
Teatro / Críticas (208)
Jimena Trompetta - Hugo Manu Correa-. Roy (Claudio Mattos) se encuentra en su PH sólo y perdido en su cumpleaños. Esta angustiado por motivos fuertes que se irán revelando a los largo de la puesta. Allí aparecen lentamente sus amigos, personajes diversos que guardan secretos. Delio (Ezequiel Gelbaum) el primero en llegar atosiga a Roy con supuestas proezas realizadas por él y su arte. A ese panorama se le suma Franco (Julián Smud) un pesimista hipocondríaco de poco hablar que alucina y fantasea, mientras trata de afrontar junto a Delio lo que deben anunciarle a su compañero. En pleno conflicto existencial aparecen Mirko (Jorge Torres) y Nahuel (Javier Pedersoli), dos amigos que viven juntos donde el primero pareciera sustentar la existencia del segundo casi como a un hijo pequeño. Así se componen dos personajes que por sus características chocan y explotan el perfil absurdista de la puesta. A lo Harold Pinter, la obra explota la expresión corporal y las tensiones manifiestas. PH tiene como resultado una risa verborrágica que no fue buscada por el director (Claudio Mattos), sino producida por las ilógicas palabras que cada personaje expresa, manteniendo así un ritmo ligero y constante en toda la puesta. Lejos de…
Publicado en
Teatro / Críticas
Eloy Gonzales, artista que ha creado los ciclos necrodramas o la “des-escenificación” de diferentes vidas finalizadas por motivos diversos, nos trae en este 2010 un nuevo ciclo que retoman la vida y la muerte de casos que tuvieron un desenlace nefasto. Estos son el caso de María Soledad Morales y Sergio Andrés Schiavini. Las dos muertes ocasionadas por asesinatos apuntan a pedir justicia frente a la irresolución e impunidad con que fueron tratados, por jueces y afines a las “justicia”. Dichos, pegados al poder. Además en este ciclo 2010, una última puesta sobre Ana Cristina Cesar, nos recordará como entretejiendo años anteriores, las propuesta de muertes jóvenes por suicidios. El necrodrama visto de este ciclo, “La mártir del valle”, narra el siniestro crimen acontecido a María Soledad Morales. El mismo propuesto comienza con la llegada del espectador. Allí una mesa repleta de objetos y santuarios, reflejan el espíritu de Ma. Soledad, quien es representada y presentada por Sofía Brito, una actriz con el phisyque du role muy similar a la joven cuyo caso extremeció a la sociedad argentina. Así, la voz de Brito transmite la juventud y la frescura que la obra quiere presentar de Ma. Soledad, así los diversos…
Publicado en
Teatro / Críticas
Por Jimena Cecilia TrombettaEs sabido que un tema como la violencia familiar suele ser común y además oculto. Algo tabú. Este tema plagado de miedos y vergüenza es llevado a escena por Jorge Azurmendi quien dirige “Agresiones”, una obra basada en los unitarios televisivos de Nelly Fernández Tiscornia.La puesta, lejos de armar una mirada que victimiza sólo a la mujer, plantea el tema como un círculo en el que la violencia se representa una y otra vez potenciándose en cada hecho nuevo. Así, con dos obras en una, que comparten el eje temático, se establece la mirada de un golpeador que discute con su hermana psicóloga. Y la mirada de una mujer golpeada que busca en la casa de su vecina anciana a su hijo. Así, se tejen ambas piezas dándole al espectador la posibilidad de construir una sola, donde los cuatro personajes sean familia.
Publicado en
Teatro / Críticas
Jimena Cecilia Trombetta-. La casa de Bernarda Alba es releída por Germán Akis y Raúl Baroni, quien avanza sobre el texto para desnudar y volver corporal aquellos subtextos propios de la obra de Lorca: el deseo de las hijas de Bernarda, así los fantasmas masculinos que perseguían a Bernarda y que ella se empeño en ahuyentar de la vida de sus hijas, reaparecen con la fuerza de lo reprimido. Esta puesta en escena lejos de expresar esos fantasmas por medio de efectos, los presenta por medio de hombres desnudos que transitan el espacio invadiendo metafóricamente las mentes de las hijas. La propuesta además de mostrar la masculinidad desde lo sexual como estímulo y conflicto de las protagonistas lo retoma desde otro punto de vista. Tanto Bernarda Alba como la criada son interpretadas por dos actores travestidos (Ricardo Casime en el rol de Bernarda y Carlos Interdonato como Poncia) que destacan desde allí la incorporación de lo masculino como fuerza opresora, como control y castigo para aquella que se atreva a rebelarse. Así los cuerpos dóciles y femeninos de las hijas de Bernarda mantienen el negro luto de la muerte del padre de Angustias, así mantienen la castidad y el reclutamiento…
Publicado en
Teatro / Críticas
Las geniales composiciones actorales de un matrimonio con una disfuncional relación, guiados por una estupenda dramaturgia, sumado ello a una soberbia dirección hacen de "La noche canta sus canciones" una obra brillante de principio a fin. Un escritor fracasado se refugia en su casa para escaparle a la fobia que le produce el contacto con las personas, motivando a que su esposa, reciente madre, acreciente su hastío y enojo para con él, tornando la situación insoportable, llevando a potenciar el eclipse en el que ha caído el vínculo. En la misma, la situaciones se repiten en una noche de insomnio, de mucho fastidio donde los silencios también juegan su rol. Allí se advierte por momentos una textura árida en los diálogos que giran una y otra vez sobre lo inconducente y nada edificante de la relación que ambos están padeciendo. La obra está basada en un libro de Jon Fosse (escritor Noruego de mucho prestigio en su país), sobre el cual el prolífico Daniel Veronese aporta todo su bagaje creativo, generando una envolvente atmósfera, otorgándole a los actores recursos mínimos en la puesta en escena: una alfombra, un sillón, una mesa.Hay ausencia de música y sin contrastes en la iluminación,…
Publicado en
Teatro / Críticas
Una inhóspita estación de trenes de un pueblo en guerra, dos mujeres que (una madre ciega y una hija adolescente) esperan; un hombre desconfiado que cede la palabra y trenes que pasan y pasan. “Mirando pasar los trenes”, obra del escritor y dramaturgo Daniel Dimeco, en la cual estampa la cruel realidad de un pueblo sumergido en una lucha armada, todos contra todos. Imprime la metáfora en un personaje para hacer énfasis en el egoísmo y la ambición desmedida de la humanidad, donde lo más importante es el fin, no los medios. Esta Obra fue parte del concurso organizado por la Asociación de Investigación y Experimentación Teatral del cual fue finalista y obtuvo el XI premio de teatro Josep Rubrenyo en la ciudad de Barcelona en 1998 y en 1999 en la ciudad de Buenos Aires “Mirando pasar los trenes” ganó el primer premio en el 6t0 concurso de Autores Nacionales organizado por el espacio cultural Teatro El Buho. Esta obra cuenta con la adaptación y dirección de María Esther Fernández, quien contextualiza la obra con la proyección de imágenes de trenes locales, un banco de estación, un bar derruido y sonidos de una balacera intermitente. Utiliza la espera, como…
Publicado en
Teatro / Críticas
El pasado Argentino está allí, solemne, incólume ante nuestra mirada para contarnos sus brillos y miserias. Fijo e imperturbable asiste "desnudo" ante la mirada que los anteojos ideológicos (Bicentenario mediante) se los utiliza para hablar en el presente. “El Panteón de la Patria” desacraliza ese costado solemne con que está siendo edificado el relato de hoy en día de la historia Argentina. Lo hace a través de una dramaturgia holística pero cercana, histórica pero actual, visceral pero sutil, con actuaciones robustas en donde la dirección le dio a los cuerpos el peso de ese pasado tan vivo, y el espacio esta magníficamente "construido" para ubicarnos en esa Argentina que late aun buscando su forma. Sarmiento, Belgrano y el Manco Paz son los tres personajes históricos que tiran del carro de la historia. Sus diferencias ideológicas, de filosofía cultural e implementación técnica, son la estructura donde se apoya el relato. He allí el conflicto de la obra, el cual adquiere un espesor fuerte y claro. El punto de vista de cada uno es irrenunciable para cada uno de ellos, lo cual lleva a generar una ola cuyo oleaje sigue perenne en la actualidad. Germina así la idiosincrasia del ser argentino, tan…
Publicado en
Teatro / Críticas
La persuasión palabra que atraviesa la obra, dirigida por Luciano Cáceres, por medio de un narrador. Palabra clave para desarrollar una trama tan absurda como el país que paródicamente describe. Un país de la exageración mediática, un país que gesta la psicosis, un país que ve terrorismo en cualquier situación como medio político. En ese contexto de caos desaparece el marido de Clara, en ese contexto su hermana Beatriz se desespera por encontrarlo. Intervienen los medios, hacen campañas políticas en contra del supuesto terrorismo, ocultan las verdaderas razones. Entre escena y escena el narrador instruye al espectador sobre la relación de las hermanas, sobre la persuasión que ejerce una sobre otra para convencerse de la búsqueda y sobre que significan los medios, y la palabra en mención. El corte que se produce entre las escenas donde las hermanas declaran a los medios “la situación acontecida”, son acompañadas por reflexiones bizarras por parte del relator, quien con extravagante seducción persuade a la platea. Lo “extravagante” se transfiere en toda la obra, en la seducción, en el temor, en el supuesto afecto hacia el marido y también en la ropa, en la escenografía, es decir en la puesta en general. Así, lo…
Publicado en
Teatro / Críticas
Es más importante glorificar el poder que ser fiel a sí mismo, los inocentes pagan por los pecadores y la desafortunada ambición frustra el sueño sencillo. "El incidente Nora", obra de Eduardo Narvay, hace una representación gráfica de una determinada clase social-política en una argentina de los años 40. Narvay con una extravagancia en su dramaturgia se burla, con matices de humor, de conflictos trágicos y dramáticos, y pone el acento en el más profundo temor de la aristocracia: perder la posición social y dejar de ser el arquetipo que requiere el protocolo de las páginas sociales, por “el qué dirán”, concepto que domina en esta clase social. Por el temor a ser juzgados socialmente, no se permiten abiertamente a ser genuinos con sus deseos y emociones, sino que contrariamente tienen que reprimirlos u ocultarlos y, finalmente, si este deseo u sentimiento los amenaza con ser develado, será mejor hacer desaparecer los indicios, antes de que éste explote; y los convierta en presas de las miradas ajenas y acusadoras. La obra se desarrolla en una casa contextualiza en los años 40, y transcurre en un living, una cocina y un baño. Esta casa guarda los más profundos secretos turbios de…
Publicado en
Teatro / Críticas
Hay obras que trascienden los rótulos de pertenencia al teatro off, comercial, alternativo y demás “etiquetas”. Esas obras representan un gran viaje para el cual conviene desarmar previamente los posibles pre-conceptos para liberar así el camino y solo dedicarse a disfrutar de un paisaje, cual espectáculo teatral. Estas verdaderas sublimes creaciones se elevan y desde lo alto, el público puede absorber con mas pureza la natural solemnidad con la que están construidas. En “Viaje de un largo día hacia la noche” se asiste a una brillante versión comandada por Villanueva Cosse que el Teatro Regio dio como marco a la bienvenida en la segunda semana de septiembre. Fin de semana de verano en una casona para tales fines. Allí esta una familia. Padre (James Tyrone), Madre (Mary) y dos hijos varones (Edmund y Jimmy). El sosiego ira trepando de sus almas cual musgo cubre sus dolientes vidas y dará pie a un puzzle en donde el pasado aun esta siendo moldeado, y consecuentemente deformando sus presentes. Allí la culpa, el dolor, el rencor, el odio, remordimientos varios harán sostenidamente sus apariciones martirizándolos a todos con preciso y ecuánime penar. El desvarío se ha instalado en sus vidas dando lugar a…
Publicado en
Teatro / Críticas
"Manos traslúcidas en fiebre de olvido” de Gabriel Fernández Chapo es la obra que se da todos los sábados en el teatro del pueblo, obra que refleja realidades lejanas de los conflictos burgueses. Una obra que apunta a mostrar los conflictos del conurbano en barrios combativos. Así, dos hermanas Emilia y Mariana, que viven distanciadas, y Juan, el novio de la primera, sufrirán las consecuencias de una sociedad agobiada por las drogas. En ese contexto, donde Emilia y Juan intentan criar a una niña, entrará la policía en busca de él. Con el reencuentro nada grato de las hermanas, Mariana querrá cuidar de aquella beba confundiendo sus deseos de ser madre con un supuesto orden y autocontrol. Lo que muestra la obra de Fernández Chapo posee tanto la fortaleza de la realidad como su crudeza. De esta manera, y para matizar el conflicto el dramaturgo y director -quien compartió este último rol con Mario Di Nicola- incluye los tonos y los modos de decir el texto, como también las descripciones espaciales (didascalias) en la propia escena. Estas, las marcaciones, son dichas por los actores con una dinámica que los hace entrar y salir del personaje rompiendo la cuarta pared. Esta…
Publicado en
Teatro / Críticas
La Soledad, esa intrusa compañera La soledad, ya no es una cuestión de género, sino una nueva propuesta de las circunstancias de la vida en sociedad, en la cual la preocupa a gran parte de las mujeres. Después de una agitada rutina laboral llega el fin de semana, pero la soledad se instala como una intrusa. Actualmente ¿Por qué hay muchas mujeres solas, pero exitosas? ¿Por qué para una mujer ideal es tan complejo encontrar una pareja?El unipersonal “Nadie plancha como yo” esta materializado y llevado a la acción por la carismática actriz Valeria Kamenet, interpretando a Betty una mujer madura de 43 años, bella, esbelta, pulcra, ordenada e inteligente. Betty ilustra sus aptitudes y conjunto de cualidades narrando sus obsesiones por planchar todo aquello que tenga arrugas. Aunque serán Los “ringtons” de la soledad que un día despiertan a Betty, y es sorprendida por su angustioso presente, la cual (inevitablemente) la llevan a reflexionar sobre el "como" y "porque" de su estado de situación. “Planche toda la noche” eslogan utilizado en los años 60 por las jóvenes en los salones de baile utilizaban esta frase (de mucha similitud con el título de esta obra), cuando se encontraban desprovistas de…
Publicado en
Teatro / Críticas
Por Jimena Cecilia Trombetta“La más fuerte” de August Strindberg es llevada a escena por el director Flavio Harriague todos los sábados a las 20:30, en un nuevo espacio teatral en el barrio de Villa Urquiza. Esta puesta lejos de respetar la estética naturalista que predominó en el teatro de Strindberg (aunque el propio autor en un posterior período indaga sobre el simbolismo y el expresionismo) promueve desde las actrices y sus gestos, darle expresividad al texto haciendo que cada reacción tenga un mayor peso, que cada emoción y cada signo teatral cobre un significado mayor al que posee. Así dos mujeres en un balneario cubrirán su rostro de una crema facial roja que servirá para descargar la furia y disimular sus gestos de hastío y grito silencioso. Así, se verán luchando una desde su monólogo, otra desde su simulada indiferencia la disputa por un hombre.
Publicado en
Teatro / Críticas
Por Hugo Manu CorreaEl pasado mixturado con el presente, la presencia con tanto peso como la ausencia, la tristeza evocada en el decir alegre de una familia anclada en lo que pudo ser y lo que (realmente) es. Una Familia...volvió con el mismo brillo que la llevaran a ser en 2009 una de las mejores obras del circuito (teatro) off. Una familia vive en un hotel. Una madre (Andrea Jaet) evoca constantemente las vivencias de un pasado que la consume. El relato la vincula con su hijo (Gabriel Urbani) quien la interpela constantemente con preguntas existenciales que la sumergen –aun mas- en un oscuro estado anímico. Cuatro hijas son quienes respiran una atmósfera distinta. El bloque emocional que edifican está construido en base a una sonrisa siempre presente y sus constantes parloteos recorren el pasado a puro optimismo. Sostienen cándidos juegos de palabras para describir la densa atmósfera que las rodea y muestran siempre su fuerza de carácter, dulzura y fe que será determinante en la destino de esta familia.
Publicado en
Teatro / Críticas
Por Hugo Manu Correa4 personas. Todas marcadamente distintas…en todo. Un camping en una provincia. Tres personas urbanas y un baquiano del lugar. Dos hombres y sus distintos universos esconden secretos que el desolado (descampado) lugar hará emerger a la superficie y allí quedarán al desnudo sus diferencias y (también) el modo de accionar ante ello.La tranquilidad que dos hombres buscaron y por instantes han encontrado en un bello paraje es interrumpida cuando una mujer invada el lugar y se interponga ante ellos. El escenario interior de los hombres se verá modificado en su lenguaje emocional y cada uno comenzará a marcar sus preferencias sin negociar.
Publicado en
Teatro / Críticas
Por segundo año consecutivo se presenta en Teatro La Mascara "Desfile de Extrañas Figuras", obra de Carlos Pais, dirigida por Norberto Gonzalo y cuyo elenco esta conformado por Marcela Fernández Señor, Liliana Lavalle, Ángel Rico y en reemplazo de Victor Hugo Carrizo estara en esta funcion Jorge Booth Por Hugo Manu CorreaEn esta actualidad en la que Buenos Aires recibe un aluvión de extranjeros, tanto para instalarse en la ciudad como para vivenciar el país epidérmicamente, podría inferirse que hay hechos culturales que se transforman en cursos acelerados de la cultura porteña. Así, todos, turistas y ajenos a la idiosincrasia, podrían zambullirse y salir rápidamente con un gran conocimiento empírico y además emocional de la argentinidad. Este es el caso de "Desfile de extrañas figuras", obra bellísima, potente, estructurada en un buen relato dramatúrgico, con grandes actuaciones, con una sólida puesta que es un actor mas, con su potente fotografía articulando así una poética fuerte y a la vez sensible, nostálgica pero llena de vitalidad. Es que esta obra estupenda aborda no pocos tópicos que van desde el tango (la mítica figura de Carlos Gardel con varios cantantes y poetas más) a la política (Perón tocado tangencialmente), todo ello con…
Publicado en
Teatro / Críticas
Por Jimena Cecilia Trombetta“La llave Marilyn” inspirada en la poesía de Laura Yasán (ganadora del Premio Casa de las Américas, Poesía, 2008), adopta un riesgo actoral elevado que se mantiene con la figura de Susana Yasán, actriz y directora de la puesta. ¿Cómo llevar a escena textos poéticos que explotan en imágenes y metaforizan la soledad de la vida moderna? ¿Cómo incorporar esas palabras al lenguaje teatral, sin perder en los signos restantes del teatro (escenografía-iluminación-música-sonido-vestuario-movimientos-gestos-tonos) la estética de la poesía? ¿Y cómo hacerlo sin sobrecargar y opacar lo que se quiere resaltar de los textos? Seguramente, algunas de estas preguntas hayan estado en “La llave Marilyn”, porque es evidente que se ha pensado como realizar la puesta en cada uno de sus aspectos.
Publicado en
Teatro / Críticas
Por Jimena Cecilia TrombettaLa “Venus de las pieles”, una obra con puesta de Claudio Quinteros y Nayla Pose, recorre la teoría de Sacher Masoch, quien exploró las relaciones humanas anclándolas en la sexualidad asexuada de su época, en las retenciones del deseo promovidas por los mandatos sociales, y en la búsqueda del placer de esa suspensión que finaliza en el dolor, ese mismo dolor de la espera. Masoch, quien en la obra sitúa la disyuntiva del binomio amo-esclavo “martillo o clavo”, se separa del sadismo, y se promueve él hacia la humillación, como el resultado de una crianza puritana, que construye la sexualidad en una lucha de poder perversa donde el deseo del cuerpo se contamina con el dolor: el resultado de la única interacción física establecida por el orden y su correspondiente castigo.
Publicado en
Teatro / Críticas
Más...
Por Jimena Cecilia TrombettaEn el marco del Ciclo Vos en Elefante Club de Teatro que comenzó con “Asco”, Santiago Loza y Lisandro Rodríguez, dupla altamente prolífica, sorprenden nuevamente con “La vida terrenal” los viernes a las 23 horas. Esta pieza con la actuación de Verónica Hassan, se luce de maravilla en el pequeño espacio que se construye en la sala del Elefante. Allí un espacio que hace desde la escenografía, los objetos y el vestuario alusión a un natatorio, lugar predilecto de la protagonista que se dispone a narrar por medio de capítulos la historia de su vida, o mejor dicho algunos fragmentos importantes que considera dignos de recordar.
Publicado en
Teatro / Críticas
Por Hugo Manu Correa“Lo malo de los que creen que están en posesión de la verdad, es que cuando tienen que demostrarlo no aciertan a ni una de ellas”. Camino José Cela - Nobel de Literatura. El rapto de una mujer fue el motivo ...tanto como hoy lo son otras "verdades" que causan similares estragos... la tragedia fue así inevitable con implacables consecuencias.Distintas épocas, mismos procederes. Hombres importantes. La verdad ninguneada para justificar la barbarie. La batalla como "target" supremo. En medio de ello la justicia, los ideales, los valores, la épica, el amor, todos ellos serán pisoteados sin medir las consecuencias en pos de lograr el cometido mayor: La Guerra.
Publicado en
Teatro / Críticas
Por Hugo Manu CorreaLuego del éxito del Festival del Amor en el Centro Cultural de la Cooperación, se presentará en La Clac “Insomnio de Amor” de Tatiana D’Agate. Sera una única función este viernes 18 hs de 21.30 hs Encuentros y desencuentros. Ilusiones y desencantos. Fantasías de colores raudamente desojadas. Ilusiones rotas y fragmentadas por un sueño que se desvanece. Juan y María (Carla Maieli y Damián Valgiosti) son dos jóvenes que están en la flor de su juventud. Cada mirar que se proyectan en la urbe que los cobija, es un escarceo de ese nuevo y fugaz encuentro que tiene el vaivén de la continuidad, tanto como el desvanecimiento que le prosigue a una nueva decepción que esto les provoca.Tatiana D’agate da vida a dos personajes en una precisa y ágil dramaturgia logrando una buena comedia que durante 1 hora permite sonrisas varias y lo entrega en coqueto envase. El conflicto se reduce a un remolino, que no se aleja de la superficie, ya que los propios encuentros y el deseo trunco que deja como resultante es el núcleo que dispara una y otra vez la acción. Las palabras que se profesan los dos jóvenes viajan en un soporte…
Publicado en
Teatro / Críticas
“Asco” de Santiago Loza con la dirección de Lisandro Rodríguez y las actuaciones de Mucio Manchini y Tulio Gómez Alzaga, puede verse los viernes a las 21 horas en Elefante Club de Teatro. El mismo teatro donde fue vista "Díptico" ("Sencilla" y "Ella merece lo mejor") dos obras de los mismos artistas, que experimentan desde diversos lugares (teatro y cine) con el espacio y el tiempo.Un portero en el hall de un edificio y su interlocutor. El Otro: un artista que lo escucha, lo acompaña y es acompañado. Dos hombres que no duermen, uno por trabajo, el otro por insomnio. Y allí, en ese hall, en ese lugar que no le pertenece a ninguno, en ese no-lugar se narra la historia del portero: su discurso, su modo de ver el mundo y una serie de precipitadas emociones como la furia, la violencia, la angustia, la nostalgia, la soledad y los temores.
Publicado en
Teatro / Críticas
“Porque todo sucedió en el baño” es la obra de Lautaro Perotti que se da los viernes a las 22 horas en Timbre 4. Esta obra de cuatro personajes apunta a mostrar el universo interior de cada uno de ellos, un universo no siempre dicho, muchas veces poco explorado. Y ese desconocimiento se muestra pausadamente en los motivos de los personajes, en sus gestos, en la forma fragmentada de la dramaturgia y en el tipo de construcción que se realiza con la escenografía desde la puesta. “Porque todo sucedió en el baño” recuerda en su dinámica ese acontecer precipitado, ese caos que surge aparentemente de la nada y que el teatro tiene la habilidad de exponer. ¿Qué te movilizó a crear "Porque todo sucedió en el baño"?Hace algunos años, mientras estaba de gira por Europa, estaba leyendo la novela “Lo bello y lo triste” y algo de esa novela me disparó la escritura de una escena en la que aparecieron los personajes y esa forma tan particular de relacionarse entre ellos. Creo que descubrir esos vínculos entre los personajes fue lo que me atrapó y me impulsó a seguir escribiendo.
Publicado en
Teatro / Críticas
"Amalfi" de Enrique Papatino con Eduardo Leyrado, Mariel Rosciano y Jorge Albella se puede ver todos los viernes a las 21 horas en el Teatro del Abasto. "Amalfi": lugar preciado de una pareja rota por la guerra, una de esas tantas que registró el mundo real y también el mundo del western. Esta historia, que juega con esta estética y la recuerda por medio del blanco y negro que predomina en el espacio, narra la vida de Carmela, Ascasubi y Braun. Ascasubi vuelve de la guerra con el derrotero de los errores, con la muerte de un amigo a cuestas. Así, vuelve a su casa para encontrar a Carmela. Pero en ella encuentra a Braun, un vendedor de carteritas de strass, un viajante que intenta por todos los medios retener a Carmela, tanto como quien regresa.
Publicado en
Teatro / Críticas
Cuando se dan la mano una solida historia, delimitada a su vez por una precisa y brillante dramaturgia, las cuales se apoyan en magistrales actuaciones, ello desemboca en una obra que nos atrapa en toda su dimension.Fausto (Julio Ordano) es un hombre que huye de la fama y se refugia en un pequeño pueblo de la pampa argentina. Alli la espera a Fiora (Roxana Randon), viuda de un amigo suyo, quien tiene a su hija Isolda (Barbara Bustamente Pfeiffer), la cual está comprometida con Hans (Gustavo Pardi), gris y erudito peón rural. Maria Rosa Pfeiffer y Patricia Suarez lograron su version de "Fausto" de manera notable, sin perder las pócimas "venenosas" que tiene la versión original de la tragedia de este clásico de la literatura universal. Esta estupenda adaptación fue desprendida de la versión original, de los temas filosóficos, religiosos y misticos sin perder la potencia del relato, conservando la estructura que conduce a esta “nueva” historia. Esta moderna versión es llevada como una suerte de thriller de suspenso disputándose en la trama y sub-trama la conducción de los acontecimientos que bordean a los personajes y que dan vida a la obra. {youtube}sqPoJdSyZ28{/youtube}Fausto tiene fama, un espíritu inquieto y una…
Publicado en
Teatro / Críticas
Marcelo Katz, el director y clown que había llevado a escena “Aguas” y “Aires” en el 2009, ahora retoma un espectáculo temático para llevar adelante “Tempo”, una obra del género clownesco que experimenta con todas las opciones que puede disparar esa palabra. Tempo, y no tiempo, juega, apropósito, con lo musical, incorporando un pianista a escena, que interactúa con los clowns complicándoles la vida en algunos instantes. Esta obra asocia el tempo a lo musical y a la danza y también lo asocia a cuestiones más existenciales como el propio paso del tiempo en la vida. Así, cada uno de los clowns interactúa con un compañero, armando conflictos y encuentros entre ellos y los objetos que tienen alrededor.
Publicado en
Teatro / Críticas
Por Hugo Correa En estas épocas del Bicentenario que celebra Argentina, vivenciar los hechos que dieron lugar a la Republica en 1810 adquiere un relieve mayúsculo, y más cuando la obra en cuestión, “Lovely Revolution” gira en torno a una figura emblemática de la historia de nuestro país: Mariano Moreno."Si en la juventud no se da lugar a la revolución, entonces ¿cuando?", se pregunta Moreno, quien fue un abogado de sólida formación además de revolucionario y liberal. Su fuerte e iracunda incidencia fue pieza indispensable para derrocar a la monarquía española, aunque también estuvo a favor del intercambio del libre comercio propuesto por los ingleses, hechos que le valieron simpatías varias y enemigos poderosos como Cornelio Saavedra, quien tangencialmente esta mencionado en la obra: "Hizo falta tanta agua para apagar tanto fuego", famosa expresión que según los revisionistas atribuidas al Gral. (Saavedra) luego del deceso de Moreno en un barco que lo conducía a Inglaterra.
Publicado en
Teatro / Críticas