
Teatro / Críticas (208)
Guillermo Cacace pone en escena en el Teatro nacional Cervantes Mateo de Armando Discépolo, el poeta de la desesperación y del fracaso. Una conmovedora puesta que, como todo clásico, toca el presente y funciona como espejo. Sí amigo…, ha muerto… ¿Comprendes? Es como si tu tuvieras un hijo y se mueriera… Naturalmente sufrirías, ¿verdad? El caballo sigue comiendo heno, escucha a su viejo amo y exhala un aliento húmedo y cálido. Yona, escuchado al cabo por un ser viviente, desahoga su corazón contándosel todo. A. Chejov, La tristeza Mateo, grotesco por antonomasia, es para todo el equipo de trabajo que hoy le da cuerpo, la oportunidad de afirmar el teatro como una operación plena de sentido. Guillermo Cacace Estas dos citas se incluyen en el programa de mano de la obra. Sin duda Discépolo es un poeta que concoe el alma humana y en especial el hombre que se instaló y dio la base a neustra sociedad. El texto refleja permanenetemente la lucha interna de un hombre que pelea cada día para sobrevivir. Describe en Mateo el hombre al que el desarrollo lo pasa por encima y cae en la desesperación que lo lleva a negar el sentido de su…
Publicado en
Teatro / Críticas
Un tren en movimiento, un llanto conmovedor que se desprende de una butaca en penumbras, y una sutil y dulce melodía son el desconcierto que despierta al auditorio en la primera escena de La Baba. Escrita por Christian Cardozo, obra que fue parte del Seminario Internacional de Narrativa Hipertextuales en el Centro Cultural Recoleta, y en el Séptimo Encuentro de las Artes Escénicas y Alternativas México 2011. Christian Cardozo se luce con una dramaturgia extraída de una realidad social palpable. Es la historia de una mujer que tiene una vida aparentemente normal, amante de la pintura y de una vida tranquila; la presencia de un nuevo integrante logrará derrumbar y develar su inverosímil felicidad, donde todo se torna cuesta arriba en la cual simplemente hay que decidir entre aceptar la verdad o no, y qué hacer con esa realidad ¿Qué camino seguir? Este monólogo está encarnado por Andrea Varchavsky, quién hace un gran trabajo compositivo encarnando a una mujer sorprendida por los estragos de la vida y por su propio yo, dónde no perdona su pasividad ante una cruda realidad. Para ello cuenta con la magnífica dirección de Ana Laura Suarez Cassino, quien es la encargada de impregnar en la…
Publicado en
Teatro / Críticas
Seis mujeres… vidas que se cruzan atravesadas por un grito de rebelión. La revuelta campesina construye partes de la historia. El grito de rebelión proclamado en Alcorta, provincia de Santa Fe, el 25 de junio de 1912, fue el comienzo de la huelga agraria. Fue una de las luchas gremiales que, junto a la de los obreros de La Forestal y los mártires de la Patagonia, constituye un verdadero hito en las reivindicaciones laborales de los argentinos, en la que un grupo de campesinos inmigrantes, con el apoyo de algunos comerciantes de la zona, decide pelear por sus derechos. En algunos lugares, la huelga iniciada por los agricultores de Alcorta alcanzó una duración de tres meses, habiéndose plegado a ella alrededor de 100.000 agricultores de la pampa argentina. Las mujeres que colonizaron estas tierras, a la par de sus hombres, tuvieron un protagonismo silencioso en este grito. Quedaron a cargo de los campos, mientras los hombres estaban ausentes. “Otros gritos” intenta una aproximación a diversas situaciones femeninas en esas circunstancias. Este espectáculo cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y Proteatro Criticas Teresa Gatto / Puesta en escena "La obra escrita por Laura Coton, María Rosa Pfeiffer…
Publicado en
Teatro / Críticas
Historia de un Exilio. De aquí pa´ yá es creativo en su coreografía y visceral en su expresión musical y danza flamenca; insertando -por momentos- la melancolía tanguera para narrar las travesías transitadas por una persona fuera de su patria. En este exilio lo fundamental es contar el encuentro y descubrimiento con otra cultura, y como ésta de a poco va conquistado con su baile al nuevo integrante, el cual va encontrándose y adaptándose a los nuevos ritmos y costumbres de lo ajeno y misterioso. El espectáculo esta fraccionado en nueve actos (“De aquí pa´ yá”, “Miedo”, “Mi soleá, tu soleá”, “En España”, “Noche en el Tablao”, “Oportunidad”, “De borrachera”, “Añoranza”, “Era más clara que el agua”, “De allí pa´ cá”) que fusionan el baile flamenco con escenas costumbristas de la cultura andaluza–española. A través del flamenco se expresa el más profundo sentimiento español con la rudeza del zapateo sobre el tablao, el rictus de sus rostros reafirman la convicción de una cálida cultura. El tango cantado por una voz foránea representa en cada melodía lo entrañable del deseo de volver a ser parte del paisaje de aquella tierra lejana. El show cuenta con un fantástico cuerpo de baile que…
Publicado en
Teatro / Críticas
Génesis del Placer y del Dolor Hugo Manu Correa-. Desparpajo visual. Retorica encendida, criptica y luminosa. Cuerpos regidos impecablemente por contenidos de emociones cuyas ideas son irrenunciables. "El Legado de Caín" está basada en la obra de Sacher –Masoch (x) quien centro su vida en tratar todos los grandes temas de la vida: el amor, la propiedad, el estado, la guerra, el trabajo y la muerte. En esta libre versión Claudio Quinteros (segunda parte del estudio sobre "La Venus de las Pieles") imagino a las tres mejores amantes (Fanny, Hulda y Aurora) del “padre del masoquismo” quienes abordan algunos de los tópicos que obsesionó al escritor Austro-Húngaro, como lo son: el amor, la esclavitud, la propiedad (del cuerpo y espíritu), el deseo, la libertad, el erotismo y el poder. Lo filoso y ciertamente acertado que tiene esta estupenda obra es que lleva de principio a fin la "textura" filosófica que sustentaba el ideario de Masoch y que constituía el núcleo de su "postulado". Su Idealidad en ese tipo de vida. Tal como dijo Dostoievski, “Es demasiado Idealista (el mundo de Masoch) y por lo mismo, cruel”. Y vaya si lo es. En cada dialogo las tres mujeres enuncian sus retorica…
Publicado en
Teatro / Críticas
Evocación de la Belleza: Danza y Cine, un pañuelo en el aire. Bailemos, Bailemos, de otra manera estamos perdidos…(…)…Pina Bausch Universo Pina Pina Bausch nació en Alemania en 1940 en plena segunda guerra mundial. Su poder de observación estaba en su genética. A temprana edad comienza a estudiar danza. En 1959 y con 19 es becada para estudiar en Nueva York. Baila en el Metropolitan y en la New York City Opera, Regresa en 1961 a Alemania. Con Gluck y su Café Müller comenzaría a contruirse su leyenda. El mundo recibió extasiado la belleza sin igual del metafísico cosmos de su danza: lentitud en los movimientos, reiteraciones rituales, peso de la palabra crítica, reflejo de la violencia social, evocación de la belleza han sido el sello de su mensaje a través de la coreografia, del cuerpo y su manifestación. El obra de Pina Bausch es generosa, relajada de su visión del mundo. Ofrece reconciliarse con la vida y confía en su propio coraje y su teatro se mantiene libre de toda ideología y dogma, mira al publico tan libre de prejuicios como sea posible y predice la vida en todas sus facetas. El secreto de Pina fue la mirada original…
Publicado en
Teatro / Críticas
Mujer armada, hombre dormido es una obra de Martín Flores Cárdenas que cuenta pequeñas historias con cuatro actores que hacen doce personajes. Logra con talento, en una potente síntesis, transmitir las contradicciones y la complejidad de las relaciones amorosas. Un ama de casa planea el crimen perfecto. Un hombre abandona a su familia por teléfono. Una camarera le oculta a su hijo la verdadera identidad de su padre. Un alcohólico recuperado le hace abortar a su esposa un embarazo ajeno. Un policía intenta poseer en sueños a una antigua novia de su padre. Y un proxeneta le ofrece un trato diferencial a una prostituta inexperta. Cuatro actores interpretarán los distintos roles de estas historias de perdedores de final incierto. Actuaciones de lujo y en un minimalismo extremo Flores Cárdenas logra transmitir en cada uno de sus personajes lo esencial que da forma a historias humanas complejas. Los temas temas que pasan por la soledad, las inseguridades, la pareja, la familia unen esas historias y por momentos comparten sus personajes. Un gran acierto de este joven director que tiene algo de Raymond Carver y mucho talento. Mujer Armada, Hombre Dormido Director: Martín Flores Cárdenas Autor: Martín Flores Cárdenas Actúan: Ximena Banús,…
Publicado en
Teatro / Críticas
Calunga es el nombre con el cual se los denomina a los descendientes de esclavos de las minas de oro del Brasil. Calunga Andumba es es el nombre de una obra Argentina dirigida por Alejandra Egido que cada sabado se lleva a cabo en el Centro Cultural Raices. La población negra ha sido no solo importante en numero sino que ha contribuido y mucho en la historia de nacional. En algunas provincias mas de la mitad de la población ha sido de origen Africano. Ello genero un profundo impacto en la cultura nacional. En el contexto que vive cultural y políticamente la Argentina de retomar la bandera de lo ideologico y de girar el espejo retrovisor para monitorear el pasado para reconfigurar (asi) mejor el presente, la mirada sobre los Africanos en Argentina asoma en ese cuadro como una mirada impostergable. Alejandra Egido (directora y actriz cubana), quien también vivio en Barcelona, acuso el fuerte impacto (…), que le produjo su llegada a la Argentina al comprobar el silencio y hasta negación que Argentina hace sobre esta importante pretérita historia que conformo y formo al país. Esa invisibilidad sobre ese legado es la que se grita durante todo el trayecto…
Publicado en
Teatro / Críticas
Anatomía de un Dolor Son épocas de revisionismo histórico en la Argentina. De no disimuladas luchas de poder en donde los actores políticos, periodísticos, intelectuales, culturales intentan imponer un (su) relato para decir que Argentina es la que debió/debe ser. En el medio se asiste a una pelea de fondo (o en primer plano). Como la que vivió Argentina durante varias décadas de luchas internas que la degastaron y la sacaron de ese faro en el mundo que supo ser. Parafraseando al genial escritor mexicano Carlos Fuentes lo periodístico sirve para entender, pero las novelas y la magia de los artistas sirven para comprender. Esto es lo que se advierte al ver Bastarda sin Nombre. Obra revisionista. Representación que dibuja el como-porque y no el que sobre el génesis y prosecución de la vida de Evita que vive marcada a fuego en el corazón de millones de argentinos. LA OBRA Eva Perón aquí es esta en su pago. Allí donde se gesto la otra. La negrita. La cholita. La lagartija que escucha el sonido del tren. La que escucha la maquina Singer con la cual su madre gana su sustento. La de las calles de tierra. La que nació en…
Publicado en
Teatro / Críticas
Identidad desconocida La política de los gobiernos tiene en su agenda temas prioritarios que los exponen como punta de lanza en el escenario social. En Argentina el gobierno K, ha puesto el tema de los derechos humanos como una de las banderas de su filosofía política y lo ha hecho con tanta elocuencia que por momentos la exageración y/o impostación del tema ha quedado expuesto a que se le criticara dicha efervescente exposición. El mundo artístico a través del cine, la TV y el teatro acompañan con mayor o menor riqueza artística, pero siempre con un fuerte compromiso, este tema sensible para la realidad política de la Argentina de las ultimas 4 décadas. Época en que la sociedad fue despojada de los derechos humanos mas elementales y en donde muchos vieron trastocada su Identidad. Justamente el mucho agua que ha corrido en estos últimos años en el tratamiento de derechos humanos y su transito por la sociedad a través de los medios de comunicación, es un “detalle” que tiene significancia en la obra de Carneiro Neto. Conociendo lo mucho que esta masticado este tema en el imaginario político-mediático-social, elige para exponerlo otro camino y lo hace con igual seriedad, con…
Publicado en
Teatro / Críticas
O hasta donde estarías dispuesto para mantener tu felicidad y la de tu familia Esta historia nos presenta a una ama de casa y su familia, Mabel ( la protagonista ) que se halla sumida en una profunda depresión y vive pendiente de los encuentros con su terapeuta, a la que ve tres veces por semana y llama constantemente. A raíz de un consejo de su terapeuta, Mabel decide tomar un nuevo mundo para su vida: Se salvará ella y salvará a su familia cueste lo que cueste! La familia que describe la obra podría considerarse como una familia tipo con tres hijos muy distintos entre sí, un marido y un padre viejo y esclerótico. Como es esa familia?, como son esos seres?, viven cada uno su propia vida, corriendo, casi sin tener tiempo de conectarse con los demás, historias actuales, el hijo que vende droga en la panadería, el hijo estudioso y gay, y la hija que se ve fea y cree no poder gustarle a nadie: de qué nos están hablando todas estas historias? De lo cotidiano en nuestra sociedad actual, vivimos corriendo, ensimismados, sin prestarle demasiada atención a los demás, sin poder compartir nuestros dolores y problemas…
Publicado en
Teatro / Críticas
Pablo Alarcón y Sandra Ballesteros se presentan en el nuevo espacio teatral El Tinglado con Edipo.com, una puesta ocurrente y divertida que recorre fielmente la gran tragedia griega de Sófocles. Un acierto. Son apenas dos actores, una camilla y algunas toallas los elementos suficientes para dar el marco a nada menos que la mayor tragedia de Sófocles. Pablo Alarcón y Sandra Ballesteros juntos cuentan la historia de la gran tragedia griega. Edipo.com es una mirada inteligente sobre Edipo, el primer thriller de la historia, como define Anselmo, un intelectual neurótico y enfermo que se refugia en una clínica al explicarle a la enfermera que lo cuida. Esmeralda, la enfermera que encarna Ballesteros comienza apenas acompañando la intensa interpretación de Alarcón y poco a poco va tomando fuerza hasta llegar a coprotagonizar la escena dramática entre Edipo y Yocasta. La historia se cuenta a través de Anselmo que poco a poco se va transformando en el personaje Edipo. Alarcón con gran talento y oficio entra y sale del personaje. Pasa del humor a la tragedia en instantes y es un placer para el espectador ser testigo de ese movimiento constante. Irónica, inteligente y divertida, la puesta nos pone frente a nuestra…
Publicado en
Teatro / Críticas
No trates de ser ausencia. No trates de ser Eva de Marina Assereto y Micaela Daniela Suarez, deconstruye la imagen de Eva Duarte, la que quería ser actriz. La que encontró en la política un medio de expresión inclusivo en el que no la rebotaran de las audiciones. La obra trata de tratar de ser Eva, trata de ser una identidad perdida. Así, la palabra identidad definiría su tema para demostrar la imposibilidad de llegar a ella sin retazos, y de este modo se construye en anécdotas diferentes que encarna la actriz, que frente a la intención de representar a Eva, ve frustrarse su propia actuación. Porque Micaela Daniela Suarez, trata de ser Antonella, una actriz que trata de ser Eva; y en esta estructura fractal se alejan todas ellas de la unidad espacio/temporal. Estamos en el teatro, esperamos que la actriz, aquella de nombre Antonella o con el nombre de la propia Micaela, pase y suba a escena, para interactuar con un espacio virtual, con un cielo proyectado en una pantalla de cine que irá brindando diferentes estímulos a la recepción, desde ese cielo que acompaña la estética de los años treinta-cuarenta hasta la estética fragmentada de Madonna en…
Publicado en
Teatro / Críticas
Tormentos Re-Incidentes Donde hay poca justicia, es grave tener razón. Francisco Quevedo Un matrimonio / con / una hija. Un espacio grande entre ellos. Inmenso. Lleno de un vacio que ya no aguanta su propio encierro. Julia ( Ayelén Godoy) relata en off la realidad que la rodea junto a sus padres. Su voz cándida desmiente a esa joven de espalda al público. Espalda que la propia vida le está dando, como resultado de dos padres que le/se ocultan la realidad-verdad. Rafael (Jorge Booth) y María Duplaá ( Mujer), tiene un acuerdo tácito en su vivir: Lo suyo es una espesa negación de que todo tiene un principio, un continuo y un final. Esta es la realidad que pone en evidencia su hija, la cual ha crecido y su caudaloso rio de preguntas invariablemente desemboca en un lugar que a ambos los desnuda. Como ese mirar que Julia proyecta (sobre ellos), haciendo zoom sobre un matrimonio que quiere ocultar hasta sus propios escarceos amorosos. El matrimonio tiene una metafísica sombría que articula su vivir, pero poco a poco esta realidad ira desmembrándose. La fragmentación de sus vidas incluye una oscura lógica, la cual es desbaratada por la agudes emocional, la…
Publicado en
Teatro / Críticas
Este unipersonal está interpretado por Alejandra Copa, actriz que se empapa con la historia de cada uno de los personajes y sus heterogéneos universos de vida. Copa hace propios cada uno de los parlamentos y los expone en emociones que logra compartir con el público, emociones que son la esencia particular de cada uno de los personajes. A saber: la dulzura y el dolor de María, la afabilidad y melancolía de Luisa y el ímpetu y energía de Celina. Desde el Alma está imbuido en tres monólogos que tienen como protagonistas femeninas con distintas historias, diferentes experiencias y formas de sentir la vida. La dirección esta a cargo de Santiago Doria, quién toma textos de tres grandes referentes del teatro argentino Griselda Gambaro, Daniel Veronese y Lucia Laragione. La actriz logra componer a estas tres mujeres mediante pequeños matices e inflexiones de voz, con gestos y una excelente composición física, acompañado por vestuarios que visten la característica de cada una de ellas. Estas tres mujeres tienen (solo) como denominador común el género, el sentir de la vida y la pasión por contar parte de sus historias. Lo que merece destacarse de este unipersonal es que Santiago Doria a puesta a…
Publicado en
Teatro / Críticas
De diarios y literatura Diarios sueltos y apilados. ¿Para qué? Esa es la pregunta del espectador a penas ingresa a la sala del Pata de Ganso, teatro donde todos los jueves a las 21:30 se puede ver Ojota’s travel una nueva creación de Edgardo Dib y de Omar Jacquier. Omar es Ojota Tanino el personaje clown de este unipersonal que se pregunta por los sucesivos viajes que debe afrontar para dejar de ser, y convertirse en muchos otros. Así, mediante esa escenografía tan cambiante, la pila de diarios que sirven para sentarse, servirán también para ser isla, caverna y asteroide. Ojota’s travel nos hace viajar por diferentes obras de la literatura que van desde cantos de la Odisea de Homero, hasta fragmentos de El principito de Saint Exúpery, para visitar las increíbles luchas de El Ingenioso hidalgo Don quijote de la Mancha de Cervantes y la mirada del gigante Gulliver personaje creado por Jonathan Swift. En esta seguidilla de viajes impulsada por la sudestada que toma Ojota, cual colectivo que pasa, cuál ómnibus que nos podría llevar también a la provincia de Santa Fe (provincia de la que son oriundos ambos artistas Jacquier y Dib), también viajaremos internamente con una…
Publicado en
Teatro / Críticas
Negra leche del alba la bebemos al atardecer, la bebemos a mediodía y en la mañana y en la noche bebemos y bebemos. Paul Celan Las historias que nos propone Patricia Suárez en Negra leche del alba son imposibles de olvidar. Nos presenta dos historias que nos recuerdan los horrores de la guerra y del holocausto, enhebradas por los poemas de Paul Celan. La memoria, ¿hay forma de acabar con los recuerdos?,¿como exorcizarlos?, quizás una de las formas sea su repetición, su relato ininterrumpido. ¿Como escapar de ese horror, es posible? No, quedará impreso como aquellos números tatuados en los brazos, imposibles de borrar. El escenario vacío, solo una silla y a lo lejos una grabación de un discurso en alemán. Nuestros protagonistas se irán transformando en escena e irán relatando su historia y no hará falta nada más, el relato y su máscara de horror y dolor. Historias de sobrevivientes, ¿como sobrevivirlas ?,¿ a que costo?. El relato que se convierte en un fuerte alegato contra los horrores de la guerra, ira intercalando (como la vida misma), situaciones de un humor grotesco que transforma y potencia fuertemente lo trágico del relato. La obra esta sustentada en excelentes actuaciones, tanto…
Publicado en
Teatro / Críticas
Maestras Desesperadas Yo amo a mi maestra normal es el tercer unipersonal escrito e interpretado por el genial actor Juan Pablo Geretto, basado en sus propios recuerdos. Sigue en el Multiteatro. Ahora nominado al rubro Mejor actuación masculina en obra de un solo personaje para los premios ACE. El formidable actor santafecino arribó a la avenida Corrientes con un nuevo y agudo unipersonal: Yo amo a mi maestra normal en el que provoca desovillar nuestra propia madeja de recuerdos de escuela, tanto de alumnos como de maestros. Puede verse a señoras grandes en a sala, descostillarse de risa y asentir con todo el cuerpo las frase y actitudes que representa Juan Pablo Geretto en el escenario en una muestra muy expresiva de la identificación de con todo aquello que ven. Según el mismo Geretto son vivencias y búsquedas, pero por sobre todo, una devolución de amor hacia quienes nos guiaron desde los primeros pasos. Es una obra que no pretende juzgar ni hacer un homenaje sino revive la maestra típica de su infancia. La maestra ha sido uno de los personajes más influyentes en la vida de cualquiera que haya pasado por al escuela pública. En general vivían en el…
Publicado en
Teatro / Críticas
Más...
Viaje a otro mundo en clave de humor(*)-. "No les avise, ni a los de allí ni a los de acá”, así se manifiesta Clara (Luisina Di Chenna) en referencia a los dos mundos en los que transita su vida y que sólo ella conoce. Uno es su delicado estado de salud que lo atraviesa rodeada por quienes la cuidan, y el otro es el lugar hacia donde viaja en medio del trance que recorre. La expresión de Clara sintetiza el soporte por el cual viaja "La Ultima Habitación", hermosa obra que está concebida en clave de comedia, y que recurre al clown para descomprimir aun más la realidad, cuyo relato tranquilamente pudo ser mucho más denso. Su grave estado de salud es el centro de esta “tragedia”, que mantiene en velo a un doctor y a su enfermera al igual que a El Negro (esposo de Clara) Solo 48 hs. le quedan a Clara de cobertura médica y ese es otro conflicto que los enfrenta al doctor (Maximiliano Trento) y a su enfermera Mabel (Sol Lebenfisz), quien junto a El Negro (Gabriel Páez) confía que Clara tendrá la recuperación de su salud. Sin embargo, Clara en medio de la…
Publicado en
Teatro / Críticas
Felicidad Ilusoria (*)-. Claudio Tolcachir, reconocido director de la actual “Tercer Cuerpo” y “Agosto” lleva adelante una nueva dirección en el Teatro Apolo con “Todos eran mis hijos”: una obra de Arthur Miller estrenada en la época de posguerra que plasma y critica a las empresas que destinaban sus negocios a la producción bélica. Esta puesta con Lito Cruz, Ana María Picchio, Esteban Meloni, Vanesa González, Federico D’Elia, Carlos Bermejo, Adriana Ferrer, Diego Gentile y Marina Bellati, aplica una relectura sobre la obra, extendiendo la crítica bélica ya no sólo a la Segunda Guerra Mundial, sino a todos los enfrentamientos bélicos posteriores de los que fue partícipe Estados Unidos -y que Miller criticó- y a todos aquellos que prosiguieron con la manutención del comercio armamentista. Esta obra que centra el universo macropolítico en un ejemplo microsocial, como lo es el núcleo de una familia de clase alta en un pequeño pueblo, da muestra de la hipocresía de aquella sociedad, que siendo conciente de los culpables conviven y comparten mesas y charlas de café (si se viera desde ojos argentinos). Así, a partir del quiebre del árbol de un hijo desaparecido en la guerra, el mundo de Kate, Joe y Cris…
Publicado en
Teatro / Críticas
Emporio del ninguneo, del patetismo rencoroso y de la risa (*)-.Un taller metalúrgico. Dos hombres. Un jefe decididamente insoportable y un empleado tolerante y evangelista. Una historia ( varias en realidad) que se yuxtaponen constantemente con sus varias ( y variadas) ramificaciones: La criptica situación familiar del rencoroso del jefe esconde algo mas que su bizarro y patético comportamiento que descoloca tanto a su nuevo empleado como al publico – he aquí el logro central de la obra y del gran trabajo actoral de…- . De allí se disparan su oscuro y descabellado comportamiento y será el motor de esta pieza querible, por momentos indescifrable, que dispara sonrisas constantes apoyándose en dos robustas composiciones actorales. Hermanito en su ajedrecística dramaturgia interconecta de manera geométrica tópicos varios. Lo constumbrista se mezcla con lo sagrado. Lo pasatista con lo político. Lo social con psicológico. La vulgaridad con lo intelectual. Lo humanístico con lo miserable. Lo comico con lo absurdo. Juan Jorge tiene el sueno de que su nueva empresa metalúrgica sea exitosa. Su jefe-socio( nunca presente) en el teléfono será su guía-sponsor que le marcara los plazos ( y pasos) a respetar para que la “empresa” arribe a buen puerto. Un nuevo…
Publicado en
Teatro / Críticas
Ueitin Godoy presenta una novedad desde el vamos ya que las funciones de los viernes se realizan a las 12.30 hs. Este dato cuanto menos particular surgió -de acuerdo a lo que nos informan los responsables de El Camarín de las Musas-, como un requerimiento del público joven ante las funciones de las 23.30 hs. Adentrándonos en la propuesta de Javier Margulis, la misma nos presenta a su personaje Ueitin Godoy (Norberto Trujillo), en un monólogo que trata del sentido de la vida, de la búsqueda del ser humano por encontrarlo. La pro-puesta de Javier Margulis nos dejará poblados de interrogantes, ya que son los mismos que el ser humano viene haciéndose desde tiempos inmemorables. Ya dentro del espacio escénico, el personaje: Está en el fondo? , De su casa, de su escritorio, en su mundo: quién lo conforma? Su pizarrón, libros muchos libros- tirados, atados – una vieja bañera y sus dos grandes compañeros su rata blanca enjaulada y su perro, ambos embalsamados. Qué hace, espera y piensa – reflexiona y de vez en cuando suena el teléfono y hace una sola pregunta: ¿alguna novedad? No, todavía no… Comenzará diciendo y escribiendo, todavía creo ! En ese mundo viejo,…
Publicado en
Teatro / Críticas
Esta nueva propuesta del espacio teatral Polonia, presenta la particularidad de desarrollarse en un espacio no convencional, el mismo es la cocina de la casa, un PH que se nos presenta habitado por tres seres, el padre, la madre y la hija. A primera instancia uno podría pensar en una escena cotidiana: la de una mañana con los tres protagonistas hablando de sus vidas, sus deseos y sus sueños incumplidos. Si, principalmente sus sueños, ya que los tres protagonistas nos irán develando sus sueños, el padre pintando o tratando de hacerlo, la hija en un momento de su vida sin mayores ambiciones y el personaje de la madre, debatiéndose entre su cotidiano y lo frustrante de su vida. Si bien la obra pretende plantearnos una mirada de estas vidas, de estos sueños no cumplidos, los ejes dramáticos de la pieza no logran trasmitir con toda su fuerza ese vacío, quedándose a medio camino, dejando como resultante un planteo vacuo . El espacio nos ofrece por una lado una extrema proximidad con los protagonistas, como si compartiéramos esa cocina, siendo partícipes de su quehacer cotidiano, implicando con ello riesgos y ventajas que los protagonistas no logran aprovechar del todo. Planteada como…
Publicado en
Teatro / Críticas
Vínculos Ajados Luego de una gira internacional muy exitosa, vuelve la multipremiada obra La omisión de la familia Coleman a Timbre 4. La primera creación de Claudio Tolcachir estará en Buenos Aires por tres meses. La omisión de la familia Colemanrealizó más de 1.000 funciones y la han visto cerca de 150.000 espectadores. Fue presentada en 20 países, y subtitulada a 7 idiomas. Se presentó en más de 40 festivales y teatros del mundo y fue distinguida por más de 30 premios. Critica de Hugo Manu Correa “Porque vive desnudo”, le preguntó el hombre blanco al indio. “En mi tierra, todo es cara”, respondió el Indio. (Jean Baudrillard) Ese implacable discurso moral es el que se ajusta para observar, desde un punto de vista distinto, a la disfuncional familia Coleman, compuesta por tres generaciones que viven en una precaria casa, teniendo en sus rutinas, en la ajada comunicación y en sus patéticos comportamientos el eje donde se estructura la pieza. "La omisión de la familia Coleman" surgió hace un lustro impactando en el ámbito del teatro off porteño por su original dramaturgia y por su brillante actuación y dirección, que le valieron éxito no solo en Argentina sino en todo…
Publicado en
Teatro / Críticas
"Viaje a otro mundo en clave de Humor" "No les avise, ni a los de allí ni a los de acá”, así se manifiesta Clara (Luisina Di Chenna) en referencia a los dos mundos en los que transita su vida y que sólo ella conoce. Uno es su delicado estado de salud que lo transita rodeada por quienes la cuidan, y el otro es el lugar hacia donde viaja en medio del trance que atraviesa. La expresión de Clara sintetiza el soporte por el cual viaja "La Ultima Habitación", hermosa obra que está concebida en clave de comedia y que recurre al clown para descomprimir aun más la realidad cuyo relato tranquilamente pudo ser mucho más denso. Su grave estado de salud es el centro de esta “tragedia”, que tiene en velo a un doctor y a su enfermera al igual que a El Negro (esposo de Clara) Solo 48 hs. le queda a Clara de cobertura médica y ese es otro conflicto que los enfrenta al doctor (Maximiliano Trento) y a su enfermera Mabel (Sol Lebenfisz), quien junto a El Negro (Gabriel Páez) confían que Clara tendrá la recuperación de su salud. Sin embargo, Clara en medio de la…
Publicado en
Teatro / Críticas
Génesis del Placer y del Dolor Por Hugo Manu Correa-. Desparpajo visual. Retorica encendida, criptica y luminosa. Cuerpos regidos impecablemente por contenidos de emociones cuyas ideas son irrenunciables. "El Legado de Caín" está basada en la obra de Sacher –Masoch (x) quien centro su vida en tratar todos los grandes temas de la vida: el amor, la propiedad, el estado, la guerra, el trabajo y la muerte.En esta libre versión Claudio Quinteros (segunda parte del estudio sobre "La Venus de las Pieles") imagino a las tres mejores amantes (Fanny, Hulda y Aurora) del “padre del masoquismo” quienes abordan algunos de los tópicos que obsesionó al escritor Austro-Húngaro, como lo son: el amor, la esclavitud, la propiedad (del cuerpo y espíritu), el deseo, la libertad, el erotismo y el poder.Lo filoso y ciertamente acertado que tiene esta estupenda obra es que lleva de principio a fin la "textura" filosófica que sustentaba el ideario de Masoch y que constituía el núcleo de su "postulado". Su Idealidad en ese tipo de vida. Tal como dijo Dostoievski, “Es demasiado Idealista (el mundo de Masoch) y por lo mismo, cruel”. Y vaya si lo es. En cada dialogo las tres mujeres enuncian sus retorica con…
Publicado en
Teatro / Críticas
¿Qué más puede pasar? María Clara (Clara Virasoro) llora por lo que lee en una roja e insinuante carta y por su pequeño pajarito muerto, al que toma con sus manos. En su gesto puede verse un llanto perpetuo marcado por el corrimiento del rímel. A María Clara, blanca y pura se le acerca Malva (Cecilia Miserere) la mezquina dueña de la casa. Malva domina el escenario con su ceguera, artilugio que la ayuda a permanecer impune frente a sus caprichos y exigencias. María Clara limpia la casa y Malva da órdenes . En esa situación, las protagonistas mencionan el estado de salud de la yegua, con la que se accidentó Malva, y la situación de la tía de Malva, a quien cariñosamente María Clara la siente familia, al menos en un comienzo. En esa casa vive también Juan Martín (Martín Paladino), el esposo de Malva que sufre por amor y por la situación funesta de su mujer. En este brevísimo relato argumental la acción de la obra sucede velozmente, dándole una dinámica a la obra propia de los melodramas, donde las situaciones se mantienen ocultas para develarse brutalmente. Esta continuidad de sucesos trágicos en abundancia, hacen que junto a…
Publicado en
Teatro / Críticas
La Risa Se Viste de Esmoquin. “El intelecto no fue hecho para saber, fue hecho para elegir”, reza un viejo refrán. Hugo Manu Correa-. “La critica a dicho de nosotros que nuestro humor es Lacaniano, Freudiano o Geminiano” { }. Así comienza el fascinante espectáculo que se lleva a cabo en el Teatro El Cubo, dejando a los espectadores maravillados por la excepcionalidad del humor que realiza este dúo cómico. El show se apoya en un guion soberbio y en dos interpretaciones de varios quilates. Simplemente en estas dos columnas se estructura este impecable número que viene desde hace varios años destacándose en ambas partes del océano. Esta creación no recurre (para brillar) a fuegos artificiales, ni a un panfleto vacuo y tampoco viaja por rutas híper-transitadas. El espectáculo es robusto por una escaleta que abarca ítems de los más diversos. La cantidad de temas impacta, pero jamás apabulla: malas palabras, John Lennon, el espíritu y la materia, los celos, Noé y su barca, la genética, el matrimonio, el psicoanálisis, la vestimenta, el vocabulario-social, la pereza, el onanismo, las diferencias de género, el sexo, el amor, los celos, el paso del tiempo, la amistad, las cábalas, la vida y la…
Publicado en
Teatro / Críticas