Jueves, 12 Abril 2012 11:31

Otros gritos

Seis mujeres… vidas que se cruzan atravesadas por un grito de rebelión.

La revuelta campesina construye partes de la historia.
El grito de rebelión proclamado en Alcorta, provincia de Santa Fe, el 25 de junio de 1912, fue el comienzo de la huelga agraria. Fue una de las luchas gremiales que, junto a la de los obreros de La Forestal y los mártires de la Patagonia, constituye un verdadero hito en las reivindicaciones laborales de los argentinos, en la que un grupo de campesinos inmigrantes, con el apoyo de algunos comerciantes de la zona, decide pelear por sus derechos.
En algunos lugares, la huelga iniciada por los agricultores de Alcorta alcanzó una duración de tres meses, habiéndose plegado a ella alrededor de 100.000 agricultores de la pampa argentina.
Las mujeres que colonizaron estas tierras, a la par de sus hombres, tuvieron un protagonismo silencioso en este grito. Quedaron a cargo de los campos, mientras los hombres estaban ausentes.
“Otros gritos” intenta una aproximación a diversas situaciones femeninas en esas circunstancias.
Este espectáculo cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y Proteatro
Dijo la crítica sobre la obra:

“Calificación: Muy buena“
“El clamor de seis mujeres que perdieron a sus maridos en una interesante sucesión de monólogos. Seis monólogos intensos que posibilitan reconocer la fortaleza de unas criaturas que se ven obligadas a redefinir sus vidas dentro de un mundo muy hostil. La dramaturgia de cada monólogo expone rigurosidad en su construcción y despierta creciente interés en el espectador, por estar plagado de imágenes potentes; resulta muy atractivo y  sumamente preciso el entramado que construye desde la dirección Paula Etchebehere”.
Carlos Pacheco – La Nación
“Escrita por tres talentosas dramaturgas e interpretada por seis actrices exquisitas, bajo la dirección inspirada y rigurosa de Paula Etchebehere. El lirismo sencillo, áspero y hondo de los monólogos de cada uno de los personajes de esta historia nace en el cuerpo de esas seis mujeres pero atraviesa la condición humana sin distinción de género. Lo que en el espectáculo produce un efecto de verdad conmovedor es la intensidad de las actitudes corporales y la carnadura de los monólogos, a través de los cuales va construyéndose la identidad individual de cada una de esas mujeres-símbolo. El modo de pronunciar, de emitir la voz, de acentuar las frases, de elegir las palabras y modismos regionales, va tallando con detalle la idiosincrasia de cada uno de los personajes, sus genealogías y sus destinos. Hay que destacar la economía de recursos, inversamente proporcional a la riqueza de su rendimiento poético”.
Olga Cosentino – Puesta en Palabra
“Desde la primera imagen, donde parecen estas mujeres en ropa interior se presiente que hay una puestista notable detrás de cada una de estas escenas. Son secuencias coreografiadas, sencillas, cercanas pero de una gran belleza escénica. Las ideas de dirección de Paula Etchebehere revelan desde ingenio hasta sensibilidad para mostrar este mundo femenino, sin dejar de lado ni el humor, ni la emoción. Actrices de experiencia junto con otras más primerizas, pero en todas Etchebehere consigue expresividad y comunicación en primer plano, sin abandonar nunca una estética cuidada en sus más mínimos detalles.”
Ana Seoane – Revista Digital Territorio Teatral (Iuna)
 "El espectáculo dirigido por Paula Etchebehere retoma una partitura corporal dramatúrgica que se fusiona en el transcurrir de los seis monólogos de esta obra textocéntrica. Otros gritos precipita la pregunta de cuál es el grito central para que se nomine el otro. Lo que gritan pero también lo que callan las mujeres (campesinas, inmigrantes, indígenas) responderá a esos otros: los gritos de las que quedan mientras más allá están los muchachos de la huelga y posterior rebelión. La escenografía, diseño espacial y luces a cargo de un exquisito trabajo de Magali Acha, propone remarcar lo simbólico que ingresará para el espectador hacia el final de la obra."
Sonia Jaroslavsky - Página 12
"Un sexteto de actrices estupendas le  ponen el cuerpo y voz a esas mujeres, cada una hace uso de  infinidad de matices y logran que la cadencia del hablar de una provincia (con sus dulzuras y sus gritos) se haga presente sin caer en estereotipos. Otros Gritos, es una obra que hacen conocer lo macro y lo micro de un momento histórico, con una calidad escénica que aúna fuerza y belleza."
Gabriel Peralta - Crítica Teatral
“Una obra deslumbrante con textos y actuaciones memorables. Una muestra notable de polifonía textual y a la vez de polifonía actoral, toda vez que tres autoras regalan sus poéticas para que Paula Etchebehere, dirija y logre la misma polifonía y dialogismo en las historias de las seis mujeres que integran el equipo que profiere los otros gritos. Seis  mujeres que tienen un denominador común, la presencia de la llanura como un horizonte que, inalcanzable no siempre devuelve a los que se van. El trabajo rudo del campo, la escasa retribución de una bolsa de cosecha y la necesidad de estallar una libertad que las habita y que a veces, a despecho de su voluntad desconocen pero intuyen”.
Teresa Gatto - Puesta en escena
Ficha técnico artística
Autoría: Laura Coton, Maria Rosa Pfeiffer, Patricia Suárez
Actúan: Raquel Albeniz, María Forni, Maia Francia, Romina Michelizzi, Maria Rosa Pfeiffer, Silvia Trawier
Vestuario: María Valeria Tuozzo
Diseño de escenografía: Magali Acha
Diseño de luces: Magali Acha
Video: Javier Olivera, Fito Pochat
Música original: Lautaro Cottet
Fotografía: Alejandra López
Asesoramiento musical: Fernanda Lavía
Asistencia técnica: Leilen Araudo
Asistencia de dirección: Daniela Martínez
Prensa: Ayni Comunicación, Romina Pomponio, Damian Rovner
Puesta en escena: Paula Etchebehere
Dirección: Paula Etchebehere
Duración: 75 minutos
TEATRO DEL PUEBLO
Av Roque Sáenz Peña 943 
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4326-3606
Entrada: $ 60,00 / $ 35,00 - Viernes - 22:30 hs 

 

Miércoles, 11 Abril 2012 12:24

Nosotras sin Mamá

 

Teresa, Amanda y Ema se reencuentran tras la muerte de su madre en la casa de la infancia, donde quedan accidentalmente encerradas.
Esta inesperada situación dejará al descubierto la transacción familiar que las une. Lo que cada una tiene para dar. Lo que ninguna quiere ceder.
Nosotras sin mamá, excusas para contar el particular y brutal vínculo de la hermandad.
CRÍTICAS

“Libre de pretensiones, de formato bienvenidamente menor y con un humor que funciona, la ópera prima de Eugenia Sueirotiene una dramaturgia de fuerte impronta teatral, pero el tono de comedia absurda aliviana el lastre de este dispositivo” Horacio Bernades, Página 12
 
BUENA Fino humor, vínculos y luto “los personajes de Sueiro, cuya delicadeza y sentido del humor se pulieron en trabajos junto a realizadores como Daniel Burman, Lucrecia Martel, Anahí Berneri o Albertina Carri, parecen más teatrales, inclinados hacia un vago absurdo, corridos del eje naturalista. En elegante blanco y negro, con un humor que jamás condesciende al gag (…). Un pequeño triunfo del humor por sobre las torpes moralejas.” Miguel Frías, Clarín
BUENA “Nosotras sin mamá es una película de interacciones, de peleas, de contactos (los primeros planos de besos y caricias son nucleares), de exploración de ese lazo fundamental de la hermandad (…). Un relato modesto que hilvana situaciones fluidas y (…) consigue algo cercano a un retrato de la emoción y las distancias fraternales.” Javier Porta Fouz, La Nación
BUENA+ “Film de detalles y mínimos gestos, intimista, diseccionador de tres personajes pero nunca psicologista con una directora debutante y tres notables actrices.”  Gustavo Castagna, Tiempo Argentino
BUENA “Teatral y densa pero con humor, el filme aprisiona identidades y las recluye en la casa del conflicto.  (…) Un guión apretado y firme, como el blanco y negro que reafirma la solidez y la actuación de tres importantes actrices…” Isabel Croce, La Prensa
“Entre peleas de mujeres, entre heridas nimias y otras tamaño abismo, se desarrolla el gran film de Sueiro” R.P., Perfil
“Su debut como directora y guionista es promisorio, en esta película que tiene mucho de teatro, ya por sus espacios, ya por sus actrices. (…) Un film pequeño y valioso, con las parejas actuaciones de Eugenia Guerty, Vanesa Weinberg y Nora Zinski…”  Josefina Sartora, Portal Otros Cines
**** “Nosotras sin Mamá es una película profunda y cálida, a pesar de la dureza argumental. La calidez del tratamiento dada por el carácter absurdo de las situaciones vuelve a sus personajes comprensibles y nos aleja del juicio acusador. Esto último es posible gracias a la profunda sutileza que caracteriza el relato.” Larisa Rivarola, A sala llena
“(…) auspiciosa primera película de Eugenia Sueiro (…) se mueve con delicadeza entre esos caracteres exasperados. Su inusual belleza de tratamiento se ve acentuada por las imágenes en blanco y negro (…) Guerty, Weinberg y Zinski componen con mucha hondura la complicada relación –por momentos divertida, por momentos melancólica- de las tres hermanas.” Laura Ávila, Planeando bue
“Nosotras sin mamá toma elementos del cine indie para contar una historia minimalista, en donde lo que se dice es potente pero por la forma utilizada llega a causar risas en vez de llantos y claro está por una cineasta que convirtió un drama en comedia y tres magníficas actrices que pudieron ponerlo en gestos y palabras”. Escribiendo Cine
“Si bien el guión, escrito por la misma directora, es sólido y va evidenciando en su enunciación las características de cada uno de los personajes y sus modos de sentir y relacionarse, es a partir del acertado trabajo de las actrices que se logran construir los vínculos que evidencian las imágenes.…” Carlos Folias, Portal  Puesta en escena
“Una obra que es un drama y una comedia a la vez, por momentos entre risas y en otros a puro llanto. Una oportunidad para descubrir a tres nuevas actrices, Eugenia Guerty, Vanesa Weinberg y Nora Zinski.” Periódico BaVoice
Ficha artística y técnica

Teresa                 Eugenia Guerty
Amanda               Vanesa Weinberg
Ema                    Nora Zinski
Sr. Inmobiliaria     César Bordón
Off cerrajero        Pacho Guerty
Negrito                Angelo Rizzi
 
Producción Ejecutiva: Verónica Sabán
Dirección de Fotografía: Paola Rizzi
Montaje: Marcela Sáenz
Sonido: Fernando Soldevila
Música: Alejandro Franov
Dirección de arte: Eugenia Sueiro
Vestuario: Roberta Pesci
Maquillaje y Peinado: Diana Tittaferrante
Jefe de Producción: Ivan Eibuszyc
Asistente de dirección: Natalia Urruty
Casting: Natalia Smirnoff
Producción Comercial: Daniel Botti
Guión y Dirección: Eugenia Sueiro
 
Sobre la directora EUGENIA SUEIRO  
Hizo la Licenciatura en Cinematografía en la FUC donde integró una de sus camadas más prolíficas.
Cuando era niña se topó cerca de su casa con la filmación de una película. Ese encuentro la impactó y decidió que quería hacer cine. Ingresó a la FUC con el deseo de contar historias. Sus comienzos fueron junto al Director de Arte Jorge Sarudiansky.
Desde entonces ha desarrollado una intensa carrera trabajando con prestigiosos directores como Daniel Burman, Alejandro Agresti, Lucrecia Martel, Anahí Berneri, Sergio Renán, Albertina Carri y Walter Salles.
Ha realizado la Dirección de Arte de numerosos filmes: Carne de Neón (2009) y Aparecidos (2006) ambas de Paco Cabezas, Rompecabezas de Natalia Smirnoff (2009), Música en espera de Hernán Goldfrid (2008), La mujer sin cabeza de Martel (2007), Encarnación (2007) y Un año sin amor (2004) de Berneri, Tres de corazones de Renán (2006), Derecho de familia (2005) y El abrazo partido de Burman (2003), Géminis de Carri (2005), Un mundo menos peor de Agresti (2003) y Diarios de Motocicletas de Walter Salles (2002).
Participó además en otros filmes como asistente de arte (Toca para mi de Rodrigo Furth, Imagining Argentina de Christopher Hampton), de producción (Moebius de Gustavo Mosquera), como coordinadora de arte (Morir en San Hilario de Laura Maña) y ambientadora (Valentín, de Alejandro Agresti).
Nosotras sin mamá es su ópera prima en dirección.

 

Domingo, 18 Marzo 2012 16:01

Maní con chocolate II

 

“24 palabras por segundo”.
Lo que maravilla (siempre) de Ana María Bovo (AMB) es el encantamiento que produce en su narración. Aquí se luce con un unipersonal que recrea su vínculo con el cine, para deleitarnos con una autobiografía que comenzó a gestarse cada martes o cada viernes en su propio terruño.
Durante todo el trayecto de Maní con Chocolate II AMB se desliza sobre las palabras, acaricia la propia historia, ingresa en el corazón de cada suceso para transmitirlo no solo con poderosa convicción sino con una dulzura conmovedora.
 El cine es el motivo del viaje, lo convocante, su tío quien la vinculo con el séptimo arte es quien la (nos) lleva de la mano para narrar hechos acaecidos en su San Francisco (Cba) natal. Desde dicho lugar de procedencia comenzaron a desfilar;   "Angustia de un querer" (1955, Henry King), "Sunset Boulevard" (1950, Billy Wilder), "Desayuno en Tiffany's" (1961, Blake Edwards), "Ladrón de bicicletas" (1948, Vittorio de Sica), "Nos habíamos amado tanto" (1974, Ettore Scola), pasando por cine nacional con Gian Franco Pagliaro y Carlos Monzon (Soñar Soñar, 1976)  y comedias contemporáneas como "Un lugar llamado Notting Hill" (1999, Roger Michell), y muchas más.
Las 24 verdades por segundo (…), del neorrealismo italiano nos llevan a su verdad: esa que habla de una fábrica de pasta de inmigrantes  que hicieron la América, del encandilamiento que provocaba cada artista, del maní que compartió con sus primos, del deslumbramiento con que lo vivió y la poderosa convicción poética con la cual lo cuenta.
Varios cambios de vestuarios, riqueza y contraste lumínico, buen transito por todo el espacio –con tres hileras de butacas de cine-,  condimentan y solidifican el relato.
La dramaturgia de AMB es una de las armas que anestesia al espectador. La misma es hija de una memoria providencial de cada momento que logra desmenuzadamente narrar con conmovedora naturalidad, sumada a la simplicidad y el sentimiento con que viene 
Endosado el relato.
Justamente allí radica una de las razones por la cual deslumbra su trabajo narrativo-actoral.
Todo viene envuelto con una espontaneidad y frescura que maravilla, como cuando dice que Carlos Monzón actuaba tan mal que actuaba bien. 
Durante toda la articulación del relato AMB hechiza con la plasticidad con que enhebra la narración. Cada fonema, cada oración, cada historia, cada personaje, cada momento tiene la precisión justa, la medida exacta y la dosis milimétrica de emoción que la situación requiere. El lenguaje corporal logra a su vez la patina necesaria para articular aun con mas verosimilitud todo el recorrido de la formidable pieza. 
Los 80 minutos de Maní con Chocolate II no tienen desperdicio, cada uno de ellos tienen una fuerte carga poética, con pinceladas que construyen un cuadro notable de principio a fin que  no te suelta jamás…hasta cuando narra "las 24 mentiras por segundo del cine de Hollywood"(...). 
 En  el siglo donde la imagen lo es todo, AMB logra poner  en primer plano el poder y la vigencia de la palabra, del encantamiento de la poesía y lo cautivante de lo simple.
By Hugo Manu Correa
Maní con Chocolate
Ficha técnico artística
Autoría: Ana María Bovo
Actúan: Ana María Bovo
Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - www.centrocultural.coop
Informes: (011) 5077-8000 - Boletería: (011) 5077-8077-
Funciones: Viernes 20 hs
Este espectáculo formó parte del evento: Mujeres unipersonales

 

Lunes, 12 Marzo 2012 19:11

No trates de ser Eva

                                                Collage Mítico


Arriesgada, intrépida, singular, con la alteridad como bandera, No Trates de Ser Eva se luce con su sobriedad en 50 minutos en donde la fragmentación emocional y en la propia estructura del relato condensa una pieza poética robusta y lucida.
  Eva Duarte ya convertida en mito hace mucho tiempo en Argentina y con una vendaval de propuestas artísticas que la han retratado,  obliga a la hora de hacer una representación a agudizar el ojo y el instinto para proponer algo (distinto) en la prueba y ensayo, en donde  nuevos dispositivos artísticos aparezcan para acercar algo nuevo y no fracasar en el intento.
Eva aquí aparece con una paleta de colores con que aborda la serenidad del tránsito espacial de la propia Eva, y por otro  la búsqueda de una actriz que trata de emular al icono. Al mismo tiempo  una (otra) propia actriz en el espacio escénico rompe la cuarta pared en un imperativo dialogo en el cual el cuerpo de la actriz no parece lograr su propósito y vociferan con su directora lo inalcanzable que parece ser la representación.
Con pequeños signos políticos que articularon la vida de Eva Duarte, No Trates de Ser Eva, construye con música ( Marina Asseretto, Juan Miguel González ), con un sillón como único elemento en escena, con una gigante pantalla (Alejandro Martín Beain, Anahí Conte) que la propia actriz despeja para el público, con varias texturas lumínicas y con distintas poses del cuerpo a una Eva que trasciende la mirada local. Su cuerpo y el relato abren el juego a una mirada más despejada, límpida y desprejuiciada de lo micropolítico para armar una collage de significancias en cada minuto de la obra.
Tres actrices: la real, la virtual y la que transita en medio de ellas se debaten entre la llegada a la gran ciudad y la frenética búsqueda de sueños.  Un video de Madonna aparecerá con su fuerte olaje, pero este poderoso signo no logra romper el cauce de la obra, más bien lo potencia en sus significancias quedando al servicio de la propia pieza.
Marina Assereto (Dirección) y Micaela Suarez (Eva), han condensado una propuesta que tiene en distintas geografías estéticas, en un eclecticismo poéticamente provocador y en la calidez interpretativa una ubicua y poderosa obra.
Ficha técnico artística

Autoría: Marina Asseretto, Micaela Daniela Suarez
Actúan: Micaela Daniela Suarez
Diseño de vestuario: María Eugenia Lenardon
Diseño de luces: Marina Asseretto
Diseño sonoro: Juan Miguel González
Video: Alejandro Martín Beain, Anahí Conte
Asistencia técnica: Marcela Porfiri
Prensa: Daniel Franco, Paula Simkin
Producción general: Micaela Daniela Suarez
Diseño de coreografia: Marcela Porfiri
Puesta en escena: Marina Asseretto
Dirección: Marina Asseretto
TEATRO DE LA FÁBULA
Agüero 444 
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4862-6439
Entrada: $ 40,00 y $ 30,00 - Viernes - 21:00 hs 

 

Sábado, 03 Diciembre 2011 12:12

Vip's: "Vuelos, Mentiras y Riesgos"

Marcelo de Rocha fue un célebre estafador profesional de Rio de Janeiro que con sus múltiples personalidades conmovió a todo Brasil. 

 
Toniko Melo (Dirección), logro con Vip’s  un film de  alto impacto que apaga el ruido de los pochoclos al tiempo que avanza trama y sub-trama.  El relato-historia logra romper la lente y dar vida a un film que obliga en toda su extensión un rápido parpadeo…
 
Intrépida. Entretenida de principio a fin. Cautivante y divertida. Entrañable, sentimental, y dramática, Vip’s es un film poderoso que se apoya en un guion formidable, con una dirección que supo sacarle brillo a la historia y con un Wagner sublime.
  
Sinopsis
Desde pequeño, Marcelo da Rocha (Wagner Moura) tiene mucha dificultad de vivir con su identidad. Su mayor placer es imitar a otras personas y hacerse pasar por ellas. Alimentando el sueño de aprender a volar y volverse piloto como su padre, Marcelo huye de la casa de su madre y comienza la mayor aventura de su vida, haciéndose pasar cada vez por una persona diferente. Hasta dar el mayor golpe de su vida: hacerse pasar por el empresario Henrique Constantino, hijo del dueño de la compañía aérea Gol, en una gran fiesta en Recife.
 
Coctel de Mentiras
Con un flashback de una hora Vip’s urde una trama que en forma laberíntica se espeja con la personalidad de un personaje entrañable, único e indescifrable.
 
El film luego articula su relato en forma cronológica, y con varios forward  para hablarnos de la vida de un Marcelo da Rocha que intenta escapar de su fracaso dándole rienda suelta a su sueño que es ser piloto de avión. Con la estridencia de su personalidad va solidificando su sueño de pilotear aviones al tiempo que encandila a cuanto lo rodean,  ya sean sus compañeros de juergas o los enemigos que comenzara a cosechar. 
 
Ciertamente trabajar para la mafia no es gratis. Conlleva sus riesgos, pero siempre lograra escurrirse con un talento sin igual.
 
La construcción del personaje de Wagner no solo admirable, sino que conmueve como logra romper en el imaginario colectivo la figura que se tiene sobre los personajes súper logrados que este sensacional actor quien brillo en Tropa de Elite, Romance y en tantos otros films. 
 
Lo maravilloso de esta película de Toniko Melo (su primer largo) es que la potente drama, siempre es construida de una manera entretenida y robusta, ya sea desde la construcción de plano, con secuencias agiles y con una porosidad en cada fotograma que logra oxigenar la vida de esta leyenda. Así el film y el propio personaje que "conduce" la pelicula,  nunca son “comidos” por el vertiginoso montaje.
 
Marcelo da Rocha fue un personaje real en la vida de Rio de Janeiro que en los años 90, quien fue enmascarando sus días con una cascada de mentiras sin solución de continuidad que lo fue depositando en nuevos resbaladizos escenarios en su vida. Así cumplirá uno de sus sueños que es la de ser piloto de avión para no parar jamás en su “trama”, llegando junto a su talento y a su impresionante carisma a un sitial alto en su vida social “mimetizándose en otros personajes”, hasta “llegar a ser” un empresario de una ascendente empresa aérea.
 
El film que gano en el Festival  Rio de Janeiro 2010 y que ha sido  elogiada por la crítica y el publico en cuanto lugar se presento (podría estar en las pantallas argentinas en 2012), fue vista y analizada por la asociación de Psicólogos de San Pablo, ya que la personalidad del personaje principal es además de cautivante digna de una análisis por parte de los doctores de la mente.
 
Jugar con su padre (en el poco espacio-tiempo juntos) y saber el nombre de cada aeropuerto de las ciudades más importantes del mundo fueron componiendo el mundo emocional de Marcelo, quien luego elegirá el apodo Carrera. La ausencia paterna estructurara una personalidad le permite dar rienda suelta a su imaginación. 
 
La madre explicitara ante su amiga que su hijo será un fracasado luego de recibir información por parte del colegio: su hijo ha reparado-imitado a la perfección tanto a un profesor como a un compañero.
 
La ausencia paterna siempre logra  sacarlo de sus “pozos de aire” cuando el recurre a su imaginación para que su padre se materialice ante El, pudiendo inferirse que el gran bloque que lo ha llevado a Marcelo a construir semejante desmesura es justamente la ausencia paternal. Ello queda evidenciado cuando para desenredar ese embrollo tendrá que “llamar” a su progenitor para resolver su propio diferendo o desfasaje interno.
  
“Una farsa dentro de otra farsa” dice el director que es esta historia quien se lleno de elogios para el actor argentino Jorge D’elia, quien tiene una participación especial en el film
 
D’elia personifica a un pez gordo de la mafia paraguaya. Su sola presencia, sumado a la fuerte vinculo que genera con Wagner, mas la poética con la cual frasea los diálogos logra componer (así)  a un personaje tan poderoso como querible. 
 
La secuencia en la cual Marcelo da Rocha baja en un helicóptero en pleno centro recreacional es fascinante. Wagner allí solidifica y condensa todo su bagaje actoral para componer e imantar el poder de este singular ser que desconcierta a cuanto lo rodean. Un reportaje para todo Brasil por un famoso periodista de O’ Globo marcara el punto de quiebre del film y tal como ocurrió en la vida de este particular hombre brasileño. 
 
Estupendamente dirigida, soberbiamente actuada, maravillosamente escrita Vip’s conmueve desde el arranque y jamás da respiro. Logra risas en todo momento mimetizadas con pinceladas de drama y así articula un film que da ganas (y obliga) a volver a verlo para seguir disfrutando y absorber mejor a esta notable creación artística. 
 
By  Hugo Manu Correa
 
FICHA TÉCNICA
Dirección: Toniko Melo
Guión: Bráulio Mantovani, A.C. y Thiago Dottori, A.C.
Producción: Fernando Meirelles, Paulo Morelli, Bel Berlinck
Producción Ejecutiva: Bel Berlinck
Dirección de Fotografia: Mauro Pinheiro Jr., ABC
Dirección de Arte: Frederico Pinto
Edición: Gustavo Giani
Sonido Directo: Romeu Quinto, ABC
Edición de Sonido: Alessandro Laroca
Elenco: Wagner Moura, Arieta Corrêa, Gisele Froes, Juliano Cazarré, Norival Rizzo Roger Gobeth y João Francisco Tottene
 
Martes, 15 Noviembre 2011 16:08

Los Descendientes

Basada en la novela de Kaui Hart Hemmings.

 
 
Matt King (George Clooney), casado y padre de dos niñas, se ve obligado a reconsiderar su pasado y a encauzar su futuro cuando su mujer sufre un terrible accidente de barco en Waikiki. Matt intenta torpemente recomponer la relación con sus hijas –la precoz Scottie, de 10 años (Amara Miller), y la rebelde Alexandra, de 17 (Shailene Woodley)–, al mismo tiempo que se enfrenta a la difícil decisión de vender las tierras de la familia. Herencia de la unión entre la realeza hawaiana y los misioneros, los King poseen algunas de las últimas zonas vírgenes de playa tropical de las islas, de un valor incalculable.
 
 
Título: Los descendientes
Título original: The Descendants
País: USA 
Estreno en USA: 18/11/2011 
Productora: Fox Searchlight 
Director: Alexander Payne 
Guión: Alexander Payne, Nat Faxon & Jim Rash 
Reparto: George Clooney, Shailene Woodley, Beau Bridges, Judy Greer, Matthew Lillard, Robert Forster.
 
 
Lunes, 24 Octubre 2011 15:28

Footloose

Ren (Kevin Bacon) es un joven que llega a vivir a un pequeño pueblo en el que el estricto y fundamentalista Shaw Moore (John Lithgow), ministro de la Iglesia que sigue la Biblia al pie de la letra, ha prohibido el baile.


Ren, que además de rebelde es un entusiasta de la música, intentará por todos los medios acabar con esa prohibición, mientras se enamora de la hija de Moore, la guapa Ariel.

 

Crítica de Pablo Kurt - FilmAffinity

En un pueblo del medio oeste americano, bailar está prohibido. El rebelde Kevin Bacon, cual héroe incomprendido, decide hacer algo. Un correcto drama con pegadiza banda sonora que obtuvo un gran éxito de taquilla y abrió la veda de un género semidesconocido hasta entonces: el cine sobre adolescentes para adolescentes. Música y juventud siempre fueron buenos compañeros de viaje.

 

 

Footloose

TÍTULO ORIGINAL Footloose
AÑO 1983
DURACIÓN 107 min.
PAÍS EE.UU.
DIRECTOR Herbert Ross
GUIÓN Dean Pitchford
MÚSICA Miles Goodman
FOTOGRAFÍA Ric Waite
REPARTO Kevin Bacon, Lori Singer, Sarah Jessica Parker, John Lithgow, Chris Penn, Dianne Wiest, John Laughlin, Lynne Marta, Elizabeth Gorcey, Frances Lee McCain
PRODUCTORA Paramount Pictures
PREMIOS 1984: 2 nominaciones al Oscar: Mejores canciones originales
GÉNERO Musical. Drama | Adolescencia. Vida rural (Norteamérica). Música

 

 

Lunes, 17 Octubre 2011 22:47

Otros Gritos

Seis mujeres… vidas que se cruzan atravesadas por un grito de rebelión. La revuelta campesina construye partes de la historia.

 

El grito de rebelión proclamado en Alcorta, provincia de Santa Fe, el 25 de junio de 1912, fue el comienzo de la huelga agraria. Fue una de las luchas gremiales que, junto a la de los obreros de La Forestal y los mártires de la Patagonia, constituye un verdadero hito en las reivindicaciones laborales de los argentinos, en la que un grupo de campesinos inmigrantes, con el apoyo de algunos comerciantes de la zona, decide pelear por sus derechos.

En algunos lugares, la huelga iniciada por los agricultores de Alcorta alcanzó una duración de tres meses, habiéndose plegado a ella alrededor de 100.000 agricultores de la pampa argentina.

Las mujeres que colonizaron estas tierras, a la par de sus hombres, tuvieron un protagonismo silencioso en este grito. Quedaron a cargo de los campos, mientras los hombres estaban ausentes.

“Otros gritos” intenta una aproximación a diversas situaciones femeninas en esas circunstancias.

Este espectáculo cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y Proteatro

 

 

Criticas

Teresa Gatto / Puesta en escena

"La obra escrita por Laura Coton, María Rosa Pfeiffer y Patricia Suárez es una muestra notable de polifonía textual y a la vez de polifonía actoral" ... "Criaturas sensibles y fuertes las que Etchebehere con mano dúctil moldea para conformar un todo femenino tan diverso como la misma femineidad." ... "es difícil resaltar una actuación, ya que todas son magistrales"

 

Carlos Pacheco / La Nación

"Cada una de las intérpretes desarrolla su monólogo con fuerte entrega" "... sus cuerpos sostienen esos relatos y encuentran en pequeños gestos, en acciones breves, la potencia suficiente para engrandecer con imágenes esas palabras que nunca estarán vacías de contenido" "... también la dirección de Etchebehere es sumamente precisa. Se detiene en el interior de sus actrices, bucea allí, y extrae una rica sensibilidad que permite transportar de inmediato al público a aquel mundo de comienzos del siglo XX."

 

Olga Cosentino / Puesta en palabra

"....una experiencia escénica singular en la que, además de los méritos del texto, las actuaciones y la puesta hay que destacar la economía de recursos, inversamente proporcional a la riqueza de su rendimiento poético."

"...lo que produce un efecto de verdad conmovedor en el espectáculo es la intensidad de las actitudes corporales y la carnadura de los monólogos, a través de los cuales va construyéndose la identidad individual de cada una de esas mujeres-símbolo.

 



Ficha técnico artística

Autoría: Laura Coton, Maria Rosa Pfeiffer, Patricia Suárez
Actuan: Raquel Albeniz, María Forni, Maia Francia, Romina Michelizzi, Maria Rosa Pfeiffer, Silvia Trawier
Vestuario: María Valeria Tuozzo
Diseño de luces: Magali Acha
Video: Javier Olivera, Fito Pochat
Música original: Lautaro Cottet
Fotografía: Alejandra López
Asesoramiento musical: Fernanda Lavía
Asistencia técnica: Leilen Araudo
Asistencia de dirección: Daniela Martínez
Prensa: Ayni Comunicación, Romina Pomponio, Damian Rovner
Puesta en escena: Paula Etchebehere
Dirección: Paula Etchebehere
Duración: 75 minutos

 

 

TEATRO DEL PUEBLO

Av Roque Sáenz Peña 943 
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4326-3606
Web: http://www.teatrodelpueblo.org.ar
Entrada: $ 50,00 y $ 25,00 - Jueves - 20:30 hs - Hasta el 27/10/2011

 

Sábado, 08 Octubre 2011 16:25

El Legado de Caín

 

Génesis del Placer y del Dolor

 

Hugo Manu Correa-. Desparpajo visual. Retorica encendida, criptica y luminosa. Cuerpos regidos impecablemente por contenidos de emociones cuyas ideas son irrenunciables.  "El Legado de Caín" está basada en la obra de  Sacher –Masoch (x) quien centro su vida en tratar todos los grandes temas de la vida: el amor, la propiedad, el estado, la guerra, el trabajo y la muerte.

 

En esta libre versión Claudio Quinteros (segunda parte del estudio sobre "La Venus de las Pieles")  imagino a las tres mejores amantes (Fanny, Hulda y Aurora) del  “padre del masoquismo” quienes abordan algunos de los tópicos que obsesionó al escritor Austro-Húngaro, como lo son: el amor, la esclavitud, la propiedad (del cuerpo y espíritu), el deseo, la libertad, el erotismo  y el poder.

 

Lo filoso y ciertamente acertado que tiene esta estupenda obra es que lleva de principio a fin la "textura" filosófica que sustentaba el ideario de Masoch y que constituía el núcleo de su "postulado". Su Idealidad en ese tipo de vida. Tal como dijo Dostoievski, “Es demasiado Idealista (el mundo de Masoch) y por lo mismo, cruel”.  Y vaya si lo es. En cada dialogo las tres mujeres enuncian sus retorica con un fuego y un poder de convencimiento letal, lapidario y cargado de un dulce veneno en cada fonema-mirada-acción.

 

Leopoldo (presente a través de un signo) es el hombre “a amar” y quien como una fuerza centrifuga condensa la atención de sus amantes. Aurora es su pasado. Ella aun lo ama y perdió un hijo con él y trata de “desviar” esa angustia negando el hecho y ese conflicto en su ser estallara cuando choque con “sus competidoras”. Una de ellas es Hulda. Ella es el presente. Es su secretaria. Y emana con su sola presencia una crueldad lapidaria y despedazara a quien se le cruce en el camino.  Fanny tiene “otra distancia” con Leopoldo. Se permite otra contemplación. Ella es sensual y conoce matemática y científicamente “al detalle” los órganos que hacen del sexo el motor que rige su vida. Así se vincula y con llamaradas lo espeta de su boca.

 

Proyecciones sobre una urbanidad mecánica, fría, desangelada nos ubica rápida y acertadamente en un espacio donde las tres mujeres con prendas negras viven y se sobreviven  en una superficie que tiene una textura oscura dándole así mas “volumen” a ese universo que las envuelve. El legado…sitúa de esa manera un espacio más espeso que nuestra (actual) contemporaneidad, dándolo un marco acorde para cuerpos que acompañan las ideas y ellas... no se negocian.

 

La dramaturgia es impecable. Interconecta de manera explícita y aplastante todos los tópicos expuestos en la obra logrando describir el espíritu gélido de los personajes que no renuncian a sus ideales y por ello destruirán a su rival si ello fuera necesario. Tanto en sus discursos, como en los rígidos diálogos que articulan los vínculos arman un escenario donde  la adrenalina jamás da respiro. Allí sensualidad y el vigoroso accionar de los cuerpos dirá presente todo el tiempo.

 

El resultado es un obra potente ya que no renuncia a la semiología de signos que postulo el brillante y polémico Masoch quien cuando presento sus trabajos tuvo tanto éxito como escándalo en Paris, debido a que explicitaba sus peculiares gustos y esa patina de cierta psicopatía está concebida en esta creación de Claudio Quinteros con un registro actoral, dramatúrgico y de puesta admirables.

 

(x) Leopold von Sacher-Masoch (*27 de enero de 1836, Lemberg- 9 de marzo de 1895, Lindheim, Fráncfort del Meno, Imperio Austro-hungaro), fue un escritor austríaco reconocido en su época. Nació en el seno de una familia aristocrática en 1836. En sus novelas retrató a seres que gustaban de prácticas sexuales

 

 

Título: El Legado de Caín

Autor: Claudio Quinteros
Dirección: Claudio Quinteros
Asistencia de dirección: Alejandra Endler, Agustina Soler
Intérpretes: Anabella Bacigalupo, Marcela Mella, Nayla Pose
Voz en Off: Candela Cibrian Tapia, Rainer Wolcken
Música original: Eitan Abelson, Bruno Canossa, Patricio Noe Crom
Ilustrador: Mariano Sigal
Prensa: Carolina Alfonso
El Brío- Espacio de investigación teatral
Guatemala 5092,                
TE:         4771-7005            
Sabados: 21 hs.

 

Sábado, 08 Octubre 2011 15:58

O Estranho caso de Angélica

Amor metafísico

 

Hugo Manu Correa-. “Soy una persona complicada y además me pasa esto”, le dice Isaac a la sirvienta de una casa a cuyo lugar llevo fotografías de una bella joven muerta...de quien concluye enamorado.

 

De Manoel de Oliveira retrato en 97 minutos con la sapiencia de orfebre este film enigmático y sombrío el cual retrata la vida de un joven que vive escindido de la realidad y a quien el amor lo atrapara de la manera más extraña imaginable.

 

Isaac atraviesa sus días en forma paralela  al resto de los mortales qué lo rodean. Su interior esta ajado por algo que lo atraviesa espiritualmente. Esa emoción provoca un comportamiento extraño en sus acciones que perturba a todos aquellos que lo circundan.

 

El conflicto en él es este misterioso hecho: enamorarse de una muerta; lo cual le acarreara situaciones de fuerte impacto, provocando noches verdaderamente "pesadas".  Acaso ello pueda llevarlo a descodificar el laberintico y atávico tormento que es su vida.

 

El film esta tejido de principio a fin con una textura negra, reflejando siempre el punto de vista del alma perturbada de Isaac, quien transita sus días con un indisimulable penar, pues advierte que la dimensión de su existencia no no se corresponden con la contemporaneidad reinante.

 

Isaac (Ricardo Trepa) es fotógrafo y llego de manera no del todo clara a un caserón que actúa como pensión. Allí es requerido una noche para fotografiar a una joven muerta.  Luego de una persistente negativa es convencido de acudir a la cita. En el propio acto fotográfico la bellísima Angél-ica (Pilar López de Ayala), le sonríe y ello le causa tal perturbación que lo hace salir poco menos que despavorido de allí.

 

“¿Por qué saca fotografías a esos trabajadores (…) es un oficio antiquísimo?”, le espeta la mayordoma de la casa donde vive. Isaac retrata esos documentos como algo “nuevo” en su vida.  Allí el talentoso director Europeo nos entrega la primera guía de esta alma "pretérita". Alma que se comporta con la misma sensación de extrañeza en cada acto,  causando así más perturbación con quienes están cerca de él.

 

El director portugués logra conjugar en cada cuadro elementos que configuran las distintas capas metafísicas del ver (mirar la vida) y vivir la realidad de los personajes. A los continuos, estáticos y repetidos cuadros en blanco y negro, en una escena le agrega una pequeña esfera (mayor signo acaso del film) llena de agua en cuyo interior un pez fosforescente y su vivaz comportamiento atraen a Isaac. Alli vemos toda la simbología de separación espiritual, cultural y social (hasta política) que vive Isaac de todo cuanto lo circunda.

 

Primero contempla al expeditivo pececito, luego queda absorto y  tercero queda conmovido al advertir que ese pez en su universo de agua está lleno de vida y de libertad. Muy distinto al ahogo existencial que articula su existencia donde el aire que lo rodea solo pareciera asfixiarlo.

 

Justamente lo existencialista esta abordado con una precisión de orfebre. Oliveira obturo cualquier elemento técnico y artístico que fuera a mostrar la costura de esta formidable creación: Las actuaciones tienen en todos casos están “alimentadas” por la naturaleza circundante. Los gestos, los hábitos, la naturalidad navega en cada uno de ellos no siendo dotados de artificios no correspondientes a la época que los cobija.

 

Una pájaro, el impacto de la ruidosa contemporaneidad o una mariposa cual llamado de ángeles, condensan la metáfora poética haciendo confluir las distintas dimensiones que atraviesan de principio a fin esta fascinante creación. Ello sumado a lo resquebrajado que esta espiritualmente Isaac con pesadillas varias, no pudiendo separar realidad de sueño concretando un universo complejo y poético. Así Oliveira viste (y reviste) a la historia. Los personajes se entrelazan sin más vínculo que el verse ya que todo lo que los constituye como seres mayormente los separa.

 

La única gota (la lluvia será un recurso de natural trascendencia en muchas partes del film) que hace macula a "O estranho caso de Angelica", es que tiene en una de las escenas más importantes del film una similitud apabullante a la fenomenal “Cumbres Borrascosas”. Se podría inferir también que allí hay un homenaje implícito para un clásico del cine, lo cierto es que también le restan algo de brillo a este drama, aunque no logra erosionar el resultado final de esta soberbia creación.

 

El juvenil espíritu de trabajo de Oliveira desmiente su centenaria vida, la cual tiene varias dimensiones que lo atraviesan. Ellas quedan en evidencia al ser traducirlas y encapsuladas en esta fantasmagórica, subyugante y metafísica creación del incansable y genial artística portugués.

 

Crítica de Hugo Manu Correa

Película: El extraño caso de Angélica. Título original: O estranho caso de Angélica.
Dirección y guion: Manoel de Oliveira.
Países: Portugal, España, Francia y Brasil.
Año: 2010. Duración: 97 min.
Género: Drama. Interpretación: Pilar López de Ayala (Angélica), Ricardo Trêpa (Isaac), Filipe Vargas (marido), Leonor Silveira (madre), Luis Miguel Cintra (ingeniero), Isabel Ruth (empleada doméstica), Ana María Magalhâes (Clementina), Adelaide Teixeira (Justina).
Producción: Luis Miñarro, François D’Artemare, Maria Joåo Mayer, Renata de Almeida y Leon Cakoff.
Fotografía: Sabine Lancelin.
Montaje: Valérie Loiseleux.
Diseño de producción: Christian Marti y José Pedro Penha.
Vestuario: Adelaide Maria Trêpa.
Distribuidora: Karma Films.
Apta para todos los públicos.


 

 

Information

All images are for demonstration purpose only. You will get the demo images with the QuickStart pack.

Also, all the demo images are collected from Unsplash. If you want to use those, you may need to provide necessary credits. Please visit Unsplash for details.