Etchebehere. El lirismo sencillo, áspero y hondo de los monólogos de cada uno de los personajes de esta historia nace en el cuerpo  de esas seis mujeres pero atraviesa la condición humana sin distinción de género. Lo que en el espectáculo produce un efecto de verdad conmovedor…
 Mariano Moro y Mariano Mazzei conforman un tándem que desde hace varios años vienen trabajando con brillo en  el teatro off porteño (y otras latitudes), y además son una marca registrada de calidad artística y garantía de sólidos espectáculos. Entre sus mejores creaciones esta la inolvidable y genial “Quien lo probó lo sabe” ( Seria un hermoso regalo para todos su regreso). Jesucristo no va en saga. “La escribí pensando en el”  dirá Mariano Moro en una dramaturgia que se apoya (justamente), en el valor de la palabra,  no buscando “malabarismos” innecesarios que adornaran nada menos que una obra sobre tan singular ser. Ahora bien,  que es lo que hace de esta nueva creación de MM alto tan conmovedor como brillante. Mariano Mazzei compone el personaje desde su cosmovisión interior con una sutil pero furiosa fuerza que se traduce en un magna vibrante  de energía que proyecta con tanta dulzura como magnetismo.  La conmovedora composición se apoya en un texto que no tiene fisuras. Sale de su registro vocal con  tanta naturalidad como encanto. Su voz no busco empastarse en una voz engolada o imponente y esa pieza contribuyo a construir el  sólido edificio de la fascinante representación. A medida…
   Dos hermanos en un apartamento. Allí conviven a los ponchazos.  Ellos son Lara (María Marull) y Julián  (Federico Buso).  El está recién llegado a la gran ciudad desde su pago: Chañar Ladea (do), La Pampa.  “Aquí no es así”, le dice Lara a su hermano quien azuza las aguas de lo costumbrista, de la identidad y de la cultura que los cobijo. Julián trata de asomarse a la superficie de esta vida urbana que le es tan esquiva y distante.  “Aquí dicen bife de costilla y nosotros le decimos costeleta”, dice Julián defendiendo su cultura ante el huracán cultural que es Buenos Aires (aquí encarnado por su propia hermana), que arrasa y busca siempre estandarizar a las personas a su manera (“aquí es así” ( ¡!!).  Ana –amiga de Lara- ( Melisa Freund) y Vicente (Juan Grandinetti) son dos jóvenes que llevan consigo todos los signos y códigos de la gran ciudad: viveza, sagacidad, esnobismo, oportunismo…   El ingreso de estos dos personajes aviva el conflicto. Vicente le ofrece una gran ocasión a Lara como modelo y así lograr su anhelado propósito de ser otra y re-diseñar su identidad-personalidad.  Como un castillo de arena esa realidad se desmorona en un…
  En un futuro cercano el mundo se encuentra en niveles críticos de contaminación.La llamada “Era del mambo” ha dejado como saldo niveles alarmantes de toxicidad y la vida solo es sustentable, en valles ficticios, donde se emulan condiciones naturales, creadas en forma artificial. A Egbert, Fish, Erico y Sixto se les asignó la misión de arribar a la zona 7 sur con el objeto de limpiarla y analizar las condiciones de sus recursos naturales. Ya llevan 20 años realizando las tareas y parece ser que su presencia en ese lugar ha sido olvidada. Sin embargo se reinventan día a día y encuentran nuevas actividades a las cuales abocarse. Su único contacto con la naturaleza, es acercarse al riachuelo a escuchar el canto de los patos, especie que, al igual que el hombre, sobrevivió a la “Era del Mambo”.  Un día, sorpresivamente, los patos callan; el graznido desaparece; al perder el único contacto con otro ser viviente comienza el conflicto. Sumado a eso, la aparición de Fina y de algunos libros que se salvaron de una antigua quema, trastocarán el orden rutinario que traían las cosas y abrirá la puerta al conocimiento.   Una obra que en clave de Absurdo…
Los domingos a las 20.30 hs. en el Teatro Anfitrión –Venezuela 3340- se presenta La patria fría, espectáculo escrito por Mariano Saba y Andrés Binetti y dirigido por este último que cosechó excelentes comentarios del público y la crítica especializada en su primera temporada. La patria fría pone en escena un circo pobre en medio de la pampa frente a la llegada inminente del tren solidario de Eva Perón. Entre ambos se dará una cruda disputa por lograr la mayor convocatoria. Un presentador opositor, un ex enano, una contorsionista guaraní, un funambulista alcohólico, un clown cooperativista, un tuerto lanzador de cuchillos y el refinado crítico del pueblo, todos juntos en la sorprendente pelea para que el arte llegue al público.      La acción se configurará como un entramado de pequeñas resistencias y traiciones oscuras. Entretanto, nadie se atreve a decirle al ex enano que su atractivo cómico ha desaparecido. Sobre el proceso creativo La patria fría es el resultado de una indagación sobre la reactualización del grotesco, en busca de articular un lenguaje contemporáneo que se inscriba en la herencia formal y temática de los pioneros del género. Dentro del ritmo propio de éste, hay momentos para que el humor tome…
La Cabra la obra de Edward Albee, ganadora de todos los premios cuando se presentó en al ciudad de Nueva York, llega ahora al Tabarís  Es una tragedia cómica que sólo la calidad actoral y la sensibilidad de Julio Chávez puede hacer verosímil y lograr la empatía del espectador. Destacada actuación de Viviana Saccone. La cabra (The Goat or Who Is Sylvia?), es un drama presentado en forma de comedia. Es una historia provocadora de un autor provocador adaptada por un valiente como Julio Chávez que se anima a ponerse en al piel de este personaje tan humano como aterrador.   Charlie es un arquitecto exitoso, acaba de ganar el premio Pritzker, su vida junto a su mujer Julia a la que ama, y su hijo Willy, un joven gay aceptado y querido por su familia ha sido hasta ahora armoniosa. Sin embargo, Charlie comienza a sentir un amor prohibido, un sentimiento oscuro e incomprensible que lo perturba y en un principio lo oculta. La naturaleza de ese amor los enfrentará a todos a algo inesperado: una crisis de sus vidas como nunca imaginaron. La Cabra que atraviesa cuestiones centrales en la vida de todos: el amor, los celos, los…
 Una chacra allá en los tiempos viejos. Herodes, propietario, enseña democracia con rigor cívico a un ácrata al que mantiene encerrado en aljibe seco. Cada noche desde el pozo clama su verdad en el desierto el libertario y con la prédica del precursor sueña un orden nuevo la peonada. Sopla el pampero su mal augurio. Es ensangrentado día de carneada, de faena, y entre chacinados Salomé, hechizada con la voz, con la palabra, sueña con poseer alguna vez esa boca. Cochonga, su madre, añorante del orden viejo sueña con su cabeza completa. Herodes, su padrastro, sueña con un bailecillo de la niña, el Gringuete, peón infaltable, ama a esa niña en criollo silencio. En la pampa la tragedia es una ristra de sueños. Una máquina de hacer chorizos. Salomé de chacra es una trasposición guasa a la pampa del relato, los personajes y la mítica de aquella leyenda bíblica. Un auto profano representado por ánimas cada noche en la tapera en ruinas de lo que alguna vez fue una propiedad. Una rural, eterna y ceremoniosa representación de la creencia. Mauricio Kartun Ficha Técnica Autor: Mauricio Kartun Elenco: Manuel Vicente, Osqui Guzmán, Stella Galazzi, Lorena Vega Asistente Artística: Lorena Ballestrero Supervisión de…

Information

All images are for demonstration purpose only. You will get the demo images with the QuickStart pack.

Also, all the demo images are collected from Unsplash. If you want to use those, you may need to provide necessary credits. Please visit Unsplash for details.