
Teatro / Críticas (208)
Los domingos a las 20.30 hs. en el Teatro Anfitrión –Venezuela 3340- se presenta La patria fría, espectáculo escrito por Mariano Saba y Andrés Binetti y dirigido por este último que cosechó excelentes comentarios del público y la crítica especializada en su primera temporada. La patria fría pone en escena un circo pobre en medio de la pampa frente a la llegada inminente del tren solidario de Eva Perón. Entre ambos se dará una cruda disputa por lograr la mayor convocatoria. Un presentador opositor, un ex enano, una contorsionista guaraní, un funambulista alcohólico, un clown cooperativista, un tuerto lanzador de cuchillos y el refinado crítico del pueblo, todos juntos en la sorprendente pelea para que el arte llegue al público. La acción se configurará como un entramado de pequeñas resistencias y traiciones oscuras. Entretanto, nadie se atreve a decirle al ex enano que su atractivo cómico ha desaparecido. Sobre el proceso creativo La patria fría es el resultado de una indagación sobre la reactualización del grotesco, en busca de articular un lenguaje contemporáneo que se inscriba en la herencia formal y temática de los pioneros del género. Dentro del ritmo propio de éste, hay…
Publicado en
Teatro / Críticas
En 2010 Alejandro Acobino estrenó esta obra que tanto amó y lo obsesionó. Dos años después vuelve a escena con un algunos cambios que al modificarla dejaron más a la luz el espíritu de Alejandro y su sensibilidad siempre presente en sus trabajos. Vale la pena ver esta puesta, la misma versión dirigida por Acobino, quizá más compacta, que hoy lo enaltece nuevamente y lo hace extrañarlo un poco más. Ojalá puedan volver a verla o verla por primera vez y sentir el arte y el recuerdo de Aco tan presente en la sala. Dijo la crítica: El aspecto más atractivo de la apuesta de Acobino es la unión de dos mundos que en principio parecen disímiles genera no sólo constantes situaciones de comicidad, sino también una reflexión sobre la decadencia económica donde sus protagonistas luchan por salir a flote. En ese sentido hay que destacar el profundo trabajo de indagación del autor como así también el desempeño de los intérpretes: Rodolfo Demarco sorprende con su habilidad como ventrílocuo y su manejo del humor; Fernando Gonet compone con mucha solidez a un obrero evangélico. Es destacable también el trabajo de iluminación, sonido y escenografía que aportan verosimilitud y…
Publicado en
Teatro / Críticas
Diego Gentile vuelve con Matar cansa de Santiago Loza y dirección de martín Flores Cárdenas a partir del 14 de abril en Espacio Callejón. Propuesta atrapante de un trío extraordinario. Culturar escribió: Una experiencia inolvidable. Diego Gentile hace un trabajo memorable. Por momentos sólo expresa con la mirada. Una actuación precisa y sigilosa que conquista la atención de principio a fin. El espectador se queda pegado, pendiente de cada gesto y atrapado en la historia." En este minimalismo de tensión se ve la mano de Martín Flores Cárdenas que produce lo mismo en su obra Mujer Armada, Hombre Dormido que todavía se puede ver en el Camarín de las Musas. El texto de Santiago Loza es original, potente, lleno de pequeños detalles y muy colorido en emociones e imágenes. Un trío maravilloso que ojalá vuelva a reunirse." Un fanático narra trazos biográficos (o apócrifos) sobre la vida del más melancólico de todos los asesinos. Una clase de teatro. “MATAR CANSA” de Santiago Loza dirección: Martín Flores Cárdenas ESPACIO CALLEJÓN Humahuaca 3759 - Reservas 4862-1167 Lunes a las 21 hs Luces Matías Sendón Operador Sebastián Francia Vestuario Cecilia Zuvialde Producción Berta Silberman Fotografía Lorena Romanin y Matías Sendón…
Publicado en
Teatro / Críticas
La actriz Roxana Randon fue galardonada con el premio Florencio Sánchez 2012 por su labor en la obra Bastarda Sin Nombre. En uno de los momentos más emotivos de la ceremonia, recibió la estatuilla de parte de su hijo Leonardo Sbaraglia. Cristina Escofet obtuvo además la distinción de mejor autora en el evento que organiza todos los años la Casa del Teatro. SINOPSIS: Una mujer evoca a Eva Perón. Ella sabe que fue esa mujer porque la tiene en su cuerpo y en la memoria y en su A.D.N. Y desde allí se narra. Como Eva. Desde sus orígenes bastardos-, sus miedos, sus ensoñaciones, sus fantasías de ser una Soberana, sus intimidades de mujer- hasta la confesión que tenía guardada. Ella nunca renunció. Jamás dejó el poder. La voz de Eva, La Cholita, la lauchita, la lagartija, Evita, en la memoria de una mujer que dice ser ella. Sábados 21 hs Teatro Espacio Abierto Pasaje Carabelas 255 Reservas 4328.1903 FICHA TECNICA: ACTRIZ: ROXANA RANDÓN VOZ Y GUITARRA: MATEO MARGULIS ESCENOGRAFIA JM VESTUARIO JULIETA GUISER DISEÑO DE ILUMINACIÓN MARCO PASTORINO MUSICA ORIGINAL. MATEO MARGULIS ASISTENCIA DE DIRECCIÓN ENRIQUE VELAY PRODUCCION GENERAL RICARDO VERDI PUESTA EN ESCENA Y…
Publicado en
Teatro / Críticas
Todo este mundo se toca con los otros, ¿no cree? El pasado se fue de todos lados. Sólo está adentro nuestro. Nada se ha ido, todo está aquí, presente. Lo que hiciste, fue llamarlo. Dos mujeres sugestionadas por el campo abierto y el tren que se retrasa, compartiendo sus recuerdos para pasar el tiempo y sorprendiéndose con sus similitudes, jugando a ser sus actrices favoritas e incluyendo sabiamente a los espíritus y fantasmas como parte de su vida. Dijo la crítica: MUY BUENA. Ana Alvarado, la respetable directora y coautora del grupo teatral El Periférico de Objetos, acepta esta invitación y con el texto bello de Amancay Espíndola emprende el viaje, nada sencillo por cierto, de hacer jugar a estas dos mujeres entre sus pasados y sus presentes. Ojos verdes es una arriesgada propuesta, críptica por momentos, poética por otros, que decide no contentarse con la simplicidad del hecho mismo de la espera de un tren sino estrujar esta situación hasta el límite. Durante toda la obra se dará un juego interesantísimo de imágenes proyectadas sobre la pared del fondo del escenario, en diferentes partes de la escena e incluso sobre objetos. A estas imágenes se…
Publicado en
Teatro / Críticas
En un futuro cercano el mundo se encuentra en niveles críticos de contaminación. La llamada “Era del mambo” ha dejado como saldo niveles alarmantes de toxicidad y la vida solo es sustentable, en valles ficticios, donde se emulan condiciones naturales, creadas en forma artificial. A Egbert, Fish, Erico y Sixto se les asignó la misión de arribar a la zona 7 sur con el objeto de limpiarla y analizar las condiciones de sus recursos naturales. Ya llevan 20 años realizando las tareas y parece ser que su presencia en ese lugar ha sido olvidada. Sin embargo se reinventan día a día y encuentran nuevas actividades a las cuales abocarse. Su único contacto con la naturaleza, es acercarse al riachuelo a escuchar el canto de los patos, especie que, al igual que el hombre, sobrevivió a la “Era del Mambo”. Un día, sorpresivamente, los patos callan; el graznido desaparece; al perder el único contacto con otro ser viviente comienza el conflicto. Sumado a eso, la aparición de Fina y de algunos libros que se salvaron de una antigua quema, trastocarán el orden rutinario que traían las cosas y abrirá la puerta al conocimiento. Una obra que en…
Publicado en
Teatro / Críticas
Lara está buscando su lugar Buenos Aires. Julián, su hermano menor, llega del interior a visitarla, trayendo a su casa un pedazo del pueblo que ella intenta olvidar. En ese lapso, Vicente, a través de su amiga Anita, le ofrece un camino que le dará las posibilidades de ser "otra". Un camino con un incierto final. Quizás sea Julián, estimulado por la singular Melina, y el pasado que él representa sin saberlo, los que puedan ayudar a Lara a regresar, y reconciliarse con algo de lo que quiere dejar atrás. Vuelve es la historia de dos hermanos que se hacen grandes, de dos mundos que se reencuentran, de una herida que se abre para que otra se pueda cerrar. Dijo la crítica: Una historia brillante con ritmo televisivo y buenas actuaciones. La nueva propuesta que nos trae Paula Marull, una de las dos mellizas conocidas de la televisión, y que le permite en esta ocasión dirigir a su hermana, María, tiene los condimentos necesarios para darle a la obra ritmo y energía y una buena historia como para que el espectador se olvide del reloj y termine bien la semana. Es que sí, empieza tarde pero vale la pena. El…
Publicado en
Teatro / Críticas
Naufragio de la Verdad A las cuatro de la tarde del 2 de mayo de 1982, a más de 200 millas de las Islas Malvinas, dos torpedos del HMS Conqueror dieron en un blanco: el ARA General Belgrano. Quince minutos después, el barco empezó a hundirse. Tardó sólo una hora. Había 1093 personas a bordo: 770 lograron salvarse y 323 murieron. Ese hecho hizo saltar por los aires cualquier presunción de inocencia y de verdad que encierra una guerra. Bien es sabido que lo primero que muere con una guerra es precisamente la verdad. Hundan al Belgrano habla-narra sobre el naufragio de dicha verdad. Ingresando como una astilla, el hundimiento del Belgrano significo un acto vacio no solo de ética de guerra, sino barnizado por la más cruel maldad. Tuvo además despojamiento de cualquier principio ético y fue la grieta (esta guerra) que encontró el gobierno conservador de Margaret Thatcher para encauzar el errático andar de su gobierno en lo político, social y económico. A 30 años de esa gesta y con mucha agua azuzada por estas horas por parte de la política exterior del gobierno argentino (sobre su reclamo-exigencia para con el gobierno británico de sentarse a dialogar sobre…
Publicado en
Teatro / Críticas
El viejo criado es una obra escrita por Roberto Cossa en el año 1980. Como sostiene Osvaldo Pellettieri en Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El Teatro Actual (1976-1985), corresponde a la segunda fase del Realismo Reflexivo de Intertexto Moderno, en donde el principio constructivo sigue siendo el encuentro personal. Sin embargo, tanto en esta obra como en otras obras del periodo, se observa un cuestionamiento al autoritarismo de la época, protagonizado exclusivamente por la Dictadura Militar que regía desde el año 76. En esta oportunidad, la Dirección y la Puesta en escena están a cargo de Hugo Alvarez quien decide acentuar los caracteres teatralistas ya presentes en el texto. La obra cuenta con rasgos del absurdo que dominan los actos de los personajes. La acción tiene lugar en un bar que pareciera desértico a no ser por la presencia fuerte y arraigada de una pareja de amigos que juegan un truco infinito. El lugar en esta pieza es muy importante porque, como sostiene nuevamente Pellettieri, se “especializan los recuerdos”. Balmaceda y Alsina están anclados en un espacio-tiempo particular que pareciera encerrarlos como en una especie de burbuja en relación a la realidad exterior. Una realidad que, contrariamente a…
Publicado en
Teatro / Críticas
A treinta años de la guerra de Malvinas, 1982 Obertura solemne, intenta abrir a una reflexión acerca del fundamentalismo político que impunemente ha provocado un baño de sangre a ambos lados de nuestra historia nacional. Desde el humor, la obra deja en claro que la ceguera y la violencia siguen atravesando la historia. Derecha e izquierda se vuelven lugares comunes y vacíos al mismo tiempo. Teniendo como eje a la guerra de Malvinas, la obra dispara a la memoria colectiva de los argentinos. Un lugar de arrebato y enfrentamiento gratuito signado por la estupidez humana y el absurdo. Se trata de una cooperativa teatral que concibe el teatro como un emergente de la cuestión social y política, y considera que en este momento de profunda transformación cultural, el teatro tiene un rol obligado. Lejos de querer decirle al público qué pensar, la pieza se propone simplemente abrir un poco las fronteras de nuestras propias limitaciones. El pasado tiene un peso específico inconmensurable. Es necesario estar atentos a que los ciclos no vuelvan a repetirse infinitamente cambiando disfraces. “1982” Obertura solemne hace foco en esa cuestión y contribuye, a su manera, desde el humor, el drama y el disparate, a…
Publicado en
Teatro / Críticas
Una escuela. Un encantador profesor de lengua y literatura. Un estudiante inteligente y sensible. Una obra que habla del amor, donde los personajes se debaten en un campo de emociones. De la admiración a la provocación. Del miedo a la valentía. De la culpa al dolor. Conflictos humanos que se ponen de manifiesto en la piel de Juan Manuel (Oscar Giménez), y Andrés (Ulises Pafundi). Una historia de amor auténtico y, a la vez, contradictorio, que sugiere un homenaje a las telenovelas de Alberto Migré. Palabras de Agustín Alezzo* sobre esta versión: “A contra pelo de todo texto dramático, en que generalmente se ha encarado la temática homosexual en un tono dramático, Moro, su autor, lo hace con una singular gracia y genuino humor, sin restarle autenticidad a las emociones que movilizan a sus personajes. El autor, que se destaca siempre por una fecunda imaginación y una cultura afincada en muchas lecturas bien asimiladas, vuelve nuevamente en esta pieza a deleitarnos con diálogos inteligentes, agudos y originales. La dirección de Merceditas Elordi se consustancia con la pieza y logra que sus excelentes resoluciones de puesta en escena provengan de la pieza misma, así como los deliciosos trabajos de Ulises…
Publicado en
Teatro / Críticas
Seis mujeres… vidas que se cruzan atravesadas por un grito de rebelión. La revuelta campesina construye partes de la historia. En 2012 se cumple el centenario del grito de rebelión proclamado en Alcorta, provincia de Santa Fe, el 25 de junio de 1912. Dijo la crítica sobre la obra: “Calificación: Muy buena“ “El clamor de seis mujeres que perdieron a sus maridos en una interesante sucesión de monólogos. Seis monólogos intensos que posibilitan reconocer la fortaleza de unas criaturas que se ven obligadas a redefinir sus vidas dentro de un mundo muy hostil. La dramaturgia de cada monólogo expone rigurosidad en su construcción y despierta creciente interés en el espectador, por estar plagado de imágenes potentes; resulta muy atractivo y sumamente preciso el entramado que construye desde la dirección Paula Etchebehere”. Carlos Pacheco - La Nación “Escrita por tres talentosas dramaturgas e interpretada por seis actrices exquisitas, bajo la dirección inspirada y rigurosa de Paula Etchebehere. El lirismo sencillo, áspero y hondo de los monólogos de cada uno de los personajes de esta historia nace en el cuerpo de esas seis mujeres pero atraviesa la condición humana sin distinción de género. Lo que en el espectáculo produce un efecto de verdad conmovedor…
Publicado en
Teatro / Críticas
Mariano Moro y Mariano Mazzei conforman un tándem que desde hace varios años vienen trabajando con brillo en el teatro off porteño (y otras latitudes), y además son una marca registrada de calidad artística y garantía de sólidos espectáculos. Entre sus mejores creaciones esta la inolvidable y genial “Quien lo probó lo sabe” ( Seria un hermoso regalo para todos su regreso). Jesucristo no va en saga. “La escribí pensando en el” dirá Mariano Moro en una dramaturgia que se apoya (justamente), en el valor de la palabra, no buscando “malabarismos” innecesarios que adornaran nada menos que una obra sobre tan singular ser. Ahora bien, que es lo que hace de esta nueva creación de MM alto tan conmovedor como brillante. Mariano Mazzei compone el personaje desde su cosmovisión interior con una sutil pero furiosa fuerza que se traduce en un magna vibrante de energía que proyecta con tanta dulzura como magnetismo. La conmovedora composición se apoya en un texto que no tiene fisuras. Sale de su registro vocal con tanta naturalidad como encanto. Su voz no busco empastarse en una voz engolada o imponente y esa pieza contribuyo a construir el sólido edificio de la fascinante representación. A medida…
Publicado en
Teatro / Críticas
Dos hermanos en un apartamento. Allí conviven a los ponchazos. Ellos son Lara (María Marull) y Julián (Federico Buso). El está recién llegado a la gran ciudad desde su pago: Chañar Ladea (do), La Pampa. “Aquí no es así”, le dice Lara a su hermano quien azuza las aguas de lo costumbrista, de la identidad y de la cultura que los cobijo. Julián trata de asomarse a la superficie de esta vida urbana que le es tan esquiva y distante. “Aquí dicen bife de costilla y nosotros le decimos costeleta”, dice Julián defendiendo su cultura ante el huracán cultural que es Buenos Aires (aquí encarnado por su propia hermana), que arrasa y busca siempre estandarizar a las personas a su manera (“aquí es así” ( ¡!!). Ana –amiga de Lara- ( Melisa Freund) y Vicente (Juan Grandinetti) son dos jóvenes que llevan consigo todos los signos y códigos de la gran ciudad: viveza, sagacidad, esnobismo, oportunismo… El ingreso de estos dos personajes aviva el conflicto. Vicente le ofrece una gran ocasión a Lara como modelo y así lograr su anhelado propósito de ser otra y re-diseñar su identidad-personalidad. Como un castillo de arena esa realidad se desmorona en un…
Publicado en
Teatro / Críticas
En un futuro cercano el mundo se encuentra en niveles críticos de contaminación.La llamada “Era del mambo” ha dejado como saldo niveles alarmantes de toxicidad y la vida solo es sustentable, en valles ficticios, donde se emulan condiciones naturales, creadas en forma artificial. A Egbert, Fish, Erico y Sixto se les asignó la misión de arribar a la zona 7 sur con el objeto de limpiarla y analizar las condiciones de sus recursos naturales. Ya llevan 20 años realizando las tareas y parece ser que su presencia en ese lugar ha sido olvidada. Sin embargo se reinventan día a día y encuentran nuevas actividades a las cuales abocarse. Su único contacto con la naturaleza, es acercarse al riachuelo a escuchar el canto de los patos, especie que, al igual que el hombre, sobrevivió a la “Era del Mambo”. Un día, sorpresivamente, los patos callan; el graznido desaparece; al perder el único contacto con otro ser viviente comienza el conflicto. Sumado a eso, la aparición de Fina y de algunos libros que se salvaron de una antigua quema, trastocarán el orden rutinario que traían las cosas y abrirá la puerta al conocimiento. Una obra que en clave de Absurdo…
Publicado en
Teatro / Críticas
Los domingos a las 20.30 hs. en el Teatro Anfitrión –Venezuela 3340- se presenta La patria fría, espectáculo escrito por Mariano Saba y Andrés Binetti y dirigido por este último que cosechó excelentes comentarios del público y la crítica especializada en su primera temporada. La patria fría pone en escena un circo pobre en medio de la pampa frente a la llegada inminente del tren solidario de Eva Perón. Entre ambos se dará una cruda disputa por lograr la mayor convocatoria. Un presentador opositor, un ex enano, una contorsionista guaraní, un funambulista alcohólico, un clown cooperativista, un tuerto lanzador de cuchillos y el refinado crítico del pueblo, todos juntos en la sorprendente pelea para que el arte llegue al público. La acción se configurará como un entramado de pequeñas resistencias y traiciones oscuras. Entretanto, nadie se atreve a decirle al ex enano que su atractivo cómico ha desaparecido. Sobre el proceso creativo La patria fría es el resultado de una indagación sobre la reactualización del grotesco, en busca de articular un lenguaje contemporáneo que se inscriba en la herencia formal y temática de los pioneros del género. Dentro del ritmo propio de éste, hay momentos para que el humor tome…
Publicado en
Teatro / Críticas
La Cabra la obra de Edward Albee, ganadora de todos los premios cuando se presentó en al ciudad de Nueva York, llega ahora al Tabarís Es una tragedia cómica que sólo la calidad actoral y la sensibilidad de Julio Chávez puede hacer verosímil y lograr la empatía del espectador. Destacada actuación de Viviana Saccone. La cabra (The Goat or Who Is Sylvia?), es un drama presentado en forma de comedia. Es una historia provocadora de un autor provocador adaptada por un valiente como Julio Chávez que se anima a ponerse en al piel de este personaje tan humano como aterrador. Charlie es un arquitecto exitoso, acaba de ganar el premio Pritzker, su vida junto a su mujer Julia a la que ama, y su hijo Willy, un joven gay aceptado y querido por su familia ha sido hasta ahora armoniosa. Sin embargo, Charlie comienza a sentir un amor prohibido, un sentimiento oscuro e incomprensible que lo perturba y en un principio lo oculta. La naturaleza de ese amor los enfrentará a todos a algo inesperado: una crisis de sus vidas como nunca imaginaron. La Cabra que atraviesa cuestiones centrales en la vida de todos: el amor, los celos, los…
Publicado en
Teatro / Críticas
Una chacra allá en los tiempos viejos. Herodes, propietario, enseña democracia con rigor cívico a un ácrata al que mantiene encerrado en aljibe seco. Cada noche desde el pozo clama su verdad en el desierto el libertario y con la prédica del precursor sueña un orden nuevo la peonada. Sopla el pampero su mal augurio. Es ensangrentado día de carneada, de faena, y entre chacinados Salomé, hechizada con la voz, con la palabra, sueña con poseer alguna vez esa boca. Cochonga, su madre, añorante del orden viejo sueña con su cabeza completa. Herodes, su padrastro, sueña con un bailecillo de la niña, el Gringuete, peón infaltable, ama a esa niña en criollo silencio. En la pampa la tragedia es una ristra de sueños. Una máquina de hacer chorizos. Salomé de chacra es una trasposición guasa a la pampa del relato, los personajes y la mítica de aquella leyenda bíblica. Un auto profano representado por ánimas cada noche en la tapera en ruinas de lo que alguna vez fue una propiedad. Una rural, eterna y ceremoniosa representación de la creencia. Mauricio Kartun Ficha Técnica Autor: Mauricio Kartun Elenco: Manuel Vicente, Osqui Guzmán, Stella Galazzi, Lorena Vega Asistente Artística: Lorena Ballestrero Supervisión de…
Publicado en
Teatro / Críticas
Más...
Seis mujeres… vidas que se cruzan atravesadas por un grito de rebelión. La revuelta campesina construye partes de la historia. El grito de rebelión proclamado en Alcorta, provincia de Santa Fe, el 25 de junio de 1912, fue el comienzo de la huelga agraria. Fue una de las luchas gremiales que, junto a la de los obreros de La Forestal y los mártires de la Patagonia, constituye un verdadero hito en las reivindicaciones laborales de los argentinos, en la que un grupo de campesinos inmigrantes, con el apoyo de algunos comerciantes de la zona, decide pelear por sus derechos. En algunos lugares, la huelga iniciada por los agricultores de Alcorta alcanzó una duración de tres meses, habiéndose plegado a ella alrededor de 100.000 agricultores de la pampa argentina. Las mujeres que colonizaron estas tierras, a la par de sus hombres, tuvieron un protagonismo silencioso en este grito. Quedaron a cargo de los campos, mientras los hombres estaban ausentes. “Otros gritos” intenta una aproximación a diversas situaciones femeninas en esas circunstancias. Este espectáculo cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y Proteatro Dijo la crítica sobre la obra: “Calificación: Muy buena“ “El clamor de seis mujeres que perdieron…
Publicado en
Teatro / Críticas
Existencial. Apocalíptica. Desmesurada. Trágica. Arriesgada. Potente. "En este mundo no hay lugar para los besos", dice uno de los protagonistas y ciertamente así lo es. La locura se ha instalado y la razón ha perdido su poder en este mundo gobernado por el desquicio. Estos son los signos que atraviesan la obra de principio a fin y allí radica parte de su logro. Lo último que se puede esperar está saturada de objetos, que si bien le otorgan una fuerte dosis de complementariedad a un mundo donde la palabra ha perdido su valor, al mismo tiempo traban el relato y bajan línea por donde el público debe dirigir su mirada (y pensamiento). Ciertamente un signo distintivo del teatro off es buscar lo nuevo, avizorar nuevos horizontes, correr los márgenes. Aquí nos encontramos con una obra que vomita un tema y le saca todo el jugo, pero termina atrapada por su propia voracidad. La dramaturgia (se nota) fue elaborada por el propio cuerpo en acción. La re-escritura dio como resultado un comienzo con el legendario y hermoso poema “Las Voces de los Pájaros de Hiroshima”, menciona luego a abril del 86 cuando se desato el desastre nuclear de Chernóbil, hasta…
Publicado en
Teatro / Críticas
La Existencia Revolucionario será aquel que pueda revolucionarse a sí mismo. Vermischte Bemerkungen. Unipersonal notablemente interpretado por María Ucedo que intercala entre trama y sub-trama, la pesada carga que tiene sus preguntas sobre lo existencial y sus no pocas derivaciones. Ella es una joven que no tiene nombre pero si muchas preguntas. . La palabra dicha sirve para aliviar la carga (de sus angustias e interrogantes) entreteniendo con una sub-trama que discurre sobre las simpáticas experiencias que le toca atravesar. No son sino resultante y disparador para nuevas búsquedas. “La perseverancia trae ventura”, dirá. “Los márgenes-limites sirven para ordenar”, reflexionara En cambio los silencios y la acción de su propio cuerpo articulan el motor donde rige todo sus preguntas y sinsabores. La semántica de la obra se apoya en signos de lo más ricos y variados (cuerpo, silencio, música, imágenes), que como semáforos nos van guiando –no subestimando-, sobre lo fútil en el arte de vivir. Para distraer-entretener- aparece la sub-trama como consecuencia de sus dolores: Su novio la ha dejado y su monologo entretiene al narrar las peripecias (como ir al…
Publicado en
Teatro / Críticas
El escenario: el mundo de las sustituciones. El juego de la dialéctica entre la realidad y la ficción. Esta obra refleja al público lo que se intuye pero jamás se observa. Cuando un espectador asiste a un espectáculo teatral, consume la obra, con toda su subjetividad, como se presenta ante sus sentidos. Jamás se adentra en “la cocina”. A veces tiene conocimientos de lo que sucede durante los ensayos por entrevistas publicadas de los distintos integrantes del grupo, o por relatos posteriores, pero nunca termina de aprehender lo ocurrido allí. Y el trabajo de ensayos no solo sucede previamente a un estreno sino que, en algunas ocasiones (mucho más comunes de lo que se cree,) los directores, disconformes con su trabajo, continúan con re-escrituras y modificaciones constantes e inacabables de distintos aspectos de la puesta en escena. También suele ensayarse cuando deben prepararse actores que reemplacen a actores previos. En cualquier caso, lo acontecido en el ensayo, previo o posterior al estreno, no llega a ser vislumbrado por el espectador. En Estado de ira asistimos a una obra en la que el público es testigo de una de estas situaciones: la trama nos presenta a la señora Miguens (muy…
Publicado en
Teatro / Críticas
“24 palabras por segundo”. Lo que maravilla (siempre) de Ana María Bovo (AMB) es el encantamiento que produce en su narración. Aquí se luce con un unipersonal que recrea su vínculo con el cine, para deleitarnos con una autobiografía que comenzó a gestarse cada martes o cada viernes en su propio terruño. Durante todo el trayecto de Maní con Chocolate II AMB se desliza sobre las palabras, acaricia la propia historia, ingresa en el corazón de cada suceso para transmitirlo no solo con poderosa convicción sino con una dulzura conmovedora. El cine es el motivo del viaje, lo convocante, su tío quien la vinculo con el séptimo arte es quien la (nos) lleva de la mano para narrar hechos acaecidos en su San Francisco (Cba) natal. Desde dicho lugar de procedencia comenzaron a desfilar; "Angustia de un querer" (1955, Henry King), "Sunset Boulevard" (1950, Billy Wilder), "Desayuno en Tiffany's" (1961, Blake Edwards), "Ladrón de bicicletas" (1948, Vittorio de Sica), "Nos habíamos amado tanto" (1974, Ettore Scola), pasando por cine nacional con Gian Franco Pagliaro y Carlos Monzon (Soñar Soñar, 1976) y comedias contemporáneas como "Un lugar llamado Notting Hill" (1999, Roger Michell), y muchas más. Las 24 verdades…
Publicado en
Teatro / Críticas
Collage Mítico Arriesgada, intrépida, singular, con la alteridad como bandera, No Trates de Ser Eva se luce con su sobriedad en 50 minutos en donde la fragmentación emocional y en la propia estructura del relato condensa una pieza poética robusta y lucida. Eva Duarte ya convertida en mito hace mucho tiempo en Argentina y con una vendaval de propuestas artísticas que la han retratado, obliga a la hora de hacer una representación a agudizar el ojo y el instinto para proponer algo (distinto) en la prueba y ensayo, en donde nuevos dispositivos artísticos aparezcan para acercar algo nuevo y no fracasar en el intento. Eva aquí aparece con una paleta de colores con que aborda la serenidad del tránsito espacial de la propia Eva, y por otro la búsqueda de una actriz que trata de emular al icono. Al mismo tiempo una (otra) propia actriz en el espacio escénico rompe la cuarta pared en un imperativo dialogo en el cual el cuerpo de la actriz no parece lograr su propósito y vociferan con su directora lo…
Publicado en
Teatro / Críticas
El Cisne, de Felicitas Kamien, narra la historia de una familia disfuncional, aunque en este punto rompe la estructura meramente costumbrista para aplicar cuotas de lo extraño, de lo inesperado: la inexplicable aparición de la juventud y la belleza como argumento que anula la idea de la muerte. Entonces, una historia de una familia disfuncional, una madre de gran carácter (Martha Haller) cansada de la soledad y dispuesta a renovarse constantemente en búsqueda de una nueva pareja que supla el abandono que dejó su ex marido. En ese clima, tres hijas (Carolinha Milli, Mariana Cavilli, Victoria Cipriota), sostienen la inevitable muerte de su padre (Alexis Cesán), y confrontan todas sus diferencias en esa convivencia feroz y soporífera. Para dar cuenta de esas tensiones estamos presentes a tres personajes de caracteres diversos que varían entre la seducción extrema, a la total apatía, desde la absoluta tranquilidad a un explosivo pánico. Y allí el padre que respira, que comienza a moverse, que está al borde de algo, de cierto vuelo para recordar en sus hijas a aquella mujer que perdió y que se hará presente. Este desarrollo de la trama, que dilata al comienzo los tiempos (tiempos de muerte) para impactar aún…
Publicado en
Teatro / Críticas
Extraño juguete, la original y atrapante obra de Susana Torres Molina dirigida por Enrique Iturralde que se estrenó en agosto, con éxito en el marco del Programa El Cervantes en el Cervantes, ahora puede verse en el Patio de actores. Una vieja y semiabandonada casa es el escenario, dos mujeres muy particulares y un hombre demasiado sencillo son los protagonistas. El señor es un vendedor ambulante de ropa interiror que irrumpe en la vida de estas mujeres solitarias. Las situaciones se suceden vertiginosamente, en una atmósfera de creciente tensión y mucho humor negro. Susana Torres Molina se enfoca esta vez en profundizar las soledades, las fantasías y los desquicios de las mujeres cuando lo cotidian se impone con todo su aburrimiento y buscan algo de vértigo para sentirse vivas. Por otro aldo estaría una lectura más social ya que hay parlamentos que remiten a las clases socilaes que se cruzan ene ste encuentro pero de una amnera u otra lo importante es lo que pasa entre la gente en el momento de contacto con lo diferente, lo desconocido. Muy interesante. La obra de 1977 continúa atrapando por sus situaciones inquietantes tiene una forma muy…
Publicado en
Teatro / Críticas
La ciencia ficción, los personajes andróginos y el protagonismo de los aparatos en la vida cotidiana son parte de la darmaturgia de Javier Daulte. Se pudo ver en Estás ahí y en Automáticos y ahora vuelve con todo en 4D Óptico. La obra se mete con las realidades alternas, esos universos paralelos, ese mundo otro que tan poco conocemos. Ese mundo que pudo haber sido y no fue y que quizás se puede conocer, dar un paso hacia lo desconocido. Teóricamente, el planteo de 4D Optico no es imposible ha decalarado Daulte a la prensa, quien confiesa tener conocimientos reales de la matemática y la ciencia. Este es un valor agregado que hace de esta obra algo científico en medio de las fantasías de cada uno de los personajes dobles que invitan a desplegar aspectos dormidos de cada uno. Todo está por alguna razón. Si bien es algo excesivo el lenguaje científico al principio la trama atrapa y se va mezclando ese mundo frío y calculado con todo la humanidad de estos personajes sumidos en las debilidades que los hacen sufrir y soñar. Se despliegan todas las pasiones y Es a la vez una obra divertida…
Publicado en
Teatro / Críticas
Verticalismo Trágico. Fria. Sentenciosa. Doliente.Poderosa. Agrietada. Prejuiciosa. Oportunista.Sudorosa. Acomplejada. Suntuosa. Nada vacilante. Doliente. “Desde antes de nacer y hasta después de la muerte”, juran lealtad todos y cada uno de los militantes a Celiberti, el fenecido caudillo politico que se ha transformado en un mito. En ese ‘recetario” que una y otra vez verbalizan la inclaudicable fe sobre su partido política (su religión), estructuran sus vidas. En esa sentencia se atomiza el nucleo donde circulan los personajes que están a horas del gran acontecimiento de saufragar. Los nervios dominan a los personajes. La situación que se avecina exige desiciones. Las mismas deben ser bien esgrimidas pues de ese articulado relato provendrá quien detente el poder. Vispera de Elecciones articula con elocuente vehemencia una pieza vigorosa y estruendosa en cada fonema que vocifera. El esqueleto emocional moviliza a todo un sequito de personajes, quienes estas desbordados por la inclemencia interior que les nubla el horizonte que exige un nuevo dictamen. Por lo tanto un cambio. Pero el lema que todo cambie para que nada cambie sobrevuela el ambiente. Espejada en el partido mas popular de argentina en donde la veneración al líder ya extinto es un signo de poderosa reverencia y…
Publicado en
Teatro / Críticas