Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 89

Críticas de cine

El Legado de Caín

 

Génesis del Placer y del Dolor

 

Hugo Manu Correa-. Desparpajo visual. Retorica encendida, criptica y luminosa. Cuerpos regidos impecablemente por contenidos de emociones cuyas ideas son irrenunciables.  "El Legado de Caín" está basada en la obra de  Sacher –Masoch (x) quien centro su vida en tratar todos los grandes temas de la vida: el amor, la propiedad, el estado, la guerra, el trabajo y la muerte.

 

En esta libre versión Claudio Quinteros (segunda parte del estudio sobre "La Venus de las Pieles")  imagino a las tres mejores amantes (Fanny, Hulda y Aurora) del  “padre del masoquismo” quienes abordan algunos de los tópicos que obsesionó al escritor Austro-Húngaro, como lo son: el amor, la esclavitud, la propiedad (del cuerpo y espíritu), el deseo, la libertad, el erotismo  y el poder.

 

Lo filoso y ciertamente acertado que tiene esta estupenda obra es que lleva de principio a fin la "textura" filosófica que sustentaba el ideario de Masoch y que constituía el núcleo de su "postulado". Su Idealidad en ese tipo de vida. Tal como dijo Dostoievski, “Es demasiado Idealista (el mundo de Masoch) y por lo mismo, cruel”.  Y vaya si lo es. En cada dialogo las tres mujeres enuncian sus retorica con un fuego y un poder de convencimiento letal, lapidario y cargado de un dulce veneno en cada fonema-mirada-acción.

 

Leopoldo (presente a través de un signo) es el hombre “a amar” y quien como una fuerza centrifuga condensa la atención de sus amantes. Aurora es su pasado. Ella aun lo ama y perdió un hijo con él y trata de “desviar” esa angustia negando el hecho y ese conflicto en su ser estallara cuando choque con “sus competidoras”. Una de ellas es Hulda. Ella es el presente. Es su secretaria. Y emana con su sola presencia una crueldad lapidaria y despedazara a quien se le cruce en el camino.  Fanny tiene “otra distancia” con Leopoldo. Se permite otra contemplación. Ella es sensual y conoce matemática y científicamente “al detalle” los órganos que hacen del sexo el motor que rige su vida. Así se vincula y con llamaradas lo espeta de su boca.

 

Proyecciones sobre una urbanidad mecánica, fría, desangelada nos ubica rápida y acertadamente en un espacio donde las tres mujeres con prendas negras viven y se sobreviven  en una superficie que tiene una textura oscura dándole así mas “volumen” a ese universo que las envuelve. El legado…sitúa de esa manera un espacio más espeso que nuestra (actual) contemporaneidad, dándolo un marco acorde para cuerpos que acompañan las ideas y ellas... no se negocian.

 

La dramaturgia es impecable. Interconecta de manera explícita y aplastante todos los tópicos expuestos en la obra logrando describir el espíritu gélido de los personajes que no renuncian a sus ideales y por ello destruirán a su rival si ello fuera necesario. Tanto en sus discursos, como en los rígidos diálogos que articulan los vínculos arman un escenario donde  la adrenalina jamás da respiro. Allí sensualidad y el vigoroso accionar de los cuerpos dirá presente todo el tiempo.

 

El resultado es un obra potente ya que no renuncia a la semiología de signos que postulo el brillante y polémico Masoch quien cuando presento sus trabajos tuvo tanto éxito como escándalo en Paris, debido a que explicitaba sus peculiares gustos y esa patina de cierta psicopatía está concebida en esta creación de Claudio Quinteros con un registro actoral, dramatúrgico y de puesta admirables.

 

(x) Leopold von Sacher-Masoch (*27 de enero de 1836, Lemberg- 9 de marzo de 1895, Lindheim, Fráncfort del Meno, Imperio Austro-hungaro), fue un escritor austríaco reconocido en su época. Nació en el seno de una familia aristocrática en 1836. En sus novelas retrató a seres que gustaban de prácticas sexuales

 

 

Título: El Legado de Caín

Autor: Claudio Quinteros
Dirección: Claudio Quinteros
Asistencia de dirección: Alejandra Endler, Agustina Soler
Intérpretes: Anabella Bacigalupo, Marcela Mella, Nayla Pose
Voz en Off: Candela Cibrian Tapia, Rainer Wolcken
Música original: Eitan Abelson, Bruno Canossa, Patricio Noe Crom
Ilustrador: Mariano Sigal
Prensa: Carolina Alfonso
El Brío- Espacio de investigación teatral
Guatemala 5092,                
TE:         4771-7005            
Sabados: 21 hs.

 

O Estranho caso de Angélica

Amor metafísico

 

Hugo Manu Correa-. “Soy una persona complicada y además me pasa esto”, le dice Isaac a la sirvienta de una casa a cuyo lugar llevo fotografías de una bella joven muerta...de quien concluye enamorado.

 

De Manoel de Oliveira retrato en 97 minutos con la sapiencia de orfebre este film enigmático y sombrío el cual retrata la vida de un joven que vive escindido de la realidad y a quien el amor lo atrapara de la manera más extraña imaginable.

 

Isaac atraviesa sus días en forma paralela  al resto de los mortales qué lo rodean. Su interior esta ajado por algo que lo atraviesa espiritualmente. Esa emoción provoca un comportamiento extraño en sus acciones que perturba a todos aquellos que lo circundan.

 

El conflicto en él es este misterioso hecho: enamorarse de una muerta; lo cual le acarreara situaciones de fuerte impacto, provocando noches verdaderamente "pesadas".  Acaso ello pueda llevarlo a descodificar el laberintico y atávico tormento que es su vida.

 

El film esta tejido de principio a fin con una textura negra, reflejando siempre el punto de vista del alma perturbada de Isaac, quien transita sus días con un indisimulable penar, pues advierte que la dimensión de su existencia no no se corresponden con la contemporaneidad reinante.

 

Isaac (Ricardo Trepa) es fotógrafo y llego de manera no del todo clara a un caserón que actúa como pensión. Allí es requerido una noche para fotografiar a una joven muerta.  Luego de una persistente negativa es convencido de acudir a la cita. En el propio acto fotográfico la bellísima Angél-ica (Pilar López de Ayala), le sonríe y ello le causa tal perturbación que lo hace salir poco menos que despavorido de allí.

 

“¿Por qué saca fotografías a esos trabajadores (…) es un oficio antiquísimo?”, le espeta la mayordoma de la casa donde vive. Isaac retrata esos documentos como algo “nuevo” en su vida.  Allí el talentoso director Europeo nos entrega la primera guía de esta alma "pretérita". Alma que se comporta con la misma sensación de extrañeza en cada acto,  causando así más perturbación con quienes están cerca de él.

 

El director portugués logra conjugar en cada cuadro elementos que configuran las distintas capas metafísicas del ver (mirar la vida) y vivir la realidad de los personajes. A los continuos, estáticos y repetidos cuadros en blanco y negro, en una escena le agrega una pequeña esfera (mayor signo acaso del film) llena de agua en cuyo interior un pez fosforescente y su vivaz comportamiento atraen a Isaac. Alli vemos toda la simbología de separación espiritual, cultural y social (hasta política) que vive Isaac de todo cuanto lo circunda.

 

Primero contempla al expeditivo pececito, luego queda absorto y  tercero queda conmovido al advertir que ese pez en su universo de agua está lleno de vida y de libertad. Muy distinto al ahogo existencial que articula su existencia donde el aire que lo rodea solo pareciera asfixiarlo.

 

Justamente lo existencialista esta abordado con una precisión de orfebre. Oliveira obturo cualquier elemento técnico y artístico que fuera a mostrar la costura de esta formidable creación: Las actuaciones tienen en todos casos están “alimentadas” por la naturaleza circundante. Los gestos, los hábitos, la naturalidad navega en cada uno de ellos no siendo dotados de artificios no correspondientes a la época que los cobija.

 

Una pájaro, el impacto de la ruidosa contemporaneidad o una mariposa cual llamado de ángeles, condensan la metáfora poética haciendo confluir las distintas dimensiones que atraviesan de principio a fin esta fascinante creación. Ello sumado a lo resquebrajado que esta espiritualmente Isaac con pesadillas varias, no pudiendo separar realidad de sueño concretando un universo complejo y poético. Así Oliveira viste (y reviste) a la historia. Los personajes se entrelazan sin más vínculo que el verse ya que todo lo que los constituye como seres mayormente los separa.

 

La única gota (la lluvia será un recurso de natural trascendencia en muchas partes del film) que hace macula a "O estranho caso de Angelica", es que tiene en una de las escenas más importantes del film una similitud apabullante a la fenomenal “Cumbres Borrascosas”. Se podría inferir también que allí hay un homenaje implícito para un clásico del cine, lo cierto es que también le restan algo de brillo a este drama, aunque no logra erosionar el resultado final de esta soberbia creación.

 

El juvenil espíritu de trabajo de Oliveira desmiente su centenaria vida, la cual tiene varias dimensiones que lo atraviesan. Ellas quedan en evidencia al ser traducirlas y encapsuladas en esta fantasmagórica, subyugante y metafísica creación del incansable y genial artística portugués.

 

Crítica de Hugo Manu Correa

Película: El extraño caso de Angélica. Título original: O estranho caso de Angélica.
Dirección y guion: Manoel de Oliveira.
Países: Portugal, España, Francia y Brasil.
Año: 2010. Duración: 97 min.
Género: Drama. Interpretación: Pilar López de Ayala (Angélica), Ricardo Trêpa (Isaac), Filipe Vargas (marido), Leonor Silveira (madre), Luis Miguel Cintra (ingeniero), Isabel Ruth (empleada doméstica), Ana María Magalhâes (Clementina), Adelaide Teixeira (Justina).
Producción: Luis Miñarro, François D’Artemare, Maria Joåo Mayer, Renata de Almeida y Leon Cakoff.
Fotografía: Sabine Lancelin.
Montaje: Valérie Loiseleux.
Diseño de producción: Christian Marti y José Pedro Penha.
Vestuario: Adelaide Maria Trêpa.
Distribuidora: Karma Films.
Apta para todos los públicos.


 

 

PINA 3D

Evocación de la Belleza: Danza y Cine, un pañuelo en el aire.

 

Bailemos, Bailemos, de otra manera estamos perdidos…(…)…Pina Bausch

 

Universo Pina

 

Pina Bausch nació en Alemania en 1940 en plena segunda guerra mundial. Su poder de observación estaba en su genética. A temprana edad comienza a estudiar danza. En 1959 y con  19 es becada para estudiar en Nueva York.  Baila en el Metropolitan y en la New York City Opera, Regresa en 1961 a Alemania.  Con  Gluck y su Café Müller comenzaría a contruirse su leyenda. El mundo recibió extasiado la belleza sin igual del metafísico cosmos de su danza: lentitud en los movimientos, reiteraciones rituales, peso de la palabra crítica, reflejo de la violencia social, evocación de la belleza han sido el sello de su mensaje a través de la coreografia, del cuerpo y su manifestación.


El obra de Pina Bausch es generosa, relajada de su visión del mundo. Ofrece reconciliarse con la vida y confía en su propio coraje y su teatro se mantiene libre de toda ideología y dogma, mira al publico tan libre de prejuicios como sea posible y predice la vida en todas sus facetas.


El secreto de Pina fue la mirada original de ver tanto la realidad como al ensueño.  Esa mirada obligo al publico a tomar se la vida cotidiana seriamente y al mismo tiempo alienta la esperanza de que todo puede salir bien.


Sus obras tuvieron cercanía física desde el comienzo y un fuerte impacto emocional, apoyados con imágenes oníricas, poeticas y con un lenguaje del movimiento inusual que genero su arrasador éxito internacional.

 

El Film

 

Win Wenders ha contado en infinidad de reportajes que se/le debía un film a Pina. Ella siempre le preguntaba si ya había llegado el momento, a lo que el brillante realizador le decía que aun no había encontrada la forma...(...).

 

El arribo del 3D le permitió al cineasta encontrar la llave para describir en toda su dimensión el universo de Pina.  Ya tengo la manera…(...), le diría el cineasta a la genial coreógrafa. Pero la repentina y sorpresiva muerte –junio 2009- de Pina Bausch cuando se encontraban en preparativos conjuntos para el rodaje,  obligo a repensar el film, ya que Win Wenders tenia para este homenaje (naturalmente) como eje estructural del film a la propia bailarina.

Luego de un período de duelo y reflexión, se replanteó el film de Pina. El resultado fue una película para Pina Bausch.

Wenders materializo para el film las coreografías que habían seleccionado conjuntamente - Café Müller, Le Sacre du printemps, Vollmond Kontakthof - imágenes y archivos de audio de su vida, así como grabaciones en 3D de los miembros de la compañía Tanztheater Wuppertal, que en la primavera de 2010 bailaron en recuerdo de su mentora.

 

El director de clásicos como París, Texas o El cielo sobre Berlín introduce al espectador a la metafísica del firmamento de Pina con una sensualidad conmovedora.

 

La utilización del 3D es clave en ello, pero no lo fundamental. El ensamble de bailarines y realizadores es admirable, ya que el registro esta logrado como una suerte de polifonía entre danza y planos que adquiere ribetes de un refinamiento, de una emocionalidad y de una hondura fascinante: la cámara esta físicamente dentro de la propia danza pero nunca invade, los propios cámaras y su duro trabajo en conjunto con los bailarines le permitieron tener conciencia espacial de cómo contar la historia.

Cada una de ellas no solo introducen al espectador a la magia y el sentimiento de cada baile, sino al firmamento que la contiene y a los disparadores que hicieron germinar en boca de los propios bailarines,  quienes narran a cámara el ojo clínico de Pina para descubrirlos con su talento sin igual: Ella pintaba un cuadro y nosotros estábamos dentro de su cuadro. O eras la mas frágil y esa es tu fortaleza. Ella estaba en cada uno de nosotros, o mejor dicho nosotros habitamos en ella. No paraba de trabajar.En 20 años me dijo pocas cosas, pero lo poco que me decía llegaba a lo mas profundo de mi ser…diran sus bailarines: Aida Vainieri, Regina Advento, Malou Airaudo, Ruth Amarante, Rainer Behr, Andrey Berezin.

Lo conmovido que lucen por el homenaje y el compromiso que tomaron para este trabajo impacta en baile, silencio y en la busqueda de cada palabra que refleje el evidente estado de luz que dejo el paso de Pina por su vidas y la emoción que los invade en esta veneración.

 

La utilización en el relato del registro documental es breve, brevísimos pero potentísimos. La reverencia de Wenders hacia Pina Bausch es sutil y poderosa, ya que se espeja en esos escuetos diálogos que la magistral alemana tuvo con sus alumnos para hacerle micro homenajes dentro de este film que conservo en toda su extensión un registro ética y estética a la altura de tan genial artista.

 

Las locaciones son tanto el propio escenario del espectáculo en vivo, un centro deportivo, un lugar urbano, el transporte público, un lugar donde despoblado, un rio, una micro montaña, etc. Todo ello le otorga plasticidad, belleza estetica y potencia al relato en todo su recorrido.

 

El amor, la frustración, la soledad, la muerte son los temas que abordo Wenders en Pina 3D, film que es representará a Alemania en la edición 2012 de los premios Oscar como mejor film de Lengua Extranjera.

Cada pieza podría inferirse fue elegida para su interpretación de acuerdo al rol que mejor interpretara cada personaje, pero no solo basándose en la capacidad, sino en algo mas profundo: Pina fue siempre al fondo del alma de cada bailarin y desde allí lo conecto con su propio espirutu y de allí edifico el puente con el cual conecto  con cada pieza.

Eso es lo que Wenders narra con una sensibidad que conmueve. Podria decirse que amalgama de una manera revolucionaria el vinculo entre danza y cine. Pero no esta en ello solo su magnetico logro, sino que lo hace sin que se note las costuras. No hace alarde. Toma una prudencial distancia y el eje tematico siempre esta subordinado a la figura excluyente de este retrato sobre Pina Basuch que impresiona en cada inhalación. 

 

La musica (Thom Hanreich),  con un envoltorio de seda rodea cada centimetro del film. La metrica y raccord del montaje (Toni Froschhamme) le dieron el pulso y brillo para que el film siempre conserve la patina de simpleza y brillo acorde a tan sublime obra. El vestuario (Rolf Börzik y Marion Cito) acompaña, cuenta, conmemora de una manera elocuente pero invisible al mismo tiempo.

 

Conclusión

Win Wenders supo hacer un lenguaje coral al servicio de un film que se transformara (ya lo es de hecho), en testimonio ineludible sobre Pina Bausch quien pudo escrutar cuanto la rodeaba. Lo hizo con el poder que le dio esa cosmovision en 3D que configuro el ropaje de su ADN y que de manera simple e insondable ejercio en vida, tal como el esplendido film de Wenders.

 

El film es el propio pañuelo de Pina bailando en el aire. Hay un equilibrio admirable de simpleza, profundidad y equilibrio en cada escena. Cada fotograma refleja no solo a la perfección el cosmos que habito a esta verdadera leyenda de la danza, sino que si alguien ingresa a la sala desprovisto de toda información de esta mujer nacida en 1940 en Alemania, quedara seducido y maravillado por el poético film.


Pina  3D es una viaje antropológico hacia la dimensionalidad de un ser magnético, luminoso y providencial.


Biografía Extendida

Pina Bausch nació en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, en una ciudad situada en el corazón industrial de Alemania. Pina Bausch empezó de niña a conocer el mundo de la danza y la música, concluida la guerra. Desde ninia mientras ayudaba a sus padres junto a sus hermanos en una posada,  en lo mas profundo sentía que algo en su interior la movilizaba: el sonido de la música, el ir y venir de la gente y sus anhelos de felicidad, sumado al dolor que la gente evidenciada por la guerra, todo ello fue un caldo de cultivo que se evidencio siempre en su obra.

En 1959 había sido dirigida ya por Kurt Jooss en Essen; y cuatro años más tarde vuela a Nueva York: tenía sólo 19 años. Sigue allí estudios con la Julliard School; baila en el Metropolitan y en la New York City Opera, siendo influenciada por la obra de Martha Graham.

A pesar de no contar mas con la beca deside quedarse un anio mas en esa Nueva York que la impactaba.

Vuelve a Alemania reclamada por Kurt Jooss en 1961. Hace el ballet inaugural en su carrera: Fragment en Essen. Luego hace una coreografía para la ópera Wuppertal, -que será su destino definitivo siendo directora de baile del teatro que lleva su nombre-, al que se le asocia su nombre por su trabajo ininterrumpido hasta 2009. Sus versiones de Gluck y su novedoso Café Müller, 1978, llamaron la atención en Europa.

Sus espectáculos han pasado por París, Madrid, Buenos Aires, MÉxico, Río de Janeiro, Nueva York o Tokio; por todo el mundo. Muchas de sus obras se han difundido por vídeo y DVD, por lo que hoy puede conocerse bien sus trabajos más importantes. Su película El lamento de la emperatriz, de 1990, muestra bien la forma de representación de Pina: lentitud en los movimientos, reiteraciones rituales, peso de la palabra crítica, reflejo de la violencia social, evocación de la belleza.

Crítica de Hugo Manu Correa


Pina 3D
Película: Pina.
Dirección y Guion: Wim Wenders.
Países: Alemania, Francia y Reino Unido.
Año: 2011.
Duración: 103 min.
Género: Musical.
Intervenciones: Pina Bausch, Aida Vainieri, Regina Advento, Malou Airaudo, Ruth Amarante, Rainer Behr, Andrey Berezin.
Producción: Wolfgang Bergmann, Gabriele Heuser y Dieter Schneider.
Música: Thom Hanreich.
Fotografía: Helène Louvart y Jörg Widmer.
Montaje: Toni Froschhammer.
Diseño de producción: Péter Pabst.
Vestuario: Rolf Börzik y Marion Cito.
Distribuidora: Avalon.
Apta para todos los públicos.

 

Calunga Andumba

Calunga es el nombre con el cual se los denomina  a los descendientes de  esclavos de las minas de oro del Brasil. Calunga Andumba es es el nombre de una obra Argentina dirigida por Alejandra Egido que cada sabado se lleva a cabo en el Centro Cultural Raices.

 

La población negra ha sido no solo importante en numero sino que ha contribuido y mucho en la historia de nacional. En algunas provincias mas de la mitad de la población ha sido de origen Africano. Ello genero un profundo impacto en la cultura nacional.

En el contexto que vive cultural y políticamente la Argentina de retomar la bandera de lo ideologico y de girar el espejo retrovisor para monitorear el pasado para reconfigurar (asi) mejor el presente, la mirada sobre los Africanos en Argentina asoma en ese cuadro como una mirada impostergable.

Alejandra Egido (directora y actriz cubana), quien también vivio en Barcelona, acuso el fuerte impacto (…), que le produjo su llegada a la Argentina al comprobar el silencio y hasta negación que Argentina hace sobre esta importante pretérita historia que conformo y formo al país.

Esa invisibilidad sobre ese legado es la que se grita durante todo el trayecto de Calunga Andumba. Los seis actores en escena se esparcen en todo el recinto: en las butacas con el publico, en las dos plataformas del escenario y en la circularidad escénica, advirtiéndose asi el carácter de la pieza. Esa huella de colocar voz y cuerpo de los silenciados durante la hora de obra incomoda, perturba, logrando con esa impronta y con creces su cometido.

 

Se apoya dicho logro en una dramaturgia (Carmen y Susana Platero) simple, directa, furiosa. La exclavitud se la expone a través del viaje-barco y el bramido de sus ocupantes (latigo mediante). Tambien se articula el recorrido de la pieza con el clásico hablar cantado en la calles del virreinato, recreando desde otra mirada el típico canto del negro mazamorrero, como el que repetida y únicamente se los recuerda en actos patrios. En otro momento Calunga… pone de manifiesto la contribución que hicieron en lo politico-cultural en el país varios personajes históricos.

La música, tanto incidental (Ignacio Lopez) como en vivo (Ángel "Pelusa” Koba), contribuyen a vestir emocionalmente la obra en los varios pasajes en la que aparece potenciando así el drama.

La decisión de la dirección de darle autenticidad a los transitos de los cuerpos, a las fuertes elipsis en el recorrido de lo que dicen pero mas de lo que hacen es de una potencia admirable. En estas dos columnas se apoya su relato. Imágenes proyectadas en un paño y la clásica música africana contribuyen no solo a estructurar el esqueleto emocional de la obra, sino que son una invitación a reexaminar la mirada que hacemos (!!!) sobre nuestro pasado. No solo fue la fiebre amarilla la que nos silencio parecen decir…(…)...

 

Esa multiplicidad de voces que tiene el relato no empalaga. Mas bien lo contrario. Lo logra a través de la plasticidad de los cuerpos, del jubilo, desparpajo y autenticidad con la cual lo hacen. Carmen Yanonne, Irene Gaulli, Álvaro Hernández, Damián Flores, Pablo Aparicio, Rafael Prieto tienen además de compromiso, una conciencia y veromilitud dramática que esta presente  desde el comienzo hasta el ultimo suspiro de Calunga Andunga

 

La dirección plasmo con universalidad el tema, con otro sesgo poetico articulo el conflicto al que (mayormente) estamos acostumbramos en el teatro off porteño. Lo que busca en definitiva es que tal extrañamiento de lo africano no resulte tal cosa. Lo destacable de ello, es que para plasmarlo no apelo a remordimientos ni a golpes bajos. Aquí esta su logro. Pues esa "es" esa la característica notable de una raza maravillosa, que tiene mucho por decirnos, de la cual tenemos mucho por aprender y la cual (por suerte) forma parte de nuestra realidad.

 

Crítica de Hugo Manu Correa

 

Calunga Andumba


Intérpretes 2011:

Carmen Yanonne, Irene Gaulli, Álvaro Hernández, Damián Flores, Pablo Aparicio, Rafael Prieto

Equipo técnico 2011:

Dirección: Alejandra Egido;
Asistencia Histórica Creativa: Lea Geler;
Escenografía y Realización: Mara Capaccioni;
Diseñadora de Luces: Cecilia Galasse;  
Montaje de Voces: Mariana Pereiro;
Coreografía Candombe: Carmen Yanonne; Montaje de Movimiento (Barco);
Macarena Cambre;
Percusión en vivo: Ángel "Pelusa” Koba;
Música: Ignacio López;
Productora Ejecutiva: Gabriela Fernández Gavilán;
Prensa: Denise Salvador

 

Ficha técnica:

Duración: 60 minutos;  Centro Cultural Raíces: Agrelo 3045. C.A.B.A.. Tel.:4931.6157
Funciones: sábados 21.30hs;
Entrada general: $35
Temporada 2011: Septiembre y Octubre -1 y 8-

 

Suscribirse a este canal RSS