Warriors of the Rainbow
Esta edición del Bafici tuvo el privilegio de presentar uno de los film que más se comento en el escenario internacional en 2011. Se trata de la soberbia realización de Te-Sheng Wei, quien con su Warriors of the Rainbow narra un hecho acontecido en la isla de Taiwan en 1930.
Dicha isla tuvo a lo largo de su historia varios colonizadores: holandeses, españoles, chinos, y japoneses. Estos últimos fueron lo que tomaron posesión previo a la segunda guerra mundial y obligaron a la tribu Seediq a cambiar sus hábitos, rituales, tatuajes hasta ir amenazando la existencia de toda su cultura.
Esta mega producción tuvo su génesis dramatúrgicamente en 1997 y se materializo en su realización en 2010 con 10 meses de rodaje y 1 año de edición.
Este último dato no es mejor ya que elegir y descartar imágenes fue un trabajo duro tanto como elegir las escenas. Solo un actor es una cara conocida en su tierra, todos los demás fueron actores sin renombre,
que junto a 15 mil extras tuvieron que poner su cuerpo y alma en esta fantástica realización.
La historia narra cómo los japoneses fueron ocupando la isla y sometiendo a “los salvajes” para domesticarlos y erradicar de a poco y con mano dura sus signos culturales. Un incidente con un oficial japonés colmo lo paciencia de Mouna Rudo, quien como jefe de todas las tribus se puso al frente de esta encarnizada lucha. Con solo 300 hombres le hará frente a todo un imperio que con 3000 hombres no podrá detener (ni entender) la furia y la cosmovisión interior que los impulsa a tan estremecedora decisión.
Con un presupuesto de 24 millones de dólares y filmada mayormente en lugares selvático, con paisaje de ensueño y con una fotografía impecable, Warriors of the Rainbow, desborda vitalidad, verosimilitud actoral y una soberbia producción ( John Woo, Terence Chang, Jimmy Huang), que incluye muchos efectos especiales.
Lo notable de este film que estuvo cerca de ser candidata al Oscar como película de lengua extranjera es que no hace un relato con un personaje central y además la encarnizada lucha no tendrá un guion clásico. La batalla tiene una ida y vuelta en todo momento, cambiando constantemente la dramatización dando aun más conciencia lo que fue tal gesta y lo duro de cada combate bien lo documenta. Merece puntualizarse el mismo tiempo que los muchos efectos especiales potencian la historia y están al servicio del film. No le quita drama al tono del film, ni tampoco lo edulcora. Lo exalta y logra adosarle una estética sutil y subyugante.
Párrafo especial (Mouna Rudo), quien con su sola presencia en cuadro poetiza y simboliza toda la cautivamente cosmovisión de un pueblo tan legendario como vital en su cultura.
Lo epopeyico del film tiene su gran merito en que durante todo el metraje las poesías narradas en off logran documentar el valor que los Seediq le dan a la naturaleza, a sus ancestros, al arco iris y a matar si es necesario para salvaguardar su cultura cuando esta no solo es amenazada, sino cuando se ve pisoteada y burlada por cualquier enemigo.
By Hugo Manu Correa
Título de Exhibición Warriors of the Rainbow: Seediq Bale
Título Original Saideke balai
Título en Inglés Warriors of the Rainbow: Seediq Bale
Director Wei Te-Sheng
País
Año 2011
Formato DCP
Color Color
Duración 150'
Reparto:
Intérpretes / Cast: Lin Ching-Tai, Umin Boya, Ando Masanobu, Kawahara Sabu, Vivian Hsu
Producción:
Dirección / Director: Te-Sheng Wei
Guión / Scriptwriter: Wei Te-Sheng
Fotografía / Cinematography: Chin Ting-Chang
Edición / Editing: Cheung Ka-Fai, Chen Po-Wen, Milk Su
Producción / Producer: John Woo, Terence Chang, Jimmy Huang
Compañía Productora / Production Company: ARS Film Production, Central Motion Pictures Corporation
Clip
Hay una premisa que supo “patentizar” el universo Google: lo que no se ve, no existe. Desde ese prisma los adolescentes de Clip se “muestran” todo el tiempo con una imagen globalizante, bien de facebook, bien “cliptera” que se suma a la rebeldía que los desborda con un sexo como epicentro de sus vidas.
La opera prima de Maja Milos está narrado con una honestidad brutal (que incomoda por momentos), poniendo de relieve en su relato la mirada distanciada de la propia realizadora y como los jóvenes de Serbia “absorben la realidad: lo hacen con imágenes a los MTV. Ellos se auto-filmaran todo el tiempo, copiando la forma y fondo de los iconos musicales que admiran.
Estos ídolos potencian la estimulación y el culto a lo anarquista, al ego, la fama y el culto a la imagen. En estos ítems el film no deja jamás de apuntar. Lo fragmentara con los temas de la vida real, esa que la joven protagonista esquiva de manera frontal, lacerante, desafiante y sin que nada la detenga. Su excusa es que siempre tiene que estudiar. No solo que no lo hace, sino que no quiere oír nada de la enfermedad terminal de su padre, ni de sus obligaciones caseras.
La muerte de su padre está cerca. Su angustia se la traga y solo sale en borbotones para volver a girar en círculos en su desbordado, asfixiante y aturdido universo. Ella no entiende (y lo dice) como su familia mira fotos de familiares que ya están muertos, lo que genera desconcierto en sus familiares Frontal, punzante, reveladora, así Milos narra cómo los jóvenes de Serbia (bien podrían ser de cualquier parte del mundo), se subliman en sus emociones, como se los manipula desde los soportes tecnológicos.
Esto no solo potencia la rebeldía natural que los habita, sino que además esconde sus angustias-dolores y los lleva a un terreno interior desértico no evidenciado para los padres que los rodean quienes a su manera también colaboran para dimensionar ese vacío interior.
Mención especial para la "desfachatada" actuación de Isidora Simijonovic (Tanja), quien encarna con soltura, desparpajo y naturalidad una adolescente con todos los signos contemporáneos. Cuando mira a través de su teléfono móvil –su inseparable compañero-, a su convaleciente padre en el hospital, allí la directora condensara la metáfora de un film que péndula todo el tiempo entre lo literal (mayormente) y lo sugerente.
By Hugo Manu Correa
Título de Exhibición Clip Título Original
Klip Título en Inglés Clip
Director Maja Milos
País: Serbia
Año 2012
Formato HD Color Color
Duración 100'
Reparto: Intérpretes / Cast: Isidora Simijonovic, Vukasin Jasni, Sanja Mikitisin, Jovo Maksic, Monja Savic Producción: Guión / Scriptwriter: Maja Milos
Fotografía / Cinematography: Vladimir Simic
Edición / Editing: Stevan Filipovic
Producción / Producer: Jelena Mitrovic
Compañía Productora / Production Company: Film House Bas Celik
Salsipuedes
Córdoba tiene un inconfundible tono que lo caracteriza por donde quiera que alguna persona de la provincia mediterránea transite.
En la opera prima de Mariano Luque ello es una huella que lo utiliza a la perfección para marcar no solo el modo de vincularse de los personajes, sino que allí (también) radica la manera de no-vincularse de un matrimonio.
Salsipuedes podría inferirse que habla de Sal- Si- Puedes. Una pareja tiene un vínculo asimétrico. El hombre ejerce una relación vertical. El tiene el poder y lo ejerce en todo momento.
El film muestra en 66 minutos primerísimos primeros planos que documentan la asfixia y el ahogo de todas las relaciones que incluyen a la mama de la protagonista principal (Tutuca), y la hermana de esta última.
Paisajes de un lugar de ensueño oxigenan (pareciera) la relación, aunque con el paso del tiempo todo se va volviendo bucólico: “esto esta re-muerto” dirá un marido tan machista como insensible.
El film hace un equilibrio entre respetar el ritmo de los personajes y el ritmo del propio film que de entrada nos introduce el punto de vista de una mujer agobiada. Luego nos mostrara toda la dinámica de los vínculos que es tan violenta como natural.
Lo elogiable del trabajo de Mariano Luque es que logro una representación cabal de la característica cultural cordobesa que tienen todos los personajes: tonada, humor, literales, despojados de esnobismos, y a ello le sumo la violencia de palabras, lo desértico de tacto y sensibilidad para vincularse con el prójimo.
By Hugo Manu Correa
Título de Exhibición Salsipuedes
Título Original Salsipuedes
Título en Inglés
Director Mariano Luque
País
Año 2012
Formato HD
Color Color
Duración 66'
Reparto:
Intérpretes / Cast: Mara Santucho, Marcelo Arbach, Mariana Briski, Camila Murias
Producción:
Guión / Scriptwriter: Mariano Luque
Fotografía / Cinematography: Natalia König, José Benassi
Edición / Editing: Mariano Luque
Producción / Producer: Julia Rotondi
Cocaine Cowboys
Salomé de Chacra
Una chacra allá en los tiempos viejos. Herodes, propietario, enseña democracia con rigor cívico a un ácrata al que mantiene encerrado en aljibe seco. Cada noche desde el pozo clama su verdad en el desierto el libertario y con la prédica del precursor sueña un orden nuevo la peonada.
Fuente: Simkin & Franco
A Fleeting Passage to the Orient
Kid-Thing
P-047
Desde el primer fotograma al ultimo P-047 nos sorprende con su narrativa siempre sorprendente en sus radicales cambios, con su fragmentacion brusca, con sus imbrincadas temas.
Dos personajes (Kong y lek) ingresan a departamentos cuyos dueños estan ausentes y alli se apoderan de ese lugar. No roban. Solo usurpan y toman posesion de todo. Se llevaran un poco de dinero, alguna camisa, pero fundamentalmente aspiraran para si todo lo que edifica la propiedad de los dueños y alli estara su mayor placer.
Kong es un aspirante a escritor y Let un cerrajero. Ambos contruyen una solida relacion y ambos articulan el trazo grueso de un film inquietante, singular y resbaladizo.
Urbana, hipnotica, thriller por momentos, en otro comedia, poetica y tambien mistica. P-047 en sus constantes saltos ahonda en lo existencial y hablando sobre la permeabilidad de todo en la vida, de lo poco que dura lo bueno.
Los pavos reales de hecho hacen el amor en solo 6 segundos: que bueno dira un bella joven, no tan bueno sera ello para el joven protagonista.
Un joven que esta internada huele todo lo que encuentra. Es su manera de entender el mundo. Ella cita un poema-metafora: en un incendio una pareja de enamrodas aves se encuentran con su pequeño hijo rodeado por el fuego. Se juran estar juntos pase lo que pase. Pero el macho no aguantara el calor y huye. Sera muerto por un cazador y su alma se encarna en otra persona. Luego toma el alma de un principe...pero tiene que abandonar ese cuerpo ya que no le pertenece.
Ese es el eje tematico que dispara el tema del film donde todo su relato. No convencial, distinta, dejando preguntas y algunas certezas. Con impecable fotografia, con una guion arriesgado y busquedas varias, con actuaciones naturalistas y con una solida direccion, P-047 es un film de palador fino aun en su laberintico rosario de temas.
By Hugo Manu Correa
Vol Spécial
La inmigracion en Europa hace tiempo que dejo de ser tabu y se pone hoy en dia como un tema que acompaña la agenda politica de varios gobiernos.
Vol Special aborda este tema a traves de varios indocumentados africanos que piden asilo en suiza.
La respuesta de la justicia helvetica sera encerrarlos. Alli con lujo, buen trato, mucha comodidad, mucha camaraderia y esperanzados transitan sus dias. Aunque todos saben que indefectiblemente la espada de damocles recaera sobre ellos y el Vuelo Especial los deportara a sus paises.
"No robamos, no matamos, no andamos en nada raro, trabajamos, estudiamos y solo buscamos un futuro mejor", comentan al unisono y pacificamente documentan la realidad que de su piel pasa a sus huesos.
Los propios celadores traban confianza y cariño por los propios presos quienes juegan al futbol, reflexionan sobre sus paises, sobre las contradicciones de la justicia suiza que los trata como animales.
El documental -impecalbe fotografia digital-, filmada en tiempo real, tiene un impecable acercamiento a cada una de los personajes y una indisimulable gran pre-produccion para logra retratar este destrato institucional y la desidia politica.
"Vinimos aqui porque nuestro continente ha sido destruido por ustedes (hombre blancos), para tener un mejor futuro y luego retornar a nuestros paises", dice uno de ellos ante la gestilucacion de un si tremendo por parte del resto de sus camaradas, quienes viven un duelo ante cada vuelo especial que lleva de regreso a uno de sus amigos-familia.
La muerte de uno de ellos por ser duramente tratado en el aeropuerto de Ginebra llega a los medios de comunicacion: Nada cambiara dira uno de ellos, solo si le pasa a uno de ustedes.
Gran pulso narrativo, dinamica, repetida en alguna parte pero como parte del proceso que busca retratar, sensible, emotiva, humana y actual...muy actual para un mundo que busca correr sus horizontes.
Este documental de Fernand Melgar es un joyita que nos concientiza sobre los avates que sacuden a Europa
que aun sigue empecinada (pareciera) en no tratar el tema con la adultez debida.
By Hugo Manu Correa
Francine
Melissa Leo (ganadora del Oscar por The Fighter), sobriamente y despojada de artificialidad realiza un retrato cabal de una mujer que sale de la carcel e intenta integrarse a la sociedad.
Francine tiene un vinculo distante, huidizo de la gente que la rodea, parafrasea monosilabos y su mejor comunicacacion la enuncia a travez de lenguaje corporal: dolido, distante, frio y desconfiado.
Narrado con escenas breves y con mucho primer plano, con el sonido (ruido) fuerte en grandes pasajes el cual nos habla de lo alineante de este personaje que tiene su mejor comunicacion con los animales, que los ama con toda devocion.
Perros y gatos por doquier habitaran su casa y con ellos se comunicara con un fluidez que distara mucho de por ejemplo su ocaciones amantes (mujer u hombre). Sus trabajos no duraran mucho. Su adaptabilidad al sistema flaquea. Sus emociones no le permiten (ni se lo permite), un contacto mas alla de la (gran) barrera que (se ha) impuesto.
Brian M. Cassidy, Melanie Shatzky (Direccion), nos muestran un retrato cabal, profundo y duro de personas que jamas logran insertarse en el sistema. Lo hacen con un minimalismo en los gestos actorales, con profundidad psicologica en el personaje interpretado por Melissa Leo, con tacto narrativo profundo, con una edicion dinamica y buscando siempre que las grietas se observen clarmente pero no dejar resquicio ni duda de que la dureza que vive (Francine), es tal que pega (y mucho), en el espectador.
By Hugo Manu Correa
Título de Exhibición Francine