Teatro / Críticas

Teatro / Críticas (208)

Este unipersonal está interpretado por Alejandra Copa, actriz que se empapa con la historia de cada uno de los personajes y sus heterogéneos universos de vida. Copa hace propios cada uno de los parlamentos y los expone en emociones que logra compartir con el público, emociones que son la esencia particular de cada uno de los personajes. A saber: la dulzura y el dolor de María, la afabilidad y melancolía de Luisa y el ímpetu y energía de Celina. Desde el Alma está imbuido en tres monólogos que tienen como protagonistas femeninas con distintas historias, diferentes experiencias y formas de sentir la vida. La dirección esta a cargo de Santiago Doria, quién toma textos de tres grandes referentes del teatro argentino Griselda Gambaro, Daniel Veronese y Lucia Laragione. La actriz logra componer a estas tres mujeres mediante pequeños matices e inflexiones de voz, con gestos y una excelente composición física, acompañado por vestuarios que visten la característica de cada una de ellas. Estas tres mujeres tienen (solo) como denominador común el género, el sentir de la vida y la pasión por contar parte de sus historias. Lo que merece destacarse de este unipersonal es que Santiago Doria a puesta a…
De diarios y literatura Diarios sueltos y apilados. ¿Para qué? Esa es la pregunta del espectador a penas ingresa a la sala del Pata de Ganso, teatro donde todos los jueves a las 21:30 se puede ver Ojota’s travel una nueva creación de Edgardo Dib y de Omar Jacquier. Omar es Ojota Tanino el personaje clown de este unipersonal que se pregunta por los sucesivos viajes que debe afrontar para dejar de ser, y convertirse en muchos otros. Así, mediante esa escenografía tan cambiante, la pila de diarios que sirven para sentarse, servirán también para ser isla, caverna y asteroide. Ojota’s travel nos hace viajar por diferentes obras de la literatura que van desde cantos de la Odisea de Homero, hasta fragmentos de El principito de Saint Exúpery, para visitar las increíbles luchas de El Ingenioso hidalgo Don quijote de la Mancha de Cervantes y la mirada del gigante Gulliver personaje creado por Jonathan Swift. En esta seguidilla de viajes impulsada por la sudestada que toma Ojota, cual colectivo que pasa, cuál ómnibus que nos podría llevar también a la provincia de Santa Fe (provincia de la que son oriundos ambos artistas Jacquier y Dib), también viajaremos internamente con una…
Negra leche del alba la bebemos al atardecer, la bebemos a mediodía y en la mañana y en la noche bebemos y bebemos. Paul Celan Las historias que nos propone Patricia Suárez en Negra leche del alba son imposibles de olvidar. Nos presenta dos historias que nos recuerdan los horrores de la guerra y del holocausto, enhebradas por los poemas de Paul Celan. La memoria, ¿hay forma de acabar con los recuerdos?,¿como exorcizarlos?, quizás una de las formas sea su repetición, su relato ininterrumpido. ¿Como escapar de ese horror, es posible? No, quedará impreso como aquellos números tatuados en los brazos, imposibles de borrar. El escenario vacío, solo una silla y a lo lejos una grabación de un discurso en alemán. Nuestros protagonistas se irán transformando en escena e irán relatando su historia y no hará falta nada más, el relato y su máscara de horror y dolor. Historias de sobrevivientes, ¿como sobrevivirlas ?,¿ a que costo?. El relato que se convierte en un fuerte alegato contra los horrores de la guerra, ira intercalando (como la vida misma), situaciones de un humor grotesco que transforma y potencia fuertemente lo trágico del relato. La obra esta sustentada en excelentes actuaciones, tanto…
Maestras Desesperadas Yo amo a mi maestra normal es el tercer unipersonal escrito e interpretado por el genial actor Juan Pablo Geretto, basado en sus propios recuerdos. Sigue en el Multiteatro. Ahora nominado al rubro Mejor actuación masculina en obra de un solo personaje para los premios ACE. El formidable actor santafecino arribó a la avenida Corrientes con un nuevo y agudo unipersonal: Yo amo a mi maestra normal en el que provoca desovillar nuestra propia madeja de recuerdos de escuela, tanto de alumnos como de maestros. Puede verse a señoras grandes en a sala, descostillarse de risa y asentir con todo el cuerpo las frase y actitudes que representa Juan Pablo Geretto en el escenario en una muestra muy expresiva de la identificación de con todo aquello que ven. Según el mismo Geretto son vivencias y búsquedas, pero por sobre todo, una devolución de amor hacia quienes nos guiaron desde los primeros pasos. Es una obra que no pretende juzgar ni hacer un homenaje sino revive la maestra típica de su infancia. La maestra ha sido uno de los personajes más influyentes en la vida de cualquiera que haya pasado por al escuela pública. En general vivían en el…
Viaje a otro mundo en clave de humor(*)-. "No les avise, ni a los de allí ni a los de acá”, así se manifiesta Clara (Luisina Di Chenna) en referencia a los dos mundos en los que transita su vida y que sólo ella conoce. Uno es su delicado estado de salud que lo atraviesa rodeada por quienes la cuidan, y el otro es el lugar hacia donde viaja en medio del trance que recorre. La expresión de Clara sintetiza el soporte por el cual viaja "La Ultima Habitación", hermosa obra que está concebida en clave de comedia, y que recurre al clown para descomprimir aun más la realidad, cuyo relato tranquilamente pudo ser mucho más denso. Su grave estado de salud es el centro de esta “tragedia”, que mantiene en velo a un doctor y a su enfermera al igual que a El Negro (esposo de Clara) Solo 48 hs. le quedan a Clara de cobertura médica y ese es otro conflicto que los enfrenta al doctor (Maximiliano Trento) y a su enfermera Mabel (Sol Lebenfisz), quien junto a El Negro (Gabriel Páez) confía que Clara tendrá la recuperación de su salud. Sin embargo, Clara en medio de la…
Felicidad Ilusoria (*)-. Claudio Tolcachir, reconocido director de la actual “Tercer Cuerpo” y “Agosto” lleva adelante una nueva dirección en el Teatro Apolo con “Todos eran mis hijos”: una obra de Arthur Miller estrenada en la época de posguerra que plasma y critica a las empresas que destinaban sus negocios a la producción bélica. Esta puesta con Lito Cruz, Ana María Picchio, Esteban Meloni, Vanesa González, Federico D’Elia, Carlos Bermejo, Adriana Ferrer, Diego Gentile y Marina Bellati, aplica una relectura sobre la obra, extendiendo la crítica bélica ya no sólo a la Segunda Guerra Mundial, sino a todos los enfrentamientos bélicos posteriores de los que fue partícipe Estados Unidos -y que Miller criticó- y a todos aquellos que prosiguieron con la manutención del comercio armamentista. Esta obra que centra el universo macropolítico en un ejemplo microsocial, como lo es el núcleo de una familia de clase alta en un pequeño pueblo, da muestra de la hipocresía de aquella sociedad, que siendo conciente de los culpables conviven y comparten mesas y charlas de café (si se viera desde ojos argentinos). Así, a partir del quiebre del árbol de un hijo desaparecido en la guerra, el mundo de Kate, Joe y Cris…
Emporio del ninguneo, del patetismo rencoroso y de la risa (*)-.Un taller metalúrgico. Dos hombres. Un jefe decididamente insoportable y un empleado tolerante y evangelista. Una historia ( varias en realidad) que se yuxtaponen constantemente con sus varias ( y variadas) ramificaciones: La criptica situación familiar del rencoroso del jefe esconde algo mas que su bizarro y patético comportamiento que descoloca tanto a su nuevo empleado como al publico – he aquí el logro central de la obra y del gran trabajo actoral de…- . De allí se disparan su oscuro y descabellado comportamiento y será el motor de esta pieza querible, por momentos indescifrable, que dispara sonrisas constantes apoyándose en dos robustas composiciones actorales. Hermanito en su ajedrecística dramaturgia interconecta de manera geométrica tópicos varios. Lo constumbrista se mezcla con lo sagrado. Lo pasatista con lo político. Lo social con psicológico. La vulgaridad con lo intelectual. Lo humanístico con lo miserable. Lo comico con lo absurdo. Juan Jorge tiene el sueno de que su nueva empresa metalúrgica sea exitosa. Su jefe-socio( nunca presente) en el teléfono será su guía-sponsor que le marcara los plazos ( y pasos) a respetar para que la “empresa” arribe a buen puerto. Un nuevo…
Ueitin Godoy presenta una novedad desde el vamos ya que las funciones de los viernes se realizan a las 12.30 hs. Este dato cuanto menos particular surgió -de acuerdo a lo que nos informan los responsables de El Camarín de las Musas-, como un requerimiento del público joven ante las funciones de las 23.30 hs. Adentrándonos en la propuesta de Javier Margulis, la misma nos presenta a su personaje Ueitin Godoy (Norberto Trujillo), en un monólogo que trata del sentido de la vida, de la búsqueda del ser humano por encontrarlo. La pro-puesta de Javier Margulis nos dejará poblados de interrogantes, ya que son los mismos que el ser humano viene haciéndose desde tiempos inmemorables. Ya dentro del espacio escénico, el personaje: Está en el fondo? , De su casa, de su escritorio, en su mundo: quién lo conforma? Su pizarrón, libros muchos libros- tirados, atados – una vieja bañera y sus dos grandes compañeros su rata blanca enjaulada y su perro, ambos embalsamados. Qué hace, espera y piensa – reflexiona y de vez en cuando suena el teléfono y hace una sola pregunta: ¿alguna novedad? No, todavía no… Comenzará diciendo y escribiendo, todavía creo ! En ese mundo viejo,…
Esta nueva propuesta del espacio teatral Polonia, presenta la particularidad de desarrollarse en un espacio no convencional, el mismo es la cocina de la casa, un PH que se nos presenta habitado por tres seres, el padre, la madre y la hija. A primera instancia uno podría pensar en una escena cotidiana: la de una mañana con los tres protagonistas hablando de sus vidas, sus deseos y sus sueños incumplidos. Si, principalmente sus sueños, ya que los tres protagonistas nos irán develando sus sueños, el padre pintando o tratando de hacerlo, la hija en un momento de su vida sin mayores ambiciones y el personaje de la madre, debatiéndose entre su cotidiano y lo frustrante de su vida. Si bien la obra pretende plantearnos una mirada de estas vidas, de estos sueños no cumplidos, los ejes dramáticos de la pieza no logran trasmitir con toda su fuerza ese vacío, quedándose a medio camino, dejando como resultante un planteo vacuo . El espacio nos ofrece por una lado una extrema proximidad con los protagonistas, como si compartiéramos esa cocina, siendo partícipes de su quehacer cotidiano, implicando con ello riesgos y ventajas que los protagonistas no logran aprovechar del todo. Planteada como…
Vínculos Ajados Luego de una gira internacional muy exitosa, vuelve la multipremiada obra La omisión de la familia Coleman a Timbre 4. La primera creación de Claudio Tolcachir estará en Buenos Aires por tres meses. La omisión de la familia Colemanrealizó más de 1.000 funciones y la han visto cerca de 150.000 espectadores. Fue presentada en 20 países, y subtitulada a 7 idiomas. Se presentó en más de 40 festivales y teatros del mundo y fue distinguida por más de 30 premios. Critica de Hugo Manu Correa “Porque vive desnudo”, le preguntó el hombre blanco al indio. “En mi tierra, todo es cara”, respondió el Indio. (Jean Baudrillard) Ese implacable discurso moral es el que se ajusta para observar, desde un punto de vista distinto, a la disfuncional familia Coleman, compuesta por tres generaciones que viven en una precaria casa, teniendo en sus rutinas, en la ajada comunicación y en sus patéticos comportamientos el eje donde se estructura la pieza. "La omisión de la familia Coleman" surgió hace un lustro impactando en el ámbito del teatro off porteño por su original dramaturgia y por su brillante actuación y dirección, que le valieron éxito no solo en Argentina sino en todo…
"Viaje a otro mundo en clave de Humor" "No les avise, ni a los de allí ni a los de acá”, así se manifiesta Clara (Luisina Di Chenna) en referencia a los dos mundos en los que transita su vida y que sólo ella conoce. Uno es su delicado estado de salud que lo transita rodeada por quienes la cuidan, y el otro es el lugar hacia donde viaja en medio del trance que atraviesa. La expresión de Clara sintetiza el soporte por el cual viaja "La Ultima Habitación", hermosa obra que está concebida en clave de comedia y que recurre al clown para descomprimir aun más la realidad cuyo relato tranquilamente pudo ser mucho más denso. Su grave estado de salud es el centro de esta “tragedia”, que tiene en velo a un doctor y a su enfermera al igual que a El Negro (esposo de Clara) Solo 48 hs. le queda a Clara de cobertura médica y ese es otro conflicto que los enfrenta al doctor (Maximiliano Trento) y a su enfermera Mabel (Sol Lebenfisz), quien junto a El Negro (Gabriel Páez) confían que Clara tendrá la recuperación de su salud. Sin embargo, Clara en medio de la…
Génesis del Placer y del Dolor Por Hugo Manu Correa-. Desparpajo visual. Retorica encendida, criptica y luminosa. Cuerpos regidos impecablemente por contenidos de emociones cuyas ideas son irrenunciables. "El Legado de Caín" está basada en la obra de Sacher –Masoch (x) quien centro su vida en tratar todos los grandes temas de la vida: el amor, la propiedad, el estado, la guerra, el trabajo y la muerte.En esta libre versión Claudio Quinteros (segunda parte del estudio sobre "La Venus de las Pieles") imagino a las tres mejores amantes (Fanny, Hulda y Aurora) del “padre del masoquismo” quienes abordan algunos de los tópicos que obsesionó al escritor Austro-Húngaro, como lo son: el amor, la esclavitud, la propiedad (del cuerpo y espíritu), el deseo, la libertad, el erotismo y el poder.Lo filoso y ciertamente acertado que tiene esta estupenda obra es que lleva de principio a fin la "textura" filosófica que sustentaba el ideario de Masoch y que constituía el núcleo de su "postulado". Su Idealidad en ese tipo de vida. Tal como dijo Dostoievski, “Es demasiado Idealista (el mundo de Masoch) y por lo mismo, cruel”. Y vaya si lo es. En cada dialogo las tres mujeres enuncian sus retorica con…
¿Qué más puede pasar? María Clara (Clara Virasoro) llora por lo que lee en una roja e insinuante carta y por su pequeño pajarito muerto, al que toma con sus manos. En su gesto puede verse un llanto perpetuo marcado por el corrimiento del rímel. A María Clara, blanca y pura se le acerca Malva (Cecilia Miserere) la mezquina dueña de la casa. Malva domina el escenario con su ceguera, artilugio que la ayuda a permanecer impune frente a sus caprichos y exigencias. María Clara limpia la casa y Malva da órdenes . En esa situación, las protagonistas mencionan el estado de salud de la yegua, con la que se accidentó Malva, y la situación de la tía de Malva, a quien cariñosamente María Clara la siente familia, al menos en un comienzo. En esa casa vive también Juan Martín (Martín Paladino), el esposo de Malva que sufre por amor y por la situación funesta de su mujer. En este brevísimo relato argumental la acción de la obra sucede velozmente, dándole una dinámica a la obra propia de los melodramas, donde las situaciones se mantienen ocultas para develarse brutalmente. Esta continuidad de sucesos trágicos en abundancia, hacen que junto a…
La Risa Se Viste de Esmoquin. “El intelecto no fue hecho para  saber, fue hecho para elegir”, reza un viejo refrán. Hugo Manu Correa-.  “La critica a dicho de nosotros que nuestro humor es Lacaniano, Freudiano o Geminiano” { }. Así comienza el fascinante espectáculo que se lleva a cabo en el Teatro El Cubo, dejando a los espectadores maravillados por la excepcionalidad del humor que realiza este dúo cómico. El show se apoya en un guion soberbio y en dos interpretaciones de varios quilates. Simplemente en estas dos columnas se estructura este impecable número que viene desde hace varios años destacándose en ambas partes del océano. Esta creación no recurre (para brillar) a fuegos artificiales, ni a un panfleto vacuo y tampoco viaja por rutas híper-transitadas. El espectáculo es robusto por una escaleta que abarca ítems de los más diversos.  La cantidad de temas impacta, pero jamás apabulla: malas palabras, John Lennon, el espíritu y la materia, los celos, Noé y su barca,  la genética, el matrimonio, el psicoanálisis, la vestimenta, el vocabulario-social, la pereza, el onanismo, las diferencias de género, el sexo, el amor, los celos, el paso del tiempo, la amistad, las cábalas, la vida y la…
La costurera que dio un gran paso. Nada del amor me produce envidia, afirma María Merlino (única protagonista de la obra escrita por Santiago Loza y dirigida por Diego Lerman) y con aquella afirmación termina de cerrar la construcción de su mundo. Mirar el mundo de la costurera, es introducirnos en el melodrama, en el tango, en la heroína pasiva que espera un giro extraordinario en su vida; pero sobre todo es entrar en la variante femenina entre Libertad Lamarque y Eva Perón, y por supuesto es ingresar a la anécdota del cachetazo, al recuerdo de La cabalgata del circo (1945) y a una nueva historia producida por el autor: la lucha entre Eva y Libertad por un vestido creado por la protagonista. Si bien incorporar a personajes como los nombrados puede parecer una mera introducción histórica, son en definitiva el eje que construye el cambio en la vida de la costurera. Introducir personajes históricos de este tipo, con el fin de comparar sus vidas con el de una costurera , es tratar de ver la reacción de una mujer común frente a una decisión que la ubica, por una vez, en un lugar de poder. Entonces, el melodrama musical,…
La mujer de todas las edades Bastarda sin nombre de Cristina Escofet muestra una tesis histórica que dirá de Eva Perón, de Evita de su origen, de su viaje, de su búsqueda como actriz y de su función política, como un todo que se interrelaciona, que se justifica cronológicamente. En la obra se irá intercalando la maravillosa actuación de Roxana Randón con la dulce voz de Mateo Margulis, quien junto a su guitarra acompaña los estados emocionales de una Eva que se transforma progresivamente.La puesta en escena de Javier Margulis, para construir el mundo de Evita, compone dos espacios distintos, por un lado se presenta Roxana Randón como actriz narradora de una historia dentro de de la escenografía que se podría pensar como un camarín; y por el otro lado, vemos el progresivo crecimiento de Eva sin nombre (la hija bastarda de Juana Ibarguren y su padre negado Juan Duarte) que llegó a convertirse en Eva Perón y más fervientemente en Evita para sus grasitas y la mujer del látigo para la oligarquía que la condenó desde sus orígenes. En estas escenas de la obra nos trasladamos del camarín a la habitación de Eva, con su cepillo, con sus hebillas…
Lisboa es bella. Lisboa no es sólo bella, es bellísima, pero detrás de cada callejuela encantadora y descolorida, detrás de cada sonrisa lisboeta de brillosos ojos, se desnuda la nostalgia, la tristeza y la saudade. En cada imagen de Lisboa suena un fado, un gemido suave y melancólico, que le canta al dolor y al vacío de la existencia humana. Lisboa, el viaje etílico es un estallado mosaico de fragmentos de videoclip, postales musicales de oscuros personajes que habitan la ciudad triste. Heridos, miserables, decadentes y desagradables, ellos se exhiben con crudeza, vomitando sus pensamientos amargos y patéticos, pero nunca solemnes. Allí, en el barrio de Alfama, pasean la guía de sonrisa desencajada y voz de terciopelo (Dolores Ocampo), el fadista, melódicamente silencioso (Ariel Perez de María), la extranjera de palabras sabias pero incomprensibles (Myriam Henne- Adda), la lastimosa mujer abandonada (Marina Lovece), el hombre etílico y violento (Victor Labra), la fanática del reggaeton y adicta al sexo (Raquel Ameri), y el turista en el súmmum de la imbecilidad (Facundo Cardosi), acompañados por una marea de alcohol y música –deliciosa música que acaricia para atenuar el dolor de tanta palabra hiriente. Mariela Asensio es directora de Mundo amapola, Hotel melancólico,…
Es un proyecto que emerge de la pasión de tres grandes actores por el teatro apostando a la creatividad, investigación e improvisación. El resultado es indudablemente fascinante. Esta obra se presenta cada viernes a las 22hs. en el Espacio Cultural Ernesto Sábato. La dirección está a cargo de los mismos actores Solange Risuelo y José Luis Alvarez, que en esta oportunidad también se luce con una brillante, coloquial y eficaz dramaturgia; se trasluce en los registros lingüísticos de los actores que acompaña fielmente a las composiciones de los personajes siendo representante de un determinado estrato social. En “Desde el alma” una mansión es la protagonista, ya que en torno a ella que se desarrolla el conflicto en cuya historia esta contextualizada una época dónde la creencia religiosa es el eje de la vida terrenal, y en donde todos los que crean en él serán los triunfadores y bendecidos. Esta mansión está habitada por dos mujeres, una es Dora (Solage Risuelo) quien personifica la incredulidad, la amargura e infelicidad. Ella sólo cree en el amor que una vez sintió y se encierra y aferra en él. La casa representa su amor materializado. Lita (Teresita Rellihan) personifica la sencillez, la alegría y…

Information

All images are for demonstration purpose only. You will get the demo images with the QuickStart pack.

Also, all the demo images are collected from Unsplash. If you want to use those, you may need to provide necessary credits. Please visit Unsplash for details.