
Teatro / Críticas (208)
El frio hace estragos en la metrópoli. La rutina de un domingo amaga con consumir todo a su paso. Solo la actitud puede derrotar a la desidia que aparece en el horizonte. La sinopsis del show que veré enuncia que Bambolenat es una obra de arte creada por la Compañía Sombras de Arena. La aparición de dos integrantes del show en medio del público con instrumentos musicales muestran un signo de lo que será el espectáculo: música mística, insondable, con textura profunda, con una puesta simple y didáctica dando así a la sala una solemnidad inmaculada que gobernara el recinto en los 50 minutos que durara el show. La propuesta ira in crescendo y mostrara una abanico de colores y magia que ubican a Bambolenat como un espectáculo MAYUSCULO y con una mixtura artística fantástica que encandila e impacta en todo su recorrido. El escenario cuenta con tres polos (hermosa puesta de Juan Pablo Sierra): por un lado un dibujante (Alejandro Bustos) realiza sobre una superficie rectangular de luz su faena sin otro elemento que la arena. Por el otro en el centro de la escena una gran pantalla muestra dichos dibujos. en tanto que en el otro margen…
Publicado en
Teatro / Críticas
“Los argentinos son italianos que hablan español y se sienten franceses”. Octavio Paz. A la expresión sarcástica del brillante escritor mexicano quedo grabada a fuego en todo el continente, tanto como la aguda observación de Ernesto Sábato quien dijo que los Argentinos “venimos a ser algo dual, con todos los peligros pero asimismo con todas las ventajas de esa condición: por nuestras raíces europeas vinculamos de modo entrañable el interior de la nación con los perdurables valores del Viejo Mundo; por nuestra condición de americanos, a través del folklore interior y el viejo castellano que nos unifica, nos vinculamos al resto del continente, sintiendo de algún modo la vocación de aquella Patria grande que imaginaron San Martín y Bolívar” En Manipulaciones III: El banquete la creación de Gastón Mazières y con Dirección de Diego Starosta se apunta durante todo su recorrido a este tema que en lo cultural aun hoy tiene plena vigencia en gran parte del ABC argentino, cuyo centro o para mas señas tuvo-tiene su disparador en la capital argentina. Un grupo de amigos de origen patricio se reúne a conmemorar el centenario de la patria en una casa en las afueras de Buenos Aires. Allí, en medio de…
Publicado en
Teatro / Críticas
Lo buscamos siempre. A cada momento. En un recital. En un libro. En el próximo beso. En la tv. En soledad. En un encuentro. Y por algún lado esta. Sabemos que por allí anda. De repente aparece en una obra de teatro. Allí en esa matrix la incandescencia estalla. Simplemente sucede. Allí la representación artística nos pega el pecho, descomprime- eleva nuestro espíritu y revoluciona-relaja nuestra mente. El zoo de cristal es una de las obras maestras de Tennesse Williams. El argumento es el abismo existente entre el mundo que se quiere ver y la realidad a través del retrato de una familia del sur de los Estados Unidos en 1930 capitaneada por los deseos de la madre. Romina Paula adapto la brillante obra a la altura de tan preciada joya y logra una pieza de impecable registro artístico. La esplendida representación contiene gránulos filosóficos de nuestra contemporaneidad, conmoviendo a cada instante y disparando imágenes poéticas de una belleza tan poderosa como exquisita. Aquí la madre Úrsula (Susana Pampín), y al igual que la versión original es quien ha generado la atmósfera sofocante y resquebradiza que la vincula con sus dos hijos. Uno de ellos…
Publicado en
Teatro / Críticas
Idilio Insondable Luego de ver la obra de Mario Diament – tuvo su génesis en 2009 y ha sido galardonada con múltiples premios- podemos decir que la obra brilla de principio a fin teniendo aceitados a la perfección todos sus componentes artísticos situando a la obra como una joya y de lo mejor que tiene la de por si riquísima y amplísima oferta teatral porteña. La pieza recorre con maestría el nexo amoroso entre Martin Heidegger y Hannah Arendt, alumna judía que conoció al filósofo en una de sus clases de la Universidad de Marburgo. La historia-vinculo entre ambos se desarrollo desde el ascenso, apogeo y debacle del nazismo. Aquí la obra extracta la savia más jugosa y rica de este fuerte e histórico lazo dándonos perlas a cada instante en una dramaturgia que conjuga sabiduría, simpleza y profundidad. Martin Heidegger (1889 -1976) fue un filósofo alemán. Su estilo innovador, complicado y aún oscuro que utilizaba influyó en Hans-Georg Gadamer, en Jean-Paul Sartre , en Jacques Lacan en Jacques Derrida y a una gran parte de pensadores envueltos en el debate sobre la muerte de Dios y el Ser, el nihilismo, la postmodernidad y la época post-capitalista Hannah Arendt,…
Publicado en
Teatro / Críticas
La modernidad trajo consigo un desierto apocalíptico al borde de la exterminación total de la humanidad. Gilles Lipovetsky Filosa. Directa. Al grano. Sin rodeos. Brutal. Sajona. (De)Terminante. Sin medias tintas. Así es Shopping and Fucking. Su propio título encierra toda una definición política y no hará ningún disimulo por hacer saltar por los aires los signos que codifican esta potentísima obra, que con la dirección de Mariano Stolkiner todos los viernes se presenta en Teatro El Extranjero. Esta pieza de Mark Ravenhill -integrante del movimiento conocido como el In yer face junto a Sarah Kane- denuncia el estado de las cosas en su país, extensivo a todo el mundo (globalización mediante): sociedad de consumo, alienación, banalización, entretenimiento en continuo, todo ello con el envoltorio de la violencia que engloba a la sociedad del mundo contemporáneo. Cuatro personas articulan vínculos violentos, ajados, sin contención afectiva alguna. Actúan por estímulos más que por una profundidad emocional y psicológica que les devuelva el verdadero estado de las cosas. Están mal. Caminan a ciegas. Su ahogo interior no lo registran. Sus búsquedas son desesperadas. El relato fragmenta su discurso que de forma lacerante, violenta y dinámica va otorgándole a la obra por la precisa…
Publicado en
Teatro / Críticas
El proceso posmoderno y posmodernización fue un movimiento cultural que se dio en muchos países y tuvo su surgimiento a principios de los años '70. Dicho proceso tuvo (tiene) cuatro características que el nuevo milenio se encarga de poner de relieve (aun) en el día a día. 1-Antidualista: excluye del pensamiento ciertas perspectivas 2-Cuestiona los textos: va desde el que sucedió en realidad, y permiten reflejar los prejuicios 3-El giro lingüístico: lenguaje que moldea nuestro pensamiento 4-La verdad como perspectiva: la verdad es cuestión (solo) de perspectiva En Amar se asiste durante 1.20 hs a un melodrama noctambulo donde los 4 puntos mencionados atraviesan la obra de principio a fin sustanciando una solida pieza en todo su recorrido. Las tres parejas discuten, se interpelan, filosofan y se escudriñan oblicuamente con mayor o menor disimulo, pero siempre mirando la orilla del otro escapando a sus propias costas que naufragan por su propia desidia emocional-espiritual. La noche los cobija. Las luces de la disco los imanta y los comita para la risa y la diversión. Mujeres y hombres se prestan con mayor o menor prestancia para linkear temas que no han tenido al parecer antes un tratamiento que demanda (en…
Publicado en
Teatro / Críticas
La obra A orillas del silencio dirigida por Ximena Romero y actuada por ella misma las primeras cuatro funciones, comuna la poesía de Alejandra Pizarnik con el cuerpo. Con muy pocas palabras dichas, solo las mínimas para referir a la poeta, proyecciones de paisajes, sonidos y oraciones y el cuerpo de Romero, A orillas del silencio logra generar clima y reflexión filosófica que expone la angustia existencial de estar escindidos en nuestra comunicación. Letra y cuerpo, espíritu y lenguaje nunca se condicen plenamente. Esta obra creada desde el texto disparador “Dificultades barrocas” de Pizarnik, logra expresar desde el cuerpo esa misma dificultad que señalaba la poeta al no poder decir ciertas palabras. En el no- decir el cuerpo se hace presente con espasmos, con movimientos que rompen la lógica sintagmática de la frase, aún más de lo que la puede trasgredir el acto poético. Ximena Romero permanece sola en el escenario, deambulando, expresando, y ejerciendo cambios sobre la poca materia que compone la escenografía: algunas hojas, un rollo de papel y un grafito. Lo performático, la kinesis, los sonidos, los paisajes proyectados serán los medios que transportan ese no-decir, esa brecha fundamental entre la cosa y el lenguaje. En este…
Publicado en
Teatro / Críticas
Dos historias.Dos triángulos. Una postergada. Otra actual. Una historia que puede ser otra cosa, pero en el mientras tanto el tiempo o el fuego se encargan de contaminarlas. Ambas se disuelven para que sendos idilios amorosos transiten (solo) por momentos lo concreto y deseado para llegar a la bahía del pudo haber sido, del quizás. A propósito del tiempo Natalio (Jorge Ochoa) y Rosa (Marcela F. Señor) se conocen. Se conocen mucho. La rutina es su universo. Son muchos años juntos. Un reloj espolea sus vidas. El tiempo tiene un microclima que ha puesto rancio y vacuo sus existencias grises. La distancia física en el living es una sintaxis de sus vidas. Un golpe en la puerta todo lo modifica. Carmelo (Guido D'Albo) apareció luego de mucho (mucho) tiempo para cambiar el aire y dinamizar tanto a uno como a otro. Se percibe que detrás de la dinámica de los diálogos, detrás del júbilo y la enfática conexión que los gobierna los 20 años que han pasado son parte de un capitulo que no ha cerrado. La dramaturgia (Gorostiza) articula en su ajedrecístico transito una vitalidad que da profundidad dramática a los tres personajes. El tiempo con un reloj de…
Publicado en
Teatro / Críticas
Conmueve por su frescura, calidez y desparpajo. Impacta por su solidez y la rigurosidad de las realidades que evoca. Multiplica las risas por sus disparatados riesgos, continuos conflictos y entrecruce de géneros. Actores cambiándose de vestuario de entrada en la propia función nos muestra una carta de las varias que contiene esta hermosa, profunda y divertida pieza. Una devota de Eva y a una hija no reconocida de Perón será parte de la representación. Todo se desarrolla en una redacción de un periódico (ideado históricamente y financiado por la propia Eva Duarte). También estarán los actores del partido peronistas, así como también los que encarnen al partido muy peronista y los que buscan desenmascarar al (ahora) tradicional partido político argentino. Son los años 50 y las conspiraciones mundiales están a la orden del día. Argentina no podía ser la excepción. Así una trokista quiere no solo destruir a este lugar con una bomba, sino que muestra la ferocidad con la cual detesta este virus político que esta germinando en esta parte del mundo (el Peronismo). Lo que es un gran logro en la dramaturgia es que se corre del lugar solemne, pomposo e impostado. Solo enumeran hechos acaecidos varias décadas…
Publicado en
Teatro / Críticas
El genial Leonardo Da Vinci en busca de más y más saber en una de sus legendarias caminatas imantado por la naturaleza se conmovió al ver una gruta. La oscuridad y la profundidad de dicho lugar lo hicieron estremecer de miedo. Pero también advirtió que tras ello podía percibirse la presencia de una luz que a cada segundo ganaba más espacio y así notaba la presencia de lo divino en la propia naturaleza. En “La Familia de un Jorobado” también se asiste a algo tenebroso (dark), ello sumado a la luminosidad que la contiene en todas las facetas artísticas logran un combo teatral sublime. Mar del Plata. Años 40. Una mujer (Ana Clara) llega a una casa en medio de un caos marítimo. Esconde algo. Se hospeda en una casa donde la dueña (Farfala), es también poseedora de un secreto que desde el vamos conmueve a su visitante. El exterior se derrumba. La muerta muestra sus credenciales ante ballenas que agonizan. Igual que Florencio (su esposo) quien desde hace 35 días es asistido en una mano a mano entre la vida y la muerte. Sin verlo podemos escrutar que su agonía ahoga a Farfala quien marca territorio sin disimulo y…
Publicado en
Teatro / Críticas
Se quieren. Se miman. Se conocen (mucho) el uno al otro. Después de 55 años juntos es mucha agua que ha corrido y que han visto correr. Paloma y Jacinto así lo verbalizan. A ambos los habita un espíritu férreo y alegre que se yuxtapone con la dureza de estar literalmente en la lleca, no obstante la cuentan con el mismo candor que aun convive en sus almas. Una música de circo abre el show. Dos actores cuentan por un lado la vida artística que los llevo recorrer con su show por todo el interior del país y al mismo tiempo proyectan una carta (hablada) a su hijo que vive en Suecia (de verdad vive ?...vive allí ?) Es que necesitan de él para volver al ruedo con un nuevo show circense. Paloma y Jacinto van contándose (mientras) todas las costillas de sus vidas que dispara sonrisas y más sonrisas en la platea: especialmente cuando de amores se trata. Que lo diga si no esa Paraguaya que al parecer le arrastro el Ala a Jacinto...ufff los celos de Paloma... Precisamente los celos, las miradas, los silencios y las muchas palabras dan cuerpo a un vínculo entrañable y que durante…
Publicado en
Teatro / Críticas
El frio muestra sus garras. La rutina agobia. Los problemas fastidian y tensan. Se hace imperioso combatirlo y buscar un refugio. Las propuestas artísticas son un buen remedio para disuadirlas en la frenética vida urbana. Una opción que asoma fuerte en el horizonte es nuevamente el show de estos consagrados (Los Amados), que no solo no defraudan sino que la propuesta artística luce (aun) más que años precedentes. El amor salvara al mundo, reza un viejo refrán y se confirma ello luego de ver el impecable show que Los Amados brindan semana a semana en la Sala Siranush del barrio de Palermo. Estructurada en tres actos, con una colorida-magistral puesta en escena (Majo Crivella) y con la consabida gracia (humor), logran configurar el espectáculo donde lo musical esta sólidamente entrelazado con lo teatral soltando amarras en un viaje por la magia del amor, la música latina, con la dulce arrogancia del romanticismo dándole un cross a los cuerpos y haciendo palpitar los corazones Una inmensa proa de un barco (Cristina Villamor, diseño escenográfico) reluce en medio del escenario y cobija a marineros que guiados por el Chino (Alejandro Viola) comienzan a mostrar las cartas con las cuales seducirán al publico que ha desbordado…
Publicado en
Teatro / Críticas
El 2 de mayo de 1982, el submarino inglés HMS Conqueror que navegaba en aguas del Atlántico Sur, lanzó dos torpedos que impactaron en el crucero ARA General Belgrano, el cual navegaba fuera de a zona de exclusión impuesta por Inglaterra. Murieron 323 argentinos. A partir de este hecho, Inglaterra consiguió la superioridad naval que definió el curso de la guerra de Malvinas. "Hundan el Belgrano" es una pieza teatral escrita por el autor inglés Steven Berkoff, la cual fue estrenada en 1986 en Londres, basándose en la investigación de Desmond Rice, uno de los autores del libro homónimo. La prensa de derecha inglesa fue muy dura con la obra de teatro, la cual está escrita en verso y satiriza a Margaret Thatcher en su proceso de decisión para dar el golpe del hundimiento del Belgrano que le permitiría recuperar la popularidad frente a su pueblo. Por primera vez en el país se estrena "Hundan el Belgrano" de Steven Berkoff, con dirección de Claudia Marocchi. Margaret Thatcher es interpretada por la actriz Monina Bonelli (Paraná Porá, Adela está cazando patos, entre otros). Desde el 5 de mayo, todos los sábados a las 23 hs en el Porton de…
Publicado en
Teatro / Críticas
En un futuro cercano el mundo se encuentra en niveles críticos de contaminación. La llamada “Era del mambo” ha dejado como saldo niveles alarmantes de toxicidad y la vida solo es sustentable, en valles ficticios, donde se emulan condiciones naturales, creadas en forma artificial. A Egbert, Fish, Erico y Sixto se les asignó la misión de arribar a la zona 7 sur con el objeto de limpiarla y analizar las condiciones de sus recursos naturales. Ya llevan 20 años realizando las tareas y parece ser que su presencia en ese lugar ha sido olvidada. Sin embargo se reinventan día a día y encuentran nuevas actividades a las cuales abocarse. Su único contacto con la naturaleza, es acercarse al riachuelo a escuchar el canto de los patos, especie que, al igual que el hombre, sobrevivió a la “Era del Mambo”. Un día, sorpresivamente, los patos callan; el graznido desaparece; al perder el único contacto con otro ser viviente comienza el conflicto. Sumado a eso, la aparición de Fina y de algunos libros que se salvaron de una antigua quema, trastocarán el orden rutinario que traían las cosas y abrirá la puerta al conocimiento. Una obra que en clave de Absurdo y…
Publicado en
Teatro / Críticas
Los domingos a las 20.30 hs. en el Teatro Anfitrión –Venezuela 3340- se presenta La patria fría, espectáculo escrito por Mariano Saba y Andrés Binetti y dirigido por este último que cosechó excelentes comentarios del público y la crítica especializada en su primera temporada. La patria fría pone en escena un circo pobre en medio de la pampa frente a la llegada inminente del tren solidario de Eva Perón. Entre ambos se dará una cruda disputa por lograr la mayor convocatoria. Un presentador opositor, un ex enano, una contorsionista guaraní, un funambulista alcohólico, un clown cooperativista, un tuerto lanzador de cuchillos y el refinado crítico del pueblo, todos juntos en la sorprendente pelea para que el arte llegue al público. La acción se configurará como un entramado de pequeñas resistencias y traiciones oscuras. Entretanto, nadie se atreve a decirle al ex enano que su atractivo cómico ha desaparecido. Sobre el proceso creativo La patria fría es el resultado de una indagación sobre la reactualización del grotesco, en busca de articular un lenguaje contemporáneo que se inscriba en la herencia formal y temática de los pioneros del género. Dentro del ritmo propio de éste, hay…
Publicado en
Teatro / Críticas
En 2010 Alejandro Acobino estrenó esta obra que tanto amó y lo obsesionó. Dos años después vuelve a escena con un algunos cambios que al modificarla dejaron más a la luz el espíritu de Alejandro y su sensibilidad siempre presente en sus trabajos. Vale la pena ver esta puesta, la misma versión dirigida por Acobino, quizá más compacta, que hoy lo enaltece nuevamente y lo hace extrañarlo un poco más. Ojalá puedan volver a verla o verla por primera vez y sentir el arte y el recuerdo de Aco tan presente en la sala. Dijo la crítica: El aspecto más atractivo de la apuesta de Acobino es la unión de dos mundos que en principio parecen disímiles genera no sólo constantes situaciones de comicidad, sino también una reflexión sobre la decadencia económica donde sus protagonistas luchan por salir a flote. En ese sentido hay que destacar el profundo trabajo de indagación del autor como así también el desempeño de los intérpretes: Rodolfo Demarco sorprende con su habilidad como ventrílocuo y su manejo del humor; Fernando Gonet compone con mucha solidez a un obrero evangélico. Es destacable también el trabajo de iluminación, sonido y escenografía que aportan verosimilitud y…
Publicado en
Teatro / Críticas
Diego Gentile vuelve con Matar cansa de Santiago Loza y dirección de martín Flores Cárdenas a partir del 14 de abril en Espacio Callejón. Propuesta atrapante de un trío extraordinario. Culturar escribió: Una experiencia inolvidable. Diego Gentile hace un trabajo memorable. Por momentos sólo expresa con la mirada. Una actuación precisa y sigilosa que conquista la atención de principio a fin. El espectador se queda pegado, pendiente de cada gesto y atrapado en la historia." En este minimalismo de tensión se ve la mano de Martín Flores Cárdenas que produce lo mismo en su obra Mujer Armada, Hombre Dormido que todavía se puede ver en el Camarín de las Musas. El texto de Santiago Loza es original, potente, lleno de pequeños detalles y muy colorido en emociones e imágenes. Un trío maravilloso que ojalá vuelva a reunirse." Un fanático narra trazos biográficos (o apócrifos) sobre la vida del más melancólico de todos los asesinos. Una clase de teatro. “MATAR CANSA” de Santiago Loza dirección: Martín Flores Cárdenas ESPACIO CALLEJÓN Humahuaca 3759 - Reservas 4862-1167 Lunes a las 21 hs Luces Matías Sendón Operador Sebastián Francia Vestuario Cecilia Zuvialde Producción Berta Silberman Fotografía Lorena Romanin y Matías Sendón…
Publicado en
Teatro / Críticas
La actriz Roxana Randon fue galardonada con el premio Florencio Sánchez 2012 por su labor en la obra Bastarda Sin Nombre. En uno de los momentos más emotivos de la ceremonia, recibió la estatuilla de parte de su hijo Leonardo Sbaraglia. Cristina Escofet obtuvo además la distinción de mejor autora en el evento que organiza todos los años la Casa del Teatro. SINOPSIS: Una mujer evoca a Eva Perón. Ella sabe que fue esa mujer porque la tiene en su cuerpo y en la memoria y en su A.D.N. Y desde allí se narra. Como Eva. Desde sus orígenes bastardos-, sus miedos, sus ensoñaciones, sus fantasías de ser una Soberana, sus intimidades de mujer- hasta la confesión que tenía guardada. Ella nunca renunció. Jamás dejó el poder. La voz de Eva, La Cholita, la lauchita, la lagartija, Evita, en la memoria de una mujer que dice ser ella. Sábados 21 hs Teatro Espacio Abierto Pasaje Carabelas 255 Reservas 4328.1903 FICHA TECNICA: ACTRIZ: ROXANA RANDÓN VOZ Y GUITARRA: MATEO MARGULIS ESCENOGRAFIA JM VESTUARIO JULIETA GUISER DISEÑO DE ILUMINACIÓN MARCO PASTORINO MUSICA ORIGINAL. MATEO MARGULIS ASISTENCIA DE DIRECCIÓN ENRIQUE VELAY PRODUCCION GENERAL RICARDO VERDI PUESTA EN ESCENA Y…
Publicado en
Teatro / Críticas
Más...
Todo este mundo se toca con los otros, ¿no cree? El pasado se fue de todos lados. Sólo está adentro nuestro. Nada se ha ido, todo está aquí, presente. Lo que hiciste, fue llamarlo. Dos mujeres sugestionadas por el campo abierto y el tren que se retrasa, compartiendo sus recuerdos para pasar el tiempo y sorprendiéndose con sus similitudes, jugando a ser sus actrices favoritas e incluyendo sabiamente a los espíritus y fantasmas como parte de su vida. Dijo la crítica: MUY BUENA. Ana Alvarado, la respetable directora y coautora del grupo teatral El Periférico de Objetos, acepta esta invitación y con el texto bello de Amancay Espíndola emprende el viaje, nada sencillo por cierto, de hacer jugar a estas dos mujeres entre sus pasados y sus presentes. Ojos verdes es una arriesgada propuesta, críptica por momentos, poética por otros, que decide no contentarse con la simplicidad del hecho mismo de la espera de un tren sino estrujar esta situación hasta el límite. Durante toda la obra se dará un juego interesantísimo de imágenes proyectadas sobre la pared del fondo del escenario, en diferentes partes de la escena e incluso sobre objetos. A estas imágenes se…
Publicado en
Teatro / Críticas
En un futuro cercano el mundo se encuentra en niveles críticos de contaminación. La llamada “Era del mambo” ha dejado como saldo niveles alarmantes de toxicidad y la vida solo es sustentable, en valles ficticios, donde se emulan condiciones naturales, creadas en forma artificial. A Egbert, Fish, Erico y Sixto se les asignó la misión de arribar a la zona 7 sur con el objeto de limpiarla y analizar las condiciones de sus recursos naturales. Ya llevan 20 años realizando las tareas y parece ser que su presencia en ese lugar ha sido olvidada. Sin embargo se reinventan día a día y encuentran nuevas actividades a las cuales abocarse. Su único contacto con la naturaleza, es acercarse al riachuelo a escuchar el canto de los patos, especie que, al igual que el hombre, sobrevivió a la “Era del Mambo”. Un día, sorpresivamente, los patos callan; el graznido desaparece; al perder el único contacto con otro ser viviente comienza el conflicto. Sumado a eso, la aparición de Fina y de algunos libros que se salvaron de una antigua quema, trastocarán el orden rutinario que traían las cosas y abrirá la puerta al conocimiento. Una obra que en…
Publicado en
Teatro / Críticas
Lara está buscando su lugar Buenos Aires. Julián, su hermano menor, llega del interior a visitarla, trayendo a su casa un pedazo del pueblo que ella intenta olvidar. En ese lapso, Vicente, a través de su amiga Anita, le ofrece un camino que le dará las posibilidades de ser "otra". Un camino con un incierto final. Quizás sea Julián, estimulado por la singular Melina, y el pasado que él representa sin saberlo, los que puedan ayudar a Lara a regresar, y reconciliarse con algo de lo que quiere dejar atrás. Vuelve es la historia de dos hermanos que se hacen grandes, de dos mundos que se reencuentran, de una herida que se abre para que otra se pueda cerrar. Dijo la crítica: Una historia brillante con ritmo televisivo y buenas actuaciones. La nueva propuesta que nos trae Paula Marull, una de las dos mellizas conocidas de la televisión, y que le permite en esta ocasión dirigir a su hermana, María, tiene los condimentos necesarios para darle a la obra ritmo y energía y una buena historia como para que el espectador se olvide del reloj y termine bien la semana. Es que sí, empieza tarde pero vale la pena. El…
Publicado en
Teatro / Críticas
Naufragio de la Verdad A las cuatro de la tarde del 2 de mayo de 1982, a más de 200 millas de las Islas Malvinas, dos torpedos del HMS Conqueror dieron en un blanco: el ARA General Belgrano. Quince minutos después, el barco empezó a hundirse. Tardó sólo una hora. Había 1093 personas a bordo: 770 lograron salvarse y 323 murieron. Ese hecho hizo saltar por los aires cualquier presunción de inocencia y de verdad que encierra una guerra. Bien es sabido que lo primero que muere con una guerra es precisamente la verdad. Hundan al Belgrano habla-narra sobre el naufragio de dicha verdad. Ingresando como una astilla, el hundimiento del Belgrano significo un acto vacio no solo de ética de guerra, sino barnizado por la más cruel maldad. Tuvo además despojamiento de cualquier principio ético y fue la grieta (esta guerra) que encontró el gobierno conservador de Margaret Thatcher para encauzar el errático andar de su gobierno en lo político, social y económico. A 30 años de esa gesta y con mucha agua azuzada por estas horas por parte de la política exterior del gobierno argentino (sobre su reclamo-exigencia para con el gobierno británico de sentarse a dialogar sobre…
Publicado en
Teatro / Críticas
El viejo criado es una obra escrita por Roberto Cossa en el año 1980. Como sostiene Osvaldo Pellettieri en Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El Teatro Actual (1976-1985), corresponde a la segunda fase del Realismo Reflexivo de Intertexto Moderno, en donde el principio constructivo sigue siendo el encuentro personal. Sin embargo, tanto en esta obra como en otras obras del periodo, se observa un cuestionamiento al autoritarismo de la época, protagonizado exclusivamente por la Dictadura Militar que regía desde el año 76. En esta oportunidad, la Dirección y la Puesta en escena están a cargo de Hugo Alvarez quien decide acentuar los caracteres teatralistas ya presentes en el texto. La obra cuenta con rasgos del absurdo que dominan los actos de los personajes. La acción tiene lugar en un bar que pareciera desértico a no ser por la presencia fuerte y arraigada de una pareja de amigos que juegan un truco infinito. El lugar en esta pieza es muy importante porque, como sostiene nuevamente Pellettieri, se “especializan los recuerdos”. Balmaceda y Alsina están anclados en un espacio-tiempo particular que pareciera encerrarlos como en una especie de burbuja en relación a la realidad exterior. Una realidad que, contrariamente a…
Publicado en
Teatro / Críticas
A treinta años de la guerra de Malvinas, 1982 Obertura solemne, intenta abrir a una reflexión acerca del fundamentalismo político que impunemente ha provocado un baño de sangre a ambos lados de nuestra historia nacional. Desde el humor, la obra deja en claro que la ceguera y la violencia siguen atravesando la historia. Derecha e izquierda se vuelven lugares comunes y vacíos al mismo tiempo. Teniendo como eje a la guerra de Malvinas, la obra dispara a la memoria colectiva de los argentinos. Un lugar de arrebato y enfrentamiento gratuito signado por la estupidez humana y el absurdo. Se trata de una cooperativa teatral que concibe el teatro como un emergente de la cuestión social y política, y considera que en este momento de profunda transformación cultural, el teatro tiene un rol obligado. Lejos de querer decirle al público qué pensar, la pieza se propone simplemente abrir un poco las fronteras de nuestras propias limitaciones. El pasado tiene un peso específico inconmensurable. Es necesario estar atentos a que los ciclos no vuelvan a repetirse infinitamente cambiando disfraces. “1982” Obertura solemne hace foco en esa cuestión y contribuye, a su manera, desde el humor, el drama y el disparate, a…
Publicado en
Teatro / Críticas
Una escuela. Un encantador profesor de lengua y literatura. Un estudiante inteligente y sensible. Una obra que habla del amor, donde los personajes se debaten en un campo de emociones. De la admiración a la provocación. Del miedo a la valentía. De la culpa al dolor. Conflictos humanos que se ponen de manifiesto en la piel de Juan Manuel (Oscar Giménez), y Andrés (Ulises Pafundi). Una historia de amor auténtico y, a la vez, contradictorio, que sugiere un homenaje a las telenovelas de Alberto Migré. Palabras de Agustín Alezzo* sobre esta versión: “A contra pelo de todo texto dramático, en que generalmente se ha encarado la temática homosexual en un tono dramático, Moro, su autor, lo hace con una singular gracia y genuino humor, sin restarle autenticidad a las emociones que movilizan a sus personajes. El autor, que se destaca siempre por una fecunda imaginación y una cultura afincada en muchas lecturas bien asimiladas, vuelve nuevamente en esta pieza a deleitarnos con diálogos inteligentes, agudos y originales. La dirección de Merceditas Elordi se consustancia con la pieza y logra que sus excelentes resoluciones de puesta en escena provengan de la pieza misma, así como los deliciosos trabajos de Ulises…
Publicado en
Teatro / Críticas
Seis mujeres… vidas que se cruzan atravesadas por un grito de rebelión. La revuelta campesina construye partes de la historia. En 2012 se cumple el centenario del grito de rebelión proclamado en Alcorta, provincia de Santa Fe, el 25 de junio de 1912. Dijo la crítica sobre la obra: “Calificación: Muy buena“ “El clamor de seis mujeres que perdieron a sus maridos en una interesante sucesión de monólogos. Seis monólogos intensos que posibilitan reconocer la fortaleza de unas criaturas que se ven obligadas a redefinir sus vidas dentro de un mundo muy hostil. La dramaturgia de cada monólogo expone rigurosidad en su construcción y despierta creciente interés en el espectador, por estar plagado de imágenes potentes; resulta muy atractivo y sumamente preciso el entramado que construye desde la dirección Paula Etchebehere”. Carlos Pacheco - La Nación “Escrita por tres talentosas dramaturgas e interpretada por seis actrices exquisitas, bajo la dirección inspirada y rigurosa de Paula Etchebehere. El lirismo sencillo, áspero y hondo de los monólogos de cada uno de los personajes de esta historia nace en el cuerpo de esas seis mujeres pero atraviesa la condición humana sin distinción de género. Lo que en el espectáculo produce un efecto de verdad conmovedor…
Publicado en
Teatro / Críticas
Mariano Moro y Mariano Mazzei conforman un tándem que desde hace varios años vienen trabajando con brillo en el teatro off porteño (y otras latitudes), y además son una marca registrada de calidad artística y garantía de sólidos espectáculos. Entre sus mejores creaciones esta la inolvidable y genial “Quien lo probó lo sabe” ( Seria un hermoso regalo para todos su regreso). Jesucristo no va en saga. “La escribí pensando en el” dirá Mariano Moro en una dramaturgia que se apoya (justamente), en el valor de la palabra, no buscando “malabarismos” innecesarios que adornaran nada menos que una obra sobre tan singular ser. Ahora bien, que es lo que hace de esta nueva creación de MM alto tan conmovedor como brillante. Mariano Mazzei compone el personaje desde su cosmovisión interior con una sutil pero furiosa fuerza que se traduce en un magna vibrante de energía que proyecta con tanta dulzura como magnetismo. La conmovedora composición se apoya en un texto que no tiene fisuras. Sale de su registro vocal con tanta naturalidad como encanto. Su voz no busco empastarse en una voz engolada o imponente y esa pieza contribuyo a construir el sólido edificio de la fascinante representación. A medida…
Publicado en
Teatro / Críticas
Dos hermanos en un apartamento. Allí conviven a los ponchazos. Ellos son Lara (María Marull) y Julián (Federico Buso). El está recién llegado a la gran ciudad desde su pago: Chañar Ladea (do), La Pampa. “Aquí no es así”, le dice Lara a su hermano quien azuza las aguas de lo costumbrista, de la identidad y de la cultura que los cobijo. Julián trata de asomarse a la superficie de esta vida urbana que le es tan esquiva y distante. “Aquí dicen bife de costilla y nosotros le decimos costeleta”, dice Julián defendiendo su cultura ante el huracán cultural que es Buenos Aires (aquí encarnado por su propia hermana), que arrasa y busca siempre estandarizar a las personas a su manera (“aquí es así” ( ¡!!). Ana –amiga de Lara- ( Melisa Freund) y Vicente (Juan Grandinetti) son dos jóvenes que llevan consigo todos los signos y códigos de la gran ciudad: viveza, sagacidad, esnobismo, oportunismo… El ingreso de estos dos personajes aviva el conflicto. Vicente le ofrece una gran ocasión a Lara como modelo y así lograr su anhelado propósito de ser otra y re-diseñar su identidad-personalidad. Como un castillo de arena esa realidad se desmorona en un…
Publicado en
Teatro / Críticas