Jueves, 21 Abril 2011 23:02

Los errores de Noe

Por Jimena Cecilia Trombetta-. Año 2011, pasaron ya treinta y cinco años desde la nefasta dictadura militar padecida en la República Argentina. En este año y desde hace tres temporadas “Los errores de Noe” de Yoska Lázaro recuerda los hechos: la tensión máxima en las casas operativas, el tironeo de poder entre los propios compañeros militantes, los resultados del exilio y la violencia de… las ratas.

Mario Villegas (Ariel Nuñez Di Croce) se encuentra pasivamente y con gran temor en la máquina de coser, armando con retazos insignificantes el vestuario para una obra de teatro que escribió Eduardo Agnecco (Fernando García Valle) con la intensión de revertir la situación y denunciar mediante la misma, las torturas y atrocidades acontecidas.

 Esta obra basada en un plan de Osvaldo Bayer, que se cuenta en el programa de mano, muestra la espera desesperada de estos dos militantes que siguen luchando mientras aguardan la llegada de un tercero.  En ese núcleo donde la falta de información predomina, Cristina Agnecco (Romina Oslé) llega para advertirlos y despejar las dudas del oprimido Mario. 

  Esta obra que reproduce con absoluto realismo el espacio de una casa operativa, las tensiones de los que la habitan y los conflictos que acontecen, logra mantener la atención del espectador agregando a la trama el desarrollo de una segunda obra fragmentada (la que creó Eduardo) que narra la explotación de unos trabajadores en la selva.

Esta segunda obra alegórica dirá lo que en el contexto histórico, es decir en el obligado silencio que los protagonistas deben mantener, no puede decirse, al menos no, si no es de un modo estratégico. Así Mario y Eduardo mantienen su entereza en la representación que ensayan, aún encarnando en el caso del primero a esos mismos que quieren denunciar. Esta obra dentro de la obra propone mostrar cómo se invierten los roles de Mario y Eduardo dejando de ser este segundo el líder que todo lo controla, tal como se muestra en la trama general.

Desde este posicionamiento la obra cuestiona desde ya la dictadura y a sus representantes, pero se enfoca en los errores de los militantes abriendo a preguntas, a la reflexión de los espectadores que seguramente quedarán shockeados al final por la transformación progresiva que logran los actores y por otras cuestiones en general…

Los Errores de Noe
Dramaturgia y dirección: Yoska Lázaro
Asistente de dirección: Mariana Santellán
Intérpretes: Fernando García Valle, Romina Oslé, Ariel Nuñez Di Croce
Colaboración artística: Adrián Cabral, Carlos Roggerone, Favio Rizzotti (en la función asistida) y Alejandro Apo (voz en off)
Diseño escénico y de luces: Yoska Lázaro
Diseño de vestuario: Cecilia Noelia García
Diseño y realización musical: Fernando García Valle y Marcelo Medina
Diseño gráfico: Iñaki Moreno
Producción ejecutiva: Teatro a tres velas
Teatro Timbre 4, Domingos 20 horas, Boedo 640- y México, 4924-2359

Lunes, 28 Marzo 2011 13:52

Nuestro fin de semana

titocossa Por Jimena Cecilia Trombetta-.  “Nuestro fin de semana” de Roberto Cossa volvió a escena en el Teatro “El duende”, la sala de Agustín Alezzo que se reabrió el 18 de marzo de este año. 

Dirigida por Lizardo Laphitz esta obra de realismo costumbrista recorre la vida del hombre común tal como expone Cossa en el programa de mano,  que narra con humor las vicisitudes de un barrio. Son familias que luchan por las fuentes de trabajo y que padece los cambios propios de la vida, muertes de los progenitores, deseos frustrados y castillos en el aire que solo quien vive en esa realidad puede mantener despiertos para no caer.

En su lucha por mantenerse despierto, por no caer, por seguir viviendo de la mano de amigos y parientes Raúl (Julián Echezarreta) se empeña en agasajar a sus frecuentes invitados que su mujer Beatriz (María Marta Giménez) tolera con infinita paciencia, resignación y comprensión -un personaje que sabe el final de cada hecho previo a ser narrado y producido por su marido-.

Sábado; momento posterior al trabajo agobiante y rutinario, se le suman: Elvira (Claudia Cuis) hermana de Beatriz, una mujer atada a un pasado no resuelto, que en su composición corporal y expresión de la voz muestra la tensión de sus nervios a grado máximo, Alicia (Silvana Sabetta) y Daniel (Alejandro Fain) un matrimonio claramente fallido, uno que solamente se aguanta por miedo a alguna otra cosa, ella en búsqueda de algo que estimule sus sentidos, él en búsqueda de algo que lo aparte del paso del tiempo; Carlos (Pablo Zani) un bohemio preso de su libertad que no se decide a embarcarse en algo preciso aunque algo lo hará cambiar; Jorge (Emiliano Delucchi) y Sara (María Ahuad, en la función asistida) una pareja que depende económicamente de los progenitores de él; y Fernando (Nicolás Mizrahi) un personaje que en la obra es mencionado para detener el desenlace final y que aparece para romper la estética del resto de los personajes.

Domingo, 13 Marzo 2011 19:05

Mujer Armada, Hombre Dormido

                        "Realidades Desconectadas"                            

Jimena Cecilia Trombetta: Un ama de casa planea el crimen perfecto. Un hombre abandona a su familia por teléfono. Una camarera le oculta a su hijo la verdadera identidad de su padre. Un alcohólico recuperado le hace abortar a su esposa un embarazo ajeno. Un policía intenta poseer en sueños a una antigua novia de su padre. Y un proxeneta le ofrece un trato diferencial a una prostituta inexperta. Cuatro actores: Ximena Banus, Javier Pedersoli, Germán Rodríguez y Laura López Moyano.

”Mujer armada, hombre dormido” de Martín Flores Cárdenas, una obra sin artículos y con nexos inciertos hasta en su nombre, una obra que desarticula el tiempo, el espacio y a sus personajes hasta volver efímera cada escena, potenciando la ya fugaz naturaleza del teatro. Y con ella algunos temas: la pasión, el amor o desamor, la traición, la muerte. Todos temas inherentes a las relaciones humanas que vinculan una historia con la otra, estableciendo conexiones en la trama, que no son reales, pero que podrían serlo si uno busca la continuidad. Así, la escenografía de Alicia Leloutre está a la altura de estas circunstancias, de esta estética de no lugar, así la metonímica pared con el hueco de una puerta, puede ser cualquier pared o cualquier hueco. Puede ser un bar, o una casa o un negocio o una comisaría,  o incluso la no separación material de un río.Esa cronología, que intentan construir los ojos del espectador, o al menos estos ojos, Cárdenas la rompe con la terminación indefinida de cada historia. Nada tiene un fin y tampoco hay un verdadero comienzo, se tensan los extremos de la obra, se desconectan las realidades. En definitiva se muestra lo inesperado y se enfoca toda la atención allí, tal como lo haría Carver. Todo es lógico hasta que algo extraño irrumpe.  

 

Así, los actores pueden ser unos y otros en la misma obra, pueden llevar al extremo la posibilidad del juego actoral de ser alguien ajeno a uno pero a la vez tan cercano, por su idéntica voz, por los gestos que nacen de un mismo núcleo, por la clara dirección de mantener cierta esencia que establezca esta buscada confusión. Y como si fuera poco, Cárdenas agrega una marca que define la obra: Los actores que dialogan muchas veces en lugares distintos se miran a los ojos aunque estén comunicándose vía telefónica.  De esta manera, todo da cuenta del lugar donde el espectador está situado. Único lugar verdaderamente real en esta obra, el teatro.

    Ficha técnico artística

Dramaturgia: Martín Flores Cárdenas
Actuan: Ximena Banús, Laura López Moyano, Javier Pedersoli, Germán Rodríguez
Diseño de vestuario: Cecilia Zuvialde
Diseño de escenografía: Alicia Leloutre
Diseño de luces: Javier Casielles
Diseño sonoro: Leandro Cattani
Diseño gráfico: Joel Pesoa Irigoyen
Asistencia de dirección: Fernanda Llamas Scheffer
Producción ejecutiva: Fernando Madedo
Dirección: Martín Flores Cárdenas

EL CAMARÍN DE LAS MUSAS
Mario Bravo 960 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4862-0655         
Web:
http://www.elcamarindelasmusas.com
Entrada: $ 45,00 y $ 30,00 - Sábado - 23:15 hs - Hasta el 30/07/2011

Viernes, 18 Febrero 2011 15:35

El cerco de agua en Teatro la Carpinteria

Todos los domingos a las 19 hs en La Carpinteria (Jean Jaures 858) se presenta "El cerco de Agua", obra teatral escrita y dirigida por Mariana Mazover que indaga acerca de la condición humana y el amor en sus distintas forma, en un universo ficcional irreal que recrea los rasgos de las instituciones de encierro contemporáneas.

“El cerco de agua”,  retoma algunos temas y motivos de la tragedia para recrear un universo poético irreal en el que se despliegan todas las aristas del ser humano. El amor en su forma sacrificial y en su forma instrumental son los pilares del conflicto de una obra que, inspirada en la tragedia, se corre del registro trágico y se abre a situaciones de profunda hilaridad, revelando lo absurdo de la existencia humana y la imposibilidad del lenguaje de capturar en su totalidad la experiencia del hombre en el mundo.

 

SINOPSIS

Una isla. Y allí un lugar del que nadie puede salir: un dispositivo  científico-hospitalario  en donde son recluidas en cautiverio las  víctimas de una enfermedad ignota. Siete personajes aislados del mundo que recrean – a su imagen y semejanza - ese mundo que los expulsó.  Una pareja presa de un amor prohibido y secreto. Una encrucijada que pondrá a prueba ese amor. Y un secreto que cambiará el curso de la historia.

Palabras de Mariana Mazover (autora y directora):
Inspirada en el texto de Rodolfo Walsh La isla de los resucitados emprendí la escritura de El cerco de Agua. Un universo irreal en que me propuse indagar en todas sus aristas la  condición humana, en sus formas nobles y en sus formas degradadas.

¿Qué somos capaces de hacer nosotros con nosotros, los unos con los otros, los unos por los otros? Es el complejo interrogante que atraviesa la obra de principio a fin. En el intento por descifrar ese arcano fue configurándose la absurda crueldad del dispositivo de encierro que contextualiza la acción y revelándose ante mis ojos la persistencia del amor como fundamento necesario e  imprescindible  de los vínculos de los hombres en el mundo. 
Reflexiona sobre el alcance de la ciencia en el mundo contemporáneo, pero El cerco de agua es, ante todo, una historia de amor.

Palabras de Ricardo Monti, Supervisor autoral:
Supervisé el año pasado una revisión de la obra de Mariana Mazover "El cerco de agua". Me pareció una propuesta dramatúrgica interesante e intensa. Una cruda metáfora de un tema acuciante y muy actual: la manipulación que los poderes realizan de la vulnerabilidad humana, en este caso representada por la enfermedad. El amor y la crueldad se entremezclan en una sucesión de escenas en tensión creciente, con personajes bien delineados y diálogos contundentes. En suma, considero que "El cerco de agua" es una propuesta audaz, que merece con creces ser apoyada y tenida en consideración.

Ficha técnico artística

Dramaturgia: Mariana Mazover
Actuan: Mercedes Carbonella, Andrés Ciavaglia, Laura Correa, Pablo Correa, Lucila Németh, Hernán Roitman, Eugenio Tourn
Vestuario: Florencia Del Gener, Mariana Del Gener
Iluminación: Javier Casielles
Maquillaje: Ana Taborda
Diseño de escenografía: Florencia Del Gener, Mariana Del Gener
Fotografía: Carolina Arandia
Diseño gráfico: Soledad Silva
Asistencia artística: Sebastián Romero
Asistencia de dirección: Natalia Slovediansky
Prensa: Ezequiel Hara Duck
Producción ejecutiva: Fabio Petrucci, Natalia Slovediansky
Dirección: Mariana Mazover

La Carpintería – Jean Jaures 858
Funciones: Domingos 19hs.
Entrada: $35. Estudiantes y Jubilados: $25
Estreno: 6 de Marzo - Última función: 24 de Abril
Reservas:
www.alternativateatral.com
Estreno 06/03/2010
Obra que cuenta con el apoyo de Proteatro y el Fondo Nacional de las Artes

 

frida_k__pies( Culturar - Edicion HMC). Las últimas funciones de Pies pa' volar se llevaran a cabo en el teatro El Cubo los sábados 19 y 26 de  febrero a las 21, una obra que nace a partir de un trabajo de investigación sobre la vida y la obra de la artista Frida Kahlo dirigido por la coreógrafa Analía González.

 

¿Como expresar a través del movimiento el universo de una creadora cuya vida estuvo marcada por el sufrimiento físico, las limitaciones para desplazarse y hasta la postración? Desde el dolor nace esta obra. Habitar el dolor para continuar, para crear, para construir, para luchar. A Frida, su dolor no la vuelve muda. Su grito es un aullido articulado que alcanza una forma visible y emocional. Frida Kahlo es una de las grandes voces de este siglo y como ningún otro artista tradujo el dolor en arte y lo convirtió en poesía.
 
La obra es interpretada por un grupo de diez bailarines y protagonizada por la bailarina y maestra Liliana Cepeda, de increíble parecido físico con Frida Kahlo. En ocho cuadros (La Piñata-Mis partes, Desierto, Diego y Yo, Fertilidad, Nuestra Lucha, La Cantina, Mi vestido cuelga, y Sola) se recorren distintos aspectos y momentos de la vida de la artista mexicana desde su niñez hasta su muerte de una forma poética y metafórica sin caer en la necesidad de la descripción biográfica. Pies pa’ volar cuenta con música de Lasha de Sela, Lila Down, Calexico, Juan Reynoso, Trío Montealban y Gotan Proyect.
 

mi_vida_despues( Culturar – Gabriela Garcia Morales - Edicion HMC-). Considerada una de las obras del año en su momento, y luego de haberse presentado en Festivales de Europa, México, Brasil y Chile, vuelve a la cartelera porteña Mi vida después, el último trabajo de Lola Arias por 13 únicas funciones.

La obra donde seis actores / personajes reconstruyen en escena la juventud de sus padres en los ’70, a través de fotos, objetos y recuerdos nació en el 2009 en el marco del Ciclo Biodramas que creó Vivi Tellas en el Teatro Sarmiento de la Ciudad.

Luego de presentarse en Alemania, Holanda, Noruega, Austria, México y Brasil en el 2010 vuelve a Buenos Aires en su tercera temporada por sólo 13 funciones. Carla Crespo, Liza Casullo, Blas Arrese Igor, Vanina Falco, Pabo Lugones y Mariano Speratti hacen una rememoración de la vida de sus padres a partir de fotos, cartas, filmaciones, ropa vieja y recuerdos propios y ajenos con lo que reconstruyen versiones del pasado.

pezones_mariposa(Mónica López Leyva). Un tiempo pasado, una ocasión, un presente desaprovechado y un futuro miserablemente decadente, que no es más que el propio presente.


“Pezones mariposa” es una obra que emerge de un arduo trabajo de experimentación e investigación, un proyecto que se fue ensamblando en conjunto entre dramaturgia, dirección y actuación.  Esta tragicómica obra cuenta con la alucinante dirección de Bernardo Cappa, que a través de la urdimbre de la dramaturgia a cargo de la actriz Laura Nevole, le impregna un collage de géneros teatrales, que en los espectadores despierta el humor desde la tragedia de los personajes. La obra transita entre el humor grotesco y el drama cotidiano de la esfera futbolística.


Bernardo Cappa  plasma en la obra y en cada uno de los tres personajes que llevan adelante la obra -de principio a fin-, la decadencia, frustración y melancolía, que convergen en tres personajes vinculados por la pasión futbolística.


{youtube}vAQzbmh1-8s{/youtube}

Viernes, 11 Febrero 2011 12:29

"Julieta y Julieta",...una historia de amor


julietayjulietaEl próximo jueves 3 de marzo vuelve a escena en El Camarín de las Musas “Julieta y Julieta”, una versión de Romeo y Julieta que tiene la particularidad de que la acción transcurre en una pista de skate y la historia de amor es entre dos chicas. La dramaturgia y puesta en escena son de Lorena Romanin –creadora y protagonista de Plan V, la primera  comedia romántica de temática lésbica realizada en Argentina para Internet, que el año pasado presentó su 2da temporada y cosechó numerosos premios-. 
 
“Julieta y Julieta” es una tragedia contemporánea con estéticas cruzadas entre lo urbano, lo callejero y la poesía propia de la obra; enriquecida y acompañada por música en vivo. Los grupos en discordia no son dos familias, como en la obra original, sino dos tribus aficionadas al skate. En medio del odio nace el amor.
 
Las dos Julietas van a correr contra la corriente, pero inevitablemente van a ser devoradas por la tragedia, como en la versión original de William Shakespeare.

Domingo, 06 Febrero 2011 20:07

Tercer Cuerpo: El último confín del tarro

 “Tercer cuerpo”, la obra escrita y dirigida por Claudio Tolcachir vuelve a la escena porteña, en el teatro Timbre 4 (México 3554). Con más de 20 distinciones, y luego de presentarse en más de 30 festivales internacionales, se repondrá a partir del 18 de Febrero, todos los viernes, sábados y domingos.

 “Tercer Cuerpo” o una oficina en el último rincón del mundo donde nadie sabe del otro ni de la complejidad de su universo. Un lugar real —parafraseando a Cesare Pavese— donde las personas son sombras; donde las preocupaciones y los secretos germinan por debajo. Desde ese lugar Claudio Tolcachir decide imaginar qué pasaría si los universos se encuentran, se juntan, qué sucedería si se iluminan esas sombras, si quedan en carne viva. De esta manera, los personajes se conocen lentamente aunque no sin dinamismo. Las hipótesis del espectador varían según el momento y todo se va develando con la aceleración de los hechos.

Una obra en la que Moni (Daniela Pal) busca ayudar —o más bien— organizar a los demás, Sandra (Melisa Hermida) desea tener un hijo, Héctor (José María Marcos) intenta rejuvenecer, Sofía (Magdalena Grondona) trata de amar y Manuel (Hernán Grinstein) intenta huir de su confusión. Una obra en la cual los diálogos son cuidadosamente intercalados, los espacios se superponen claramente y el tiempo conserva su compleja linealidad. Y, entremedio, las mentiras, la comprensión y la vida que se lleva por delante a cualquier expectativa orden  o conclusión, como también, cinco personajes atropellados por su propia mente, por la rapidez de las consecuencias, por la precipitación irrefrenable de los acontecimientos. Además, en varios momentos, se alternan monólogos en distintos espacios —léase el consultorio médico, el bar o la casa— que funcionan como pistas para el espectador, manteniendo un mismo tiempo. Por este motivo, la obra nos ubica dentro de una  visión omnipresente que potencia su ritmo. 

Inmiscuirse en un mundo donde la rutina y la frivolidad de la oficina no son más que su fachada, son la cara que esconde a presión todo aquello que puede ensuciar o mostrar el verdadero funcionamiento (o más bien, el verdadero no-funcionamiento). Y es desde allí, que esta construcción mentirosa oscila desde la inoperancia del sistema caduco hasta la angustia de personajes en los que el movimiento de sus vidas no los deja descansar; desde allí los cajones de sus escritorios se ponen en su contra, los tubos fluorescentes fallan y otros objetos se esconden.

Caos: eso la define y, sin embargo, los diálogos, las emociones, las reacciones, cada uno de los elementos puestos en escena, cada uno de los espacios imaginados son cautelosamente dispuestos. Con un humor hilarante que desarticula la realidad para aclararla, con matices dramáticos que captan una y otra vez nuestra atención, con pequeños silencios que tardan lo suficiente para que nos reacomodemos en la butaca y volvamos a reír.

TERCER CUERPO
Dramaturgia  y dirección: Claudio Tolcachir
Asistencia de dirección: Melisa Hermida
Intérpretes: Melisa Hermida, Daniela Pal, José María Marcos, Hernán Grinstein, Magdalena Grondona.
Diseño de Iluminación: Omar Possemato
Diseño de escenografía: Gonzalo Córdoba Estevez.
Producción: Maxime Seugé y Jonathan Zak
Asistente general y reemplazo: Laura Lértora
Tercer cuerpo es una coproducción del Teatro Timbre 4 y el Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil.
Reestreno: 19 de Febrero, Viernes 21:30hs, Sábados 21hs., Domingos 19:30hs en Timbre 4 (México 3554)

 

 

Viernes, 04 Febrero 2011 23:33

Por el lado mas bestia

 "Por el lado más bestia" es un espectáculo de humor ácido e inteligente compuesto por los mejores monólogos y sketches que  Pablo Mikozzi fue recopilando a lo largo de diez años de trabajo independiente (en distintos grupos, espectáculos de humor y de improvisación teatral).
 
La propuesta está basada en la técnica del bufón, con recursos pertenecientes al café concert, el varieté y la improvisación de actores, con la particular e irónica visión de Mikozzi la cual se explaya en monólogos mordaces y provocativos sobre la actualidad y  el Buenos Aires urbano
 
El Sr. Mikozzi es un actor y humorista que va perdido por la ciudad, conociendo personajes que lleva luego a las escenas. Es en parte un documentalista, desde la mirada de un bufón moderno, socarrón y mordaz. Al mismo tiempo es un hombre común que no para de sorprenderse del mundo que lo rodea. "Por el lado más bestia" es un testimonio de haberse metido  en el monstruo hasta volverse monstruo él mismo. A lo largo del espectáculo desfilarán diversas figuras del bestiario de la calle de cualquier ciudad, con sus linyeras, sus prostitutas de nivel, sus locos y aquellos que, creyendo estar en su sano juicio, no lo están.
 
La lucidez con la que se muestran los personajes y  la mirada crítica con la que se los desnuda, provoca y seduce hasta explotar en risas.
 
El Sr. Mikozzi compone varios personajes patéticos, cínicos y salvajemente reales. Humor inteligente, delirante y peligrosamente real. Un aficionado a la computadora, un animador de fiestas infantiles, una soberbia y descarada mujer de la alta sociedad, un paranoico muerto de miedo, un linyera súper lúcido y un barrabrava que va a terapia, son algunos de estos, entre otros.
Los miércoles 9, 16 y 23 de febrero a las 23 hs. se realizarán las "ultimas tres funciones". 

Interpretado por  Pablo Mikozzi
Dirección General: Tino Tinto.
En la Sala Melany, San Luis 1750, Mar Del Plata.
TE: Informes: 0223-4942950/// 0223-4942950     
Entrada $40.- y $60.

Information

All images are for demonstration purpose only. You will get the demo images with the QuickStart pack.

Also, all the demo images are collected from Unsplash. If you want to use those, you may need to provide necessary credits. Please visit Unsplash for details.