Teatro / Críticas

Teatro / Críticas (208)

  En un futuro cercano el mundo se encuentra en niveles críticos de contaminación.La llamada “Era del mambo” ha dejado como saldo niveles alarmantes de toxicidad y la vida solo es sustentable, en valles ficticios, donde se emulan condiciones naturales, creadas en forma artificial. A Egbert, Fish, Erico y Sixto se les asignó la misión de arribar a la zona 7 sur con el objeto de limpiarla y analizar las condiciones de sus recursos naturales. Ya llevan 20 años realizando las tareas y parece ser que su presencia en ese lugar ha sido olvidada. Sin embargo se reinventan día a día y encuentran nuevas actividades a las cuales abocarse. Su único contacto con la naturaleza, es acercarse al riachuelo a escuchar el canto de los patos, especie que, al igual que el hombre, sobrevivió a la “Era del Mambo”.  Un día, sorpresivamente, los patos callan; el graznido desaparece; al perder el único contacto con otro ser viviente comienza el conflicto. Sumado a eso, la aparición de Fina y de algunos libros que se salvaron de una antigua quema, trastocarán el orden rutinario que traían las cosas y abrirá la puerta al conocimiento.   Una obra que en clave de Absurdo…
Los domingos a las 20.30 hs. en el Teatro Anfitrión –Venezuela 3340- se presenta La patria fría, espectáculo escrito por Mariano Saba y Andrés Binetti y dirigido por este último que cosechó excelentes comentarios del público y la crítica especializada en su primera temporada. La patria fría pone en escena un circo pobre en medio de la pampa frente a la llegada inminente del tren solidario de Eva Perón. Entre ambos se dará una cruda disputa por lograr la mayor convocatoria. Un presentador opositor, un ex enano, una contorsionista guaraní, un funambulista alcohólico, un clown cooperativista, un tuerto lanzador de cuchillos y el refinado crítico del pueblo, todos juntos en la sorprendente pelea para que el arte llegue al público.      La acción se configurará como un entramado de pequeñas resistencias y traiciones oscuras. Entretanto, nadie se atreve a decirle al ex enano que su atractivo cómico ha desaparecido. Sobre el proceso creativo La patria fría es el resultado de una indagación sobre la reactualización del grotesco, en busca de articular un lenguaje contemporáneo que se inscriba en la herencia formal y temática de los pioneros del género. Dentro del ritmo propio de éste, hay momentos para que el humor tome…
La Cabra la obra de Edward Albee, ganadora de todos los premios cuando se presentó en al ciudad de Nueva York, llega ahora al Tabarís  Es una tragedia cómica que sólo la calidad actoral y la sensibilidad de Julio Chávez puede hacer verosímil y lograr la empatía del espectador. Destacada actuación de Viviana Saccone. La cabra (The Goat or Who Is Sylvia?), es un drama presentado en forma de comedia. Es una historia provocadora de un autor provocador adaptada por un valiente como Julio Chávez que se anima a ponerse en al piel de este personaje tan humano como aterrador.   Charlie es un arquitecto exitoso, acaba de ganar el premio Pritzker, su vida junto a su mujer Julia a la que ama, y su hijo Willy, un joven gay aceptado y querido por su familia ha sido hasta ahora armoniosa. Sin embargo, Charlie comienza a sentir un amor prohibido, un sentimiento oscuro e incomprensible que lo perturba y en un principio lo oculta. La naturaleza de ese amor los enfrentará a todos a algo inesperado: una crisis de sus vidas como nunca imaginaron. La Cabra que atraviesa cuestiones centrales en la vida de todos: el amor, los celos, los…
 Una chacra allá en los tiempos viejos. Herodes, propietario, enseña democracia con rigor cívico a un ácrata al que mantiene encerrado en aljibe seco. Cada noche desde el pozo clama su verdad en el desierto el libertario y con la prédica del precursor sueña un orden nuevo la peonada. Sopla el pampero su mal augurio. Es ensangrentado día de carneada, de faena, y entre chacinados Salomé, hechizada con la voz, con la palabra, sueña con poseer alguna vez esa boca. Cochonga, su madre, añorante del orden viejo sueña con su cabeza completa. Herodes, su padrastro, sueña con un bailecillo de la niña, el Gringuete, peón infaltable, ama a esa niña en criollo silencio. En la pampa la tragedia es una ristra de sueños. Una máquina de hacer chorizos. Salomé de chacra es una trasposición guasa a la pampa del relato, los personajes y la mítica de aquella leyenda bíblica. Un auto profano representado por ánimas cada noche en la tapera en ruinas de lo que alguna vez fue una propiedad. Una rural, eterna y ceremoniosa representación de la creencia. Mauricio Kartun Ficha Técnica Autor: Mauricio Kartun Elenco: Manuel Vicente, Osqui Guzmán, Stella Galazzi, Lorena Vega Asistente Artística: Lorena Ballestrero Supervisión de…
Seis mujeres… vidas que se cruzan atravesadas por un grito de rebelión. La revuelta campesina construye partes de la historia. El grito de rebelión proclamado en Alcorta, provincia de Santa Fe, el 25 de junio de 1912, fue el comienzo de la huelga agraria. Fue una de las luchas gremiales que, junto a la de los obreros de La Forestal y los mártires de la Patagonia, constituye un verdadero hito en las reivindicaciones laborales de los argentinos, en la que un grupo de campesinos inmigrantes, con el apoyo de algunos comerciantes de la zona, decide pelear por sus derechos. En algunos lugares, la huelga iniciada por los agricultores de Alcorta alcanzó una duración de tres meses, habiéndose plegado a ella alrededor de 100.000 agricultores de la pampa argentina. Las mujeres que colonizaron estas tierras, a la par de sus hombres, tuvieron un protagonismo silencioso en este grito. Quedaron a cargo de los campos, mientras los hombres estaban ausentes. “Otros gritos” intenta una aproximación a diversas situaciones femeninas en esas circunstancias. Este espectáculo cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y Proteatro Dijo la crítica sobre la obra: “Calificación: Muy buena“ “El clamor de seis mujeres que perdieron…
 Existencial. Apocalíptica. Desmesurada. Trágica. Arriesgada. Potente.   "En este mundo no hay lugar para los besos",  dice uno de los protagonistas y ciertamente así lo es. La locura se ha instalado y la razón ha perdido su poder en  este mundo gobernado por el desquicio. Estos son los signos que atraviesan la obra de principio a fin y allí radica parte de su logro.   Lo último que se puede esperar está saturada de objetos, que si bien le otorgan una fuerte dosis de complementariedad a un mundo donde la palabra ha perdido su valor, al mismo tiempo traban el relato y bajan línea por donde el público debe dirigir su mirada (y pensamiento). Ciertamente un signo distintivo del teatro off es buscar lo nuevo, avizorar nuevos horizontes, correr los márgenes. Aquí nos encontramos con una obra que vomita un tema y le saca todo el jugo, pero termina atrapada por su propia voracidad. La dramaturgia (se nota) fue elaborada por el propio cuerpo en acción. La re-escritura dio como resultado un comienzo con el legendario y hermoso poema “Las Voces de los Pájaros de Hiroshima”, menciona luego a abril del 86 cuando se desato el desastre nuclear de Chernóbil, hasta…
               La Existencia    Revolucionario será aquel que pueda revolucionarse a sí mismo. Vermischte Bemerkungen.   Unipersonal notablemente interpretado por María Ucedo que intercala entre trama y sub-trama,  la pesada carga que tiene sus preguntas sobre lo existencial y sus no pocas derivaciones.    Ella es una joven que no tiene  nombre pero si muchas preguntas. .    La palabra dicha sirve para aliviar la carga (de sus angustias e interrogantes) entreteniendo con una sub-trama que discurre sobre las simpáticas experiencias que le toca atravesar. No son sino resultante y disparador para nuevas búsquedas.      “La perseverancia trae ventura”, dirá. “Los márgenes-limites sirven para ordenar”, reflexionara     En cambio los silencios y la acción de su propio cuerpo articulan el motor donde rige todo sus preguntas y sinsabores.     La semántica de la obra se apoya en signos de lo más ricos y variados (cuerpo, silencio, música, imágenes),  que como semáforos nos van guiando –no subestimando-, sobre lo fútil en el arte de vivir.       Para distraer-entretener- aparece la sub-trama como consecuencia de sus dolores: Su novio la ha dejado y su monologo entretiene al narrar las peripecias (como ir al…
  El escenario: el mundo de las sustituciones. El juego de la dialéctica entre la realidad y la ficción.  Esta obra refleja al público lo que se intuye pero jamás se observa.  Cuando un espectador asiste a un espectáculo teatral, consume la obra, con toda su subjetividad, como se presenta ante sus sentidos. Jamás se adentra en “la cocina”. A veces tiene conocimientos de lo que sucede durante los ensayos por entrevistas publicadas de los distintos integrantes del grupo, o por relatos posteriores, pero nunca termina de aprehender lo ocurrido allí. Y el trabajo de ensayos no solo sucede previamente a un estreno sino que, en algunas ocasiones (mucho más comunes de lo que se cree,) los directores, disconformes con su trabajo, continúan con re-escrituras y modificaciones constantes e inacabables de distintos aspectos de la puesta en escena. También suele ensayarse cuando deben prepararse actores que reemplacen a actores previos. En cualquier caso, lo acontecido en el ensayo, previo o posterior al estreno, no llega a ser vislumbrado por el espectador.  En Estado de ira asistimos a una obra en la que el público es testigo de una de estas situaciones: la trama nos presenta a la señora Miguens (muy…
  “24 palabras por segundo”. Lo que maravilla (siempre) de Ana María Bovo (AMB) es el encantamiento que produce en su narración. Aquí se luce con un unipersonal que recrea su vínculo con el cine, para deleitarnos con una autobiografía que comenzó a gestarse cada martes o cada viernes en su propio terruño. Durante todo el trayecto de Maní con Chocolate II AMB se desliza sobre las palabras, acaricia la propia historia, ingresa en el corazón de cada suceso para transmitirlo no solo con poderosa convicción sino con una dulzura conmovedora.  El cine es el motivo del viaje, lo convocante, su tío quien la vinculo con el séptimo arte es quien la (nos) lleva de la mano para narrar hechos acaecidos en su San Francisco (Cba) natal. Desde dicho lugar de procedencia comenzaron a desfilar;   "Angustia de un querer" (1955, Henry King), "Sunset Boulevard" (1950, Billy Wilder), "Desayuno en Tiffany's" (1961, Blake Edwards), "Ladrón de bicicletas" (1948, Vittorio de Sica), "Nos habíamos amado tanto" (1974, Ettore Scola), pasando por cine nacional con Gian Franco Pagliaro y Carlos Monzon (Soñar Soñar, 1976)  y comedias contemporáneas como "Un lugar llamado Notting Hill" (1999, Roger Michell), y muchas más. Las 24 verdades…
                                                Collage Mítico Arriesgada, intrépida, singular, con la alteridad como bandera, No Trates de Ser Eva se luce con su sobriedad en 50 minutos en donde la fragmentación emocional y en la propia estructura del relato condensa una pieza poética robusta y lucida.   Eva Duarte ya convertida en mito hace mucho tiempo en Argentina y con una vendaval de propuestas artísticas que la han retratado,  obliga a la hora de hacer una representación a agudizar el ojo y el instinto para proponer algo (distinto) en la prueba y ensayo, en donde  nuevos dispositivos artísticos aparezcan para acercar algo nuevo y no fracasar en el intento. Eva aquí aparece con una paleta de colores con que aborda la serenidad del tránsito espacial de la propia Eva, y por otro  la búsqueda de una actriz que trata de emular al icono. Al mismo tiempo  una (otra) propia actriz en el espacio escénico rompe la cuarta pared en un imperativo dialogo en el cual el cuerpo de la actriz no parece lograr su propósito y vociferan con su directora lo…
El Cisne, de Felicitas Kamien, narra la historia de una familia disfuncional, aunque en este punto rompe la estructura meramente costumbrista para aplicar cuotas de lo extraño, de lo inesperado: la inexplicable aparición de la juventud y la belleza como argumento que anula la idea de la muerte. Entonces, una historia de una familia disfuncional, una madre de gran carácter (Martha Haller) cansada de la soledad y dispuesta a renovarse constantemente en búsqueda de una nueva pareja que supla el abandono que dejó su ex marido. En ese clima, tres hijas (Carolinha Milli, Mariana Cavilli, Victoria Cipriota), sostienen la inevitable muerte de su padre (Alexis Cesán), y confrontan todas sus diferencias en esa convivencia feroz y soporífera. Para dar cuenta de esas tensiones estamos presentes a tres personajes de caracteres diversos que varían entre la seducción extrema, a la total apatía, desde la absoluta tranquilidad a un explosivo pánico. Y allí el padre que respira, que comienza a moverse, que está al borde de algo, de cierto vuelo para recordar en sus hijas a aquella mujer que perdió y que se hará presente. Este desarrollo de la trama, que dilata al comienzo los tiempos (tiempos de muerte) para impactar aún…
Extraño juguete, la original y atrapante obra de Susana Torres Molina dirigida por Enrique Iturralde que se estrenó en agosto, con éxito en el marco del Programa El Cervantes en el Cervantes, ahora puede verse en el Patio de actores.     Una vieja y semiabandonada casa es el escenario, dos mujeres muy particulares y un hombre demasiado sencillo son los protagonistas. El señor es un vendedor ambulante de ropa interiror que irrumpe en la vida de estas mujeres solitarias.   Las situaciones se suceden vertiginosamente, en una atmósfera de creciente tensión y mucho humor negro.    Susana Torres Molina se enfoca esta vez en profundizar las soledades, las fantasías y los desquicios de las mujeres cuando lo cotidian se impone con todo su aburrimiento y buscan algo de vértigo para sentirse vivas.   Por otro aldo estaría una lectura más social ya que hay parlamentos que remiten a las clases socilaes que se cruzan ene ste encuentro pero de una amnera u otra lo importante es lo que pasa entre la gente en el momento de contacto con lo diferente, lo desconocido. Muy interesante.    La obra de 1977 continúa atrapando por sus situaciones inquietantes tiene una forma muy…
La ciencia ficción, los personajes andróginos y el protagonismo de los aparatos en la vida cotidiana son parte de la darmaturgia de Javier Daulte. Se pudo ver en Estás ahí y en Automáticos y ahora vuelve con todo en 4D Óptico.     La obra se mete con las realidades alternas, esos universos paralelos, ese mundo otro que tan poco conocemos. Ese mundo que pudo haber sido y no fue y que quizás se puede conocer, dar un paso hacia lo desconocido. Teóricamente, el planteo de 4D Optico no es imposible ha decalarado Daulte a la prensa, quien confiesa tener conocimientos reales de la matemática y la ciencia. Este es un valor agregado que hace de esta obra algo científico en medio de las fantasías de cada uno de los personajes dobles que invitan a desplegar aspectos dormidos de cada uno.    Todo está por alguna razón. Si bien es algo excesivo el lenguaje científico al principio la trama atrapa y se va mezclando ese mundo frío y calculado con todo la humanidad de estos personajes sumidos en las debilidades que los hacen sufrir y soñar. Se despliegan todas las pasiones y   Es a la vez una obra divertida…
Verticalismo Trágico. Fria. Sentenciosa. Doliente.Poderosa. Agrietada. Prejuiciosa. Oportunista.Sudorosa. Acomplejada. Suntuosa. Nada vacilante. Doliente. “Desde antes de nacer y hasta después de la muerte”, juran lealtad todos y cada uno de los militantes a Celiberti, el fenecido caudillo politico que se ha transformado en un mito. En ese ‘recetario” que una y otra vez verbalizan la inclaudicable fe sobre su partido política (su religión), estructuran sus vidas. En esa sentencia se atomiza el nucleo donde circulan los personajes que están a horas del gran acontecimiento de saufragar. Los nervios dominan a los personajes. La situación que se avecina exige desiciones. Las mismas deben ser bien esgrimidas pues de ese articulado relato provendrá quien detente el poder. Vispera de Elecciones articula con elocuente vehemencia una pieza vigorosa y estruendosa en cada fonema que vocifera. El esqueleto emocional moviliza a todo un sequito de personajes, quienes estas desbordados por la inclemencia interior que les nubla el horizonte que exige un nuevo dictamen. Por lo tanto un cambio. Pero el lema que todo cambie para que nada cambie sobrevuela el ambiente. Espejada en el partido mas popular de argentina en donde la veneración al líder ya extinto es un signo de poderosa reverencia y…
Guillermo Cacace pone en escena en el Teatro nacional Cervantes Mateo de Armando Discépolo, el poeta de la desesperación y del fracaso. Una conmovedora puesta que, como todo clásico, toca el presente y funciona como espejo. Sí amigo…, ha muerto… ¿Comprendes? Es como si tu tuvieras un hijo y se mueriera… Naturalmente sufrirías, ¿verdad? El caballo sigue comiendo heno, escucha a su viejo amo y exhala un aliento húmedo y cálido. Yona, escuchado al cabo por un ser viviente, desahoga su corazón contándosel todo. A. Chejov, La tristeza Mateo, grotesco por antonomasia, es para todo el equipo de trabajo que hoy le da cuerpo, la oportunidad de afirmar el teatro como una operación plena de sentido. Guillermo Cacace Estas dos citas se incluyen en el programa de mano de la obra. Sin duda Discépolo es un poeta que concoe el alma humana y en especial el hombre que se instaló y dio la base a neustra sociedad. El texto refleja permanenetemente la lucha interna de un hombre que pelea cada día para sobrevivir. Describe en Mateo el hombre al que el desarrollo lo pasa por encima y cae en la desesperación que lo lleva a negar el sentido de su…
Un tren en movimiento, un llanto conmovedor que se desprende de una butaca en penumbras, y una sutil y dulce melodía son el desconcierto que despierta al auditorio en la primera escena de La Baba. Escrita por Christian Cardozo, obra que fue parte del Seminario Internacional de Narrativa Hipertextuales en el Centro Cultural Recoleta, y en el Séptimo Encuentro de las Artes Escénicas y Alternativas México 2011. Christian Cardozo se luce con una dramaturgia extraída de una realidad social palpable. Es la historia de una mujer que tiene una vida aparentemente normal, amante de la pintura y de una vida tranquila; la presencia de un nuevo integrante logrará derrumbar y develar su inverosímil felicidad, donde todo se torna cuesta arriba en la cual simplemente hay que decidir entre aceptar la verdad o no, y qué hacer con esa realidad ¿Qué camino seguir? Este monólogo está encarnado por Andrea Varchavsky, quién hace un gran trabajo compositivo encarnando a una mujer sorprendida por los estragos de la vida y por su propio yo, dónde no perdona su pasividad ante una cruda realidad. Para ello cuenta con la magnífica dirección de Ana Laura Suarez Cassino, quien es la encargada de impregnar en la…
Seis mujeres… vidas que se cruzan atravesadas por un grito de rebelión. La revuelta campesina construye partes de la historia. El grito de rebelión proclamado en Alcorta, provincia de Santa Fe, el 25 de junio de 1912, fue el comienzo de la huelga agraria. Fue una de las luchas gremiales que, junto a la de los obreros de La Forestal y los mártires de la Patagonia, constituye un verdadero hito en las reivindicaciones laborales de los argentinos, en la que un grupo de campesinos inmigrantes, con el apoyo de algunos comerciantes de la zona, decide pelear por sus derechos. En algunos lugares, la huelga iniciada por los agricultores de Alcorta alcanzó una duración de tres meses, habiéndose plegado a ella alrededor de 100.000 agricultores de la pampa argentina. Las mujeres que colonizaron estas tierras, a la par de sus hombres, tuvieron un protagonismo silencioso en este grito. Quedaron a cargo de los campos, mientras los hombres estaban ausentes. “Otros gritos” intenta una aproximación a diversas situaciones femeninas en esas circunstancias. Este espectáculo cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y Proteatro Criticas Teresa Gatto / Puesta en escena "La obra escrita por Laura Coton, María Rosa Pfeiffer…
Historia de un Exilio. De aquí pa´ yá es creativo en su coreografía y visceral en su expresión musical y danza flamenca; insertando -por momentos- la melancolía tanguera para narrar las travesías transitadas por una persona fuera de su patria. En este exilio lo fundamental es contar el encuentro y descubrimiento con otra cultura, y como ésta de a poco va conquistado con su baile al nuevo integrante, el cual va encontrándose y adaptándose a los nuevos ritmos y costumbres de lo ajeno y misterioso. El espectáculo esta fraccionado en nueve actos (“De aquí pa´ yá”, “Miedo”, “Mi soleá, tu soleá”, “En España”, “Noche en el Tablao”, “Oportunidad”, “De borrachera”, “Añoranza”, “Era más clara que el agua”, “De allí pa´ cá”) que fusionan el baile flamenco con escenas costumbristas de la cultura andaluza–española. A través del flamenco se expresa el más profundo sentimiento español con la rudeza del zapateo sobre el tablao, el rictus de sus rostros reafirman la convicción de una cálida cultura. El tango cantado por una voz foránea representa en cada melodía lo entrañable del deseo de volver a ser parte del paisaje de aquella tierra lejana. El show cuenta con un fantástico cuerpo de baile que…

Information

All images are for demonstration purpose only. You will get the demo images with the QuickStart pack.

Also, all the demo images are collected from Unsplash. If you want to use those, you may need to provide necessary credits. Please visit Unsplash for details.