una_familia_dentro_de_la_nievePor Hugo Manu Correa
El pasado mixturado con el presente, la presencia con tanto peso como la ausencia, la tristeza evocada en el decir alegre de una familia anclada en lo que pudo ser y lo que (realmente) es. Una Familia...volvió con el mismo brillo que la llevaran a ser en 2009 una de las mejores obras del circuito (teatro) off.

 

Una familia vive en un hotel. Una madre (Andrea Jaet) evoca constantemente las vivencias de un pasado que la consume. El relato la vincula con su hijo (Gabriel Urbani) quien la interpela constantemente con preguntas existenciales que la sumergen –aun mas- en un oscuro estado anímico.
 
Cuatro hijas son quienes respiran una atmósfera distinta. El bloque emocional que edifican está construido en base a una sonrisa siempre presente y sus constantes parloteos recorren el pasado a puro optimismo. Sostienen cándidos juegos de palabras para describir la densa atmósfera que las rodea y muestran siempre su fuerza de carácter, dulzura y fe que será determinante en la destino de esta familia. 
 
Martes, 24 Agosto 2010 00:58

BASAVILBASO: "La verdad desnuda"

 

basavilbaso_campingPor Hugo Manu Correa
4 personas. Todas marcadamente distintas…en todo. Un camping en una provincia. Tres personas urbanas y un baquiano del lugar. Dos hombres y sus distintos universos esconden secretos que el desolado (descampado) lugar hará emerger a la superficie y allí quedarán al desnudo sus diferencias y (también) el modo de accionar ante ello.
La tranquilidad que dos hombres buscaron y por instantes han encontrado en un bello paraje es interrumpida cuando una mujer invada el lugar y se interponga ante ellos. El escenario interior de los hombres se verá modificado en su lenguaje emocional y cada uno comenzará a marcar sus preferencias sin negociar.
Martes, 27 Julio 2010 18:59

La llave Marylin: Teatro y Poesía

la_llave_marilyn_4Por Jimena Cecilia Trombetta

“La llave Marilyn” inspirada en la poesía de Laura Yasán (ganadora del Premio Casa de las Américas, Poesía,  2008), adopta un riesgo actoral elevado que se mantiene con la figura de Susana Yasán, actriz y directora de la puesta.

¿Cómo llevar a escena textos poéticos que explotan en imágenes y metaforizan la soledad de la vida moderna? ¿Cómo incorporar esas palabras al lenguaje teatral, sin perder en los signos restantes del teatro (escenografía-iluminación-música-sonido-vestuario-movimientos-gestos-tonos) la estética de la poesía? ¿Y cómo hacerlo sin sobrecargar y opacar lo que se quiere resaltar de los textos? Seguramente,  algunas de estas preguntas hayan estado en “La llave Marilyn”, porque es evidente que  se ha pensado como realizar la puesta en cada uno de sus aspectos.

 lavenusdelaspieles1Por Jimena Cecilia Trombetta

La “Venus de las pieles”, una obra con puesta de Claudio Quinteros y Nayla Pose, recorre la teoría de Sacher Masoch, quien exploró las relaciones humanas anclándolas en la sexualidad asexuada de su época, en las retenciones del deseo promovidas por los mandatos sociales, y en la búsqueda del placer de esa suspensión que finaliza en el dolor, ese mismo dolor de la espera. Masoch, quien en la obra  sitúa la disyuntiva del binomio amo-esclavo “martillo o clavo”, se separa del sadismo, y se promueve él hacia la humillación, como el resultado de una crianza puritana, que construye la sexualidad en una lucha de poder perversa donde el deseo del cuerpo se contamina con el dolor: el resultado de la única interacción física establecida por el orden y su correspondiente castigo.

lavidaterrenalantiguePor Jimena Cecilia Trombetta
En el marco del Ciclo Vos en  Elefante Club de Teatro que comenzó con “Asco”,  Santiago Loza y Lisandro Rodríguez,  dupla altamente prolífica, sorprenden nuevamente con “La vida terrenal”  los viernes a las 23 horas. Esta pieza con la actuación de Verónica Hassan, se luce de maravilla en el pequeño espacio que se construye en la sala del Elefante. Allí un espacio que hace desde la escenografía, los objetos y el vestuario alusión a un natatorio, lugar predilecto de la protagonista que se dispone a narrar por medio de capítulos la historia de su vida, o mejor dicho algunos fragmentos importantes que considera dignos de recordar.

000044021Por Hugo Manu Correa

“Lo malo de los que creen que están en posesión de la verdad, es que cuando tienen que demostrarlo no aciertan a ni una de ellas”. Camino José Cela - Nobel de Literatura.
 El rapto de una mujer fue el motivo  ...tanto como hoy lo son otras "verdades" que causan similares estragos... la tragedia fue así inevitable con implacables consecuencias.


Distintas épocas, mismos procederes. Hombres importantes. La verdad ninguneada para justificar la barbarie. La batalla como "target" supremo. En medio de ello la justicia, los ideales,  los valores, la épica, el amor, todos ellos serán pisoteados sin medir las consecuencias en pos de lograr el cometido mayor: La Guerra.
Martes, 06 Julio 2010 19:00

El recuento de los daños

el_recuento_de_los_danos_1_small“El recuento de los daños” de Inés de Oliveira Cézar, narra la historia de un hombre de treinta años que viaja hacia un nuevo trabajo. Una fábrica en la que tendrá que realizar un informe que contenga un balance sobre la producción, un trabajo que incremente esa producción, un hombre del hoy que entiende que deberá despedir empleados para poder remontar esa empresa. Y en esa decisión la interferencia de quienes se ocupan de la fábrica: dos hermanos atravesados por la historia argentina, que recuerdan viejas pérdidas.

Este film que es claro para el espectador en sus conflictos y soluciones será turbio para los personajes negándoles información, realizando un proceso paulatino que descubran historias ocultas. Este film donde los mitos griegos son utilizados como anticipación y explicación, se fragmentan las  historias para marcar en cada uno de los episodios un daño propuesto por la directora de la película.

Martes, 29 Junio 2010 16:06

La compañía

 

ascorodriguez“Asco” de Santiago Loza con la dirección de Lisandro Rodríguez y las actuaciones de Mucio Manchini y Tulio Gómez Alzaga, puede verse los viernes a las 21 horas en Elefante Club de Teatro. El mismo teatro donde fue vista "Díptico" ("Sencilla" y "Ella merece lo mejor") dos obras de los mismos artistas,  que experimentan desde diversos lugares (teatro y cine) con el espacio y el tiempo.

Un portero en el hall de un edificio y su interlocutor. El Otro: un artista que lo escucha, lo acompaña y es acompañado. Dos hombres que no duermen, uno por trabajo, el otro por insomnio. Y allí, en ese hall, en ese lugar que no le pertenece a ninguno, en ese no-lugar se narra la historia del portero: su discurso, su modo de ver el mundo y una serie de precipitadas emociones como la furia, la violencia, la angustia, la nostalgia, la soledad y los temores.

obra_timbre_4“Porque todo sucedió en el baño” es la obra de Lautaro Perotti que se da los viernes a las 22 horas en Timbre 4. Esta obra de cuatro personajes apunta a mostrar el universo interior de cada uno de ellos, un universo no siempre dicho, muchas veces poco explorado. Y ese desconocimiento se muestra pausadamente en los motivos de los personajes, en sus gestos, en la forma fragmentada de la dramaturgia y en el tipo de construcción que se realiza con la escenografía desde la puesta. “Porque todo sucedió en el baño” recuerda en su dinámica  ese acontecer precipitado, ese caos que surge aparentemente de la nada y que el teatro tiene la habilidad de exponer.

 

 ¿Qué te movilizó a crear "Porque todo sucedió en el baño"?

Hace algunos años, mientras estaba de gira por Europa, estaba leyendo la novela “Lo bello y lo triste” y algo de esa novela me disparó la escritura de una escena en la que aparecieron los personajes y esa forma tan particular de relacionarse entre ellos. Creo que descubrir esos vínculos entre los personajes fue lo que me atrapó y me impulsó a seguir escribiendo.
Viernes, 11 Junio 2010 15:46

El Refugio (Le Refuge)

La Difícil Espera

 

(*)-. El refugio de François Ozon ganadora del Premio Especial del Jurado de San Sebastian en 2009 comienza con la historia de dos adictos con un lugar de encierro que parece liberarlos. Con planos irreales frente a los efectos de las drogas, con ambientes blancos, luminosos e idílicos. Con planos cortos dónde ellos pueden amarse. Y en su contrapartida el efecto de la heroína que ya no les alcanza y que les muestra la realidad muerta por sus propias ausencias.

 

 

La muerte de Louis (Melvil Poupaud), la angustia de Mousse (Isabelle Carré) y una posible vida adentro de su vientre. Así, el pedido de la familia de él que exige un aborto, que mantiene la dureza como modo de venganza. Pero en esa familia de ambientes ostentosos, de personalidades frías –que son encarnadas por la composición actoral- un hombre, el hermano de Louis que no pertenece, que es distinto a él.

Desde el trágico viro que toma el argumento, ella se va de la construcción de esos espacios cerrados y urbanos, a la paz del campo, a una casa con ambientes amplios, a curarse y a criarse; y a criar a quien lleva adentro suyo.

 

Hasta aquí, un film que plantea temas complejos, con personalidades complejas que actúan y no hablan demasiado. Hasta aquí, un conflicto que es mostrado por medio de las acciones y enriquecido por medio de las actuaciones y la elección de los planos. Luego de allí, un film que dice, que habla de los posibles problemas futuros y también de los pasados y de los que persisten.

Un film que diluye un tema denso matizándolo con un romance que parece imposible, con el recuerdo que ella tiene de su novio y con el recuerdo que éste nuevo acompañante tiene de su hermano. Este bloque del film –su mayor parte- que se encuentra entre esa nueva decisión y el pasaje de lo urbano al refugio, se caracteriza por la dificultad de mostrar la espera de Mousse, por la dificultad de trabajar con tiempos muertos y con muy pocas acciones.

 

Entonces, cae el primer argumento, que es propuesto con una mayor carga emocional, y se arma otro que mantiene el protagonismo de Mousse y suma al hermano de Louis para mantener cierta nostalgia desde la música, desde las expresiones y desde el propio transcurrir de los días que expone la película. Quizás porque la muerte acontece al poco tiempo de comenzada la historia o tal vez porque luego de ese hecho sólo queda la espera para tomar una nueva decisión.

 

(*)-. Crítica de Jimena Cecilia Trombetta

Título: El Refugio (Le Refuge)

Francia, Drama,88 min, 2009
Dirección: François Ozon
Guión: François Ozon, Mathieu Hippeau 
Intérpretes: Isabelle Carré, Louis-Ronan Choisy, Pierre Louis-Calixte, Melvil Poupaud
Fotografía: Mathias Raaflaub
Montaje: Muriel Breton
Música: Louis-Ronan Choisy
Sonido: Brigitte Taillandi
Productora: Eurowide Film Production

 

 

 

Information

All images are for demonstration purpose only. You will get the demo images with the QuickStart pack.

Also, all the demo images are collected from Unsplash. If you want to use those, you may need to provide necessary credits. Please visit Unsplash for details.