Sábado, 01 Octubre 2011 20:00

PINA 3D

Evocación de la Belleza: Danza y Cine, un pañuelo en el aire.

 

Bailemos, Bailemos, de otra manera estamos perdidos…(…)…Pina Bausch

 

Universo Pina

 

Pina Bausch nació en Alemania en 1940 en plena segunda guerra mundial. Su poder de observación estaba en su genética. A temprana edad comienza a estudiar danza. En 1959 y con  19 es becada para estudiar en Nueva York.  Baila en el Metropolitan y en la New York City Opera, Regresa en 1961 a Alemania.  Con  Gluck y su Café Müller comenzaría a contruirse su leyenda. El mundo recibió extasiado la belleza sin igual del metafísico cosmos de su danza: lentitud en los movimientos, reiteraciones rituales, peso de la palabra crítica, reflejo de la violencia social, evocación de la belleza han sido el sello de su mensaje a través de la coreografia, del cuerpo y su manifestación.


El obra de Pina Bausch es generosa, relajada de su visión del mundo. Ofrece reconciliarse con la vida y confía en su propio coraje y su teatro se mantiene libre de toda ideología y dogma, mira al publico tan libre de prejuicios como sea posible y predice la vida en todas sus facetas.


El secreto de Pina fue la mirada original de ver tanto la realidad como al ensueño.  Esa mirada obligo al publico a tomar se la vida cotidiana seriamente y al mismo tiempo alienta la esperanza de que todo puede salir bien.


Sus obras tuvieron cercanía física desde el comienzo y un fuerte impacto emocional, apoyados con imágenes oníricas, poeticas y con un lenguaje del movimiento inusual que genero su arrasador éxito internacional.

 

El Film

 

Win Wenders ha contado en infinidad de reportajes que se/le debía un film a Pina. Ella siempre le preguntaba si ya había llegado el momento, a lo que el brillante realizador le decía que aun no había encontrada la forma...(...).

 

El arribo del 3D le permitió al cineasta encontrar la llave para describir en toda su dimensión el universo de Pina.  Ya tengo la manera…(...), le diría el cineasta a la genial coreógrafa. Pero la repentina y sorpresiva muerte –junio 2009- de Pina Bausch cuando se encontraban en preparativos conjuntos para el rodaje,  obligo a repensar el film, ya que Win Wenders tenia para este homenaje (naturalmente) como eje estructural del film a la propia bailarina.

Luego de un período de duelo y reflexión, se replanteó el film de Pina. El resultado fue una película para Pina Bausch.

Wenders materializo para el film las coreografías que habían seleccionado conjuntamente - Café Müller, Le Sacre du printemps, Vollmond Kontakthof - imágenes y archivos de audio de su vida, así como grabaciones en 3D de los miembros de la compañía Tanztheater Wuppertal, que en la primavera de 2010 bailaron en recuerdo de su mentora.

 

El director de clásicos como París, Texas o El cielo sobre Berlín introduce al espectador a la metafísica del firmamento de Pina con una sensualidad conmovedora.

 

La utilización del 3D es clave en ello, pero no lo fundamental. El ensamble de bailarines y realizadores es admirable, ya que el registro esta logrado como una suerte de polifonía entre danza y planos que adquiere ribetes de un refinamiento, de una emocionalidad y de una hondura fascinante: la cámara esta físicamente dentro de la propia danza pero nunca invade, los propios cámaras y su duro trabajo en conjunto con los bailarines le permitieron tener conciencia espacial de cómo contar la historia.

Cada una de ellas no solo introducen al espectador a la magia y el sentimiento de cada baile, sino al firmamento que la contiene y a los disparadores que hicieron germinar en boca de los propios bailarines,  quienes narran a cámara el ojo clínico de Pina para descubrirlos con su talento sin igual: Ella pintaba un cuadro y nosotros estábamos dentro de su cuadro. O eras la mas frágil y esa es tu fortaleza. Ella estaba en cada uno de nosotros, o mejor dicho nosotros habitamos en ella. No paraba de trabajar.En 20 años me dijo pocas cosas, pero lo poco que me decía llegaba a lo mas profundo de mi ser…diran sus bailarines: Aida Vainieri, Regina Advento, Malou Airaudo, Ruth Amarante, Rainer Behr, Andrey Berezin.

Lo conmovido que lucen por el homenaje y el compromiso que tomaron para este trabajo impacta en baile, silencio y en la busqueda de cada palabra que refleje el evidente estado de luz que dejo el paso de Pina por su vidas y la emoción que los invade en esta veneración.

 

La utilización en el relato del registro documental es breve, brevísimos pero potentísimos. La reverencia de Wenders hacia Pina Bausch es sutil y poderosa, ya que se espeja en esos escuetos diálogos que la magistral alemana tuvo con sus alumnos para hacerle micro homenajes dentro de este film que conservo en toda su extensión un registro ética y estética a la altura de tan genial artista.

 

Las locaciones son tanto el propio escenario del espectáculo en vivo, un centro deportivo, un lugar urbano, el transporte público, un lugar donde despoblado, un rio, una micro montaña, etc. Todo ello le otorga plasticidad, belleza estetica y potencia al relato en todo su recorrido.

 

El amor, la frustración, la soledad, la muerte son los temas que abordo Wenders en Pina 3D, film que es representará a Alemania en la edición 2012 de los premios Oscar como mejor film de Lengua Extranjera.

Cada pieza podría inferirse fue elegida para su interpretación de acuerdo al rol que mejor interpretara cada personaje, pero no solo basándose en la capacidad, sino en algo mas profundo: Pina fue siempre al fondo del alma de cada bailarin y desde allí lo conecto con su propio espirutu y de allí edifico el puente con el cual conecto  con cada pieza.

Eso es lo que Wenders narra con una sensibidad que conmueve. Podria decirse que amalgama de una manera revolucionaria el vinculo entre danza y cine. Pero no esta en ello solo su magnetico logro, sino que lo hace sin que se note las costuras. No hace alarde. Toma una prudencial distancia y el eje tematico siempre esta subordinado a la figura excluyente de este retrato sobre Pina Basuch que impresiona en cada inhalación. 

 

La musica (Thom Hanreich),  con un envoltorio de seda rodea cada centimetro del film. La metrica y raccord del montaje (Toni Froschhamme) le dieron el pulso y brillo para que el film siempre conserve la patina de simpleza y brillo acorde a tan sublime obra. El vestuario (Rolf Börzik y Marion Cito) acompaña, cuenta, conmemora de una manera elocuente pero invisible al mismo tiempo.

 

Conclusión

Win Wenders supo hacer un lenguaje coral al servicio de un film que se transformara (ya lo es de hecho), en testimonio ineludible sobre Pina Bausch quien pudo escrutar cuanto la rodeaba. Lo hizo con el poder que le dio esa cosmovision en 3D que configuro el ropaje de su ADN y que de manera simple e insondable ejercio en vida, tal como el esplendido film de Wenders.

 

El film es el propio pañuelo de Pina bailando en el aire. Hay un equilibrio admirable de simpleza, profundidad y equilibrio en cada escena. Cada fotograma refleja no solo a la perfección el cosmos que habito a esta verdadera leyenda de la danza, sino que si alguien ingresa a la sala desprovisto de toda información de esta mujer nacida en 1940 en Alemania, quedara seducido y maravillado por el poético film.


Pina  3D es una viaje antropológico hacia la dimensionalidad de un ser magnético, luminoso y providencial.


Biografía Extendida

Pina Bausch nació en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, en una ciudad situada en el corazón industrial de Alemania. Pina Bausch empezó de niña a conocer el mundo de la danza y la música, concluida la guerra. Desde ninia mientras ayudaba a sus padres junto a sus hermanos en una posada,  en lo mas profundo sentía que algo en su interior la movilizaba: el sonido de la música, el ir y venir de la gente y sus anhelos de felicidad, sumado al dolor que la gente evidenciada por la guerra, todo ello fue un caldo de cultivo que se evidencio siempre en su obra.

En 1959 había sido dirigida ya por Kurt Jooss en Essen; y cuatro años más tarde vuela a Nueva York: tenía sólo 19 años. Sigue allí estudios con la Julliard School; baila en el Metropolitan y en la New York City Opera, siendo influenciada por la obra de Martha Graham.

A pesar de no contar mas con la beca deside quedarse un anio mas en esa Nueva York que la impactaba.

Vuelve a Alemania reclamada por Kurt Jooss en 1961. Hace el ballet inaugural en su carrera: Fragment en Essen. Luego hace una coreografía para la ópera Wuppertal, -que será su destino definitivo siendo directora de baile del teatro que lleva su nombre-, al que se le asocia su nombre por su trabajo ininterrumpido hasta 2009. Sus versiones de Gluck y su novedoso Café Müller, 1978, llamaron la atención en Europa.

Sus espectáculos han pasado por París, Madrid, Buenos Aires, MÉxico, Río de Janeiro, Nueva York o Tokio; por todo el mundo. Muchas de sus obras se han difundido por vídeo y DVD, por lo que hoy puede conocerse bien sus trabajos más importantes. Su película El lamento de la emperatriz, de 1990, muestra bien la forma de representación de Pina: lentitud en los movimientos, reiteraciones rituales, peso de la palabra crítica, reflejo de la violencia social, evocación de la belleza.

Crítica de Hugo Manu Correa


Pina 3D
Película: Pina.
Dirección y Guion: Wim Wenders.
Países: Alemania, Francia y Reino Unido.
Año: 2011.
Duración: 103 min.
Género: Musical.
Intervenciones: Pina Bausch, Aida Vainieri, Regina Advento, Malou Airaudo, Ruth Amarante, Rainer Behr, Andrey Berezin.
Producción: Wolfgang Bergmann, Gabriele Heuser y Dieter Schneider.
Música: Thom Hanreich.
Fotografía: Helène Louvart y Jörg Widmer.
Montaje: Toni Froschhammer.
Diseño de producción: Péter Pabst.
Vestuario: Rolf Börzik y Marion Cito.
Distribuidora: Avalon.
Apta para todos los públicos.

 

Lunes, 26 Septiembre 2011 20:25

Calunga Andumba

Calunga es el nombre con el cual se los denomina  a los descendientes de  esclavos de las minas de oro del Brasil. Calunga Andumba es es el nombre de una obra Argentina dirigida por Alejandra Egido que cada sabado se lleva a cabo en el Centro Cultural Raices.

 

La población negra ha sido no solo importante en numero sino que ha contribuido y mucho en la historia de nacional. En algunas provincias mas de la mitad de la población ha sido de origen Africano. Ello genero un profundo impacto en la cultura nacional.

En el contexto que vive cultural y políticamente la Argentina de retomar la bandera de lo ideologico y de girar el espejo retrovisor para monitorear el pasado para reconfigurar (asi) mejor el presente, la mirada sobre los Africanos en Argentina asoma en ese cuadro como una mirada impostergable.

Alejandra Egido (directora y actriz cubana), quien también vivio en Barcelona, acuso el fuerte impacto (…), que le produjo su llegada a la Argentina al comprobar el silencio y hasta negación que Argentina hace sobre esta importante pretérita historia que conformo y formo al país.

Esa invisibilidad sobre ese legado es la que se grita durante todo el trayecto de Calunga Andumba. Los seis actores en escena se esparcen en todo el recinto: en las butacas con el publico, en las dos plataformas del escenario y en la circularidad escénica, advirtiéndose asi el carácter de la pieza. Esa huella de colocar voz y cuerpo de los silenciados durante la hora de obra incomoda, perturba, logrando con esa impronta y con creces su cometido.

 

Se apoya dicho logro en una dramaturgia (Carmen y Susana Platero) simple, directa, furiosa. La exclavitud se la expone a través del viaje-barco y el bramido de sus ocupantes (latigo mediante). Tambien se articula el recorrido de la pieza con el clásico hablar cantado en la calles del virreinato, recreando desde otra mirada el típico canto del negro mazamorrero, como el que repetida y únicamente se los recuerda en actos patrios. En otro momento Calunga… pone de manifiesto la contribución que hicieron en lo politico-cultural en el país varios personajes históricos.

La música, tanto incidental (Ignacio Lopez) como en vivo (Ángel "Pelusa” Koba), contribuyen a vestir emocionalmente la obra en los varios pasajes en la que aparece potenciando así el drama.

La decisión de la dirección de darle autenticidad a los transitos de los cuerpos, a las fuertes elipsis en el recorrido de lo que dicen pero mas de lo que hacen es de una potencia admirable. En estas dos columnas se apoya su relato. Imágenes proyectadas en un paño y la clásica música africana contribuyen no solo a estructurar el esqueleto emocional de la obra, sino que son una invitación a reexaminar la mirada que hacemos (!!!) sobre nuestro pasado. No solo fue la fiebre amarilla la que nos silencio parecen decir…(…)...

 

Esa multiplicidad de voces que tiene el relato no empalaga. Mas bien lo contrario. Lo logra a través de la plasticidad de los cuerpos, del jubilo, desparpajo y autenticidad con la cual lo hacen. Carmen Yanonne, Irene Gaulli, Álvaro Hernández, Damián Flores, Pablo Aparicio, Rafael Prieto tienen además de compromiso, una conciencia y veromilitud dramática que esta presente  desde el comienzo hasta el ultimo suspiro de Calunga Andunga

 

La dirección plasmo con universalidad el tema, con otro sesgo poetico articulo el conflicto al que (mayormente) estamos acostumbramos en el teatro off porteño. Lo que busca en definitiva es que tal extrañamiento de lo africano no resulte tal cosa. Lo destacable de ello, es que para plasmarlo no apelo a remordimientos ni a golpes bajos. Aquí esta su logro. Pues esa "es" esa la característica notable de una raza maravillosa, que tiene mucho por decirnos, de la cual tenemos mucho por aprender y la cual (por suerte) forma parte de nuestra realidad.

 

Crítica de Hugo Manu Correa

 

Calunga Andumba


Intérpretes 2011:

Carmen Yanonne, Irene Gaulli, Álvaro Hernández, Damián Flores, Pablo Aparicio, Rafael Prieto

Equipo técnico 2011:

Dirección: Alejandra Egido;
Asistencia Histórica Creativa: Lea Geler;
Escenografía y Realización: Mara Capaccioni;
Diseñadora de Luces: Cecilia Galasse;  
Montaje de Voces: Mariana Pereiro;
Coreografía Candombe: Carmen Yanonne; Montaje de Movimiento (Barco);
Macarena Cambre;
Percusión en vivo: Ángel "Pelusa” Koba;
Música: Ignacio López;
Productora Ejecutiva: Gabriela Fernández Gavilán;
Prensa: Denise Salvador

 

Ficha técnica:

Duración: 60 minutos;  Centro Cultural Raíces: Agrelo 3045. C.A.B.A.. Tel.:4931.6157
Funciones: sábados 21.30hs;
Entrada general: $35
Temporada 2011: Septiembre y Octubre -1 y 8-

 

Lunes, 19 Septiembre 2011 18:42

Bastarda sin Nombre


Anatomía de un Dolor

 

Son épocas de revisionismo histórico en la Argentina. De no disimuladas luchas de poder en donde los actores políticos, periodísticos, intelectuales, culturales intentan imponer un (su) relato para decir que Argentina  es la que debió/debe ser. En el medio se asiste a una pelea de fondo (o en primer plano). Como la que vivió Argentina durante varias décadas de luchas internas que la degastaron y la sacaron de ese faro en el mundo que supo ser.


Parafraseando al genial escritor mexicano Carlos Fuentes lo periodístico sirve para entender, pero las novelas y la magia de los artistas sirven para comprender.


Esto es lo que se advierte al ver Bastarda sin Nombre. Obra revisionista. Representación que dibuja el como-porque y no el que sobre el génesis y prosecución de la vida de Evita que vive marcada a fuego en el corazón de millones de argentinos.

 

LA OBRA

Eva Perón aquí es esta en su pago. Allí donde se gesto la otra. La negrita. La cholita. La lagartija que escucha el sonido del tren. La que escucha la maquina Singer con la cual su madre gana su sustento. La de las calles de tierra. La que nació en Los Toldos y recorrió Chivilcoy o Junín.

 

Es la niña que vio el desprecio de padre para con su propia madre. Ese hombre fue un látigo, que dejo marcas con los azotes emocionales que infligió a su madre en cada visita y por consiguiente en esa niña.

 

Su inocencia vivencia el entrañamiento que le hicieron sentir los Duarte. Los legítimos. Su pureza pudo ver cómo le dividieron la cancha: Aquí uno y allá…lejos... los otros (ella).

 

En Espacio Abierto se respira teatro en cada uno de sus poros. Esa mítica colabora para  construir la mística de la obra.

 

La cual abarca el desprecio emocional del cual fue objeto, su característica revanchista de toda taurina y su arribo con el dolor incubado con el cual llego a la metrópli.

 

Bastarda… se construye en una relato en primera persona donde intercala (la propia Eva) lo autorefencial y omnisciente, con una acompañamiento en voz y guitarra de Mateo Margulis (impecable en todo el trayecto), que sirve para un distanciamiento Brechtiano, para darle cuerpo-sustento y aun mas poética a la pieza.

 

Eva (Roxana Randón) utiliza durante toda la composicion tanto la cuarta pared (rompimiento de la misma), como un espejo, ese en el cual se mira y reconoce todo el tiempo. Se reconoce como esa negrita del interior y que ni siquiera en la cúspide del poder permitió (auto) engañarse.

 

La dramaturgia (Cristina Escofet) es soberbia. Riquísima en citas y en el comprimido que recrea con sabiduría oriental la vida de este mito Argentino y Mundial. Pero no juega a lucirse, más bien a hacerlo con la historia y la propia pieza. Y lo logra con creces. Emocionando a los que están consustanciados con esta leyenda como aquellos que pudieran no estarlo.

 

ROXANA RANDÓN

La destreza con la cual construye el personaje conmueve. La brillante dramaturgia nunca se adueña de ella. La extraordinaria actriz argentina se apodera de cada emoción que encierra cada frase-palabra-concepto-metáfora para lustrarla aun más y cargarla de sentimiento.

Las contradicciones se las huele en el aire. Cada signo que describen la característica de Evita es pintado con la sensibilidad que solo elegidos poseen. Roxana Randón (nominada a los premios ACE 2010/2011 como mejor actriz) es una artística mayúscula quien por un instante es una niña indefensa y a la  vuelta de hoja sin otro artilugio que su cosmovisión interior muta a una mujer que da un discurso huracanado que logra erizar la piel.

 

CONCLUSIÓN

 

Bastarda…comienza como una neblina mansa que despoja del público el virus intelectual e ideológico con el cual podrían llegar. No es necesario tales prismáticos para ver/entender la obra. Así poco a poco pero sin pausa se comienza a comprender a esta magnética mujer. Vendrá luego una lluvia mansa que poco a poco humectara los como y porque se gesto este mito. La lluvia será mas tarde torrencial y se vera allí la anatomía exacta de una ser único, conmovedor, fantástico.
Bastarda …viaja al núcleo de un ser inmenso, que desde temprana edad advirtió el desdén-dolor que la marco en carne y espíritu.

 

Crítica de Hugo Manu Correa



Bastarda sin Nombre


Ficha técnico artística

Autoría: Cristina Escofet
Actuan: Roxana Randón
Músicos: Mateo Margulis
Vestuario: Julieta Guiser
Diseño de luces: Marco Pastorino
Música original: Mateo Margulis
Asistencia de dirección: Enrique Velay
Prensa: Martin Paladino
Producción general: Ricardo Verdi
Puesta en escena: Javier Margulis
Dirección: Javier Margulis
Duración: 60 minutos


Teatro Espacio Abierto

 

Carabelas 255
Buenos Aires - Argentina
Tel:   4 328 1903

Sábado, 10 Septiembre 2011 17:07

Por Tu Padre

Identidad desconocida

La política de los gobiernos tiene en su agenda temas prioritarios que los exponen como punta de lanza en el escenario social. En Argentina el gobierno K, ha puesto el tema de los derechos humanos como una de las banderas de su filosofía política y lo ha hecho con tanta elocuencia que por momentos la exageración y/o impostación del tema ha quedado expuesto a que se le criticara dicha efervescente exposición.

 

El mundo artístico a través del cine, la TV y el teatro acompañan con mayor o menor riqueza artística, pero siempre con un fuerte compromiso, este tema sensible para la realidad política de la Argentina de las ultimas 4 décadas. Época en que la sociedad fue despojada de los  derechos humanos mas elementales y en donde muchos vieron trastocada su Identidad.

 

Justamente el mucho agua que ha corrido en estos últimos años en el tratamiento de derechos humanos y su transito por la sociedad a través de los medios de comunicación, es un “detalle” que tiene significancia en la obra de Carneiro Neto. Conociendo lo mucho que esta masticado este tema en el imaginario político-mediático-social, elige para exponerlo otro camino y lo hace con igual seriedad, con mucha solvencia y espesura, sin recurrir a golpes bajos, a la estridencia dramática ni a costados previsibles y redundantes.

 

"Por tu padre" tiene mucho de su brillo porque nunca tira el golpe directo sobre este espinoso tema. En la subtrama se esconde una verdad que logra poco a poco subir a la superficie. Cuando lo hace, el conflicto eleva la temperatura dramática y hace estallar las sorpresas. Es así como la obra adquiere una solidez mayor, potenciada por el brillo de las interpretaciones.

 

El conflicto, se centra en un hijo que carga con un  sufrimiento de culpa y de angustia soterrada que explota cuando quiere excomulgar su dolor en una iglesia. Allí interpelará a su padre y al socio de este último sobre su Identidad. La seducción que el amigo de su padre provoca en su madre, es el disparador en el que se apoya la obra. Este hecho, en la pieza, es demasiado para la moral conservadora que no soporta tal afrenta liberal de un Don Juan,  quien le esputa en la cara las verdades de un mundo más duro del que este joven concibe: un mundo despiadado en lo político, en lo social y mas visceral para su potente fragilidad.

 

“Que hicieron con mi identidad”, grita este joven que desde los 12 años viene soportando esa carga a través del coraje ineludible que debe tener para enfrentarse con sus propios demonios interiores. Lo grita en una iglesia,  lugar de culpa y de dolor donde tiene lugar la interpelación que hace a su padre y al socio de este. Ambos le dan la mayor sorpresa que jamás hubiera imaginado sobre Su Identidad que lo hace trastabillar en su vida debido a la fragilidad espiritual con la cual transito sus días.

 

La pieza es rica en diálogos de personajes quienes están delineados robustamente en sus perfiles. La dirección (Miguel Cavia) le dio elasticidad a los movimientos, y nunca la mecanización se apoya en artificios, siendo siempre la emoción la que puja de los cuerpos.  Las  discusiones, parlamentos, o retóricas estallan en los cuerpos y salen disparadas como un fuego que cruza el escenario cuya simple y soberbia puesta (Marcelo Pont) contiene y eleva esta sólida creación artística.

 

La composición de Adrián Navarro es sensible y precisa dándole consistencia al relato, y el trabajo de Federico Lupi es brillante de principio a fin intercalando con maestría las transiciones de los 3 personajes que compone haciendo olvidar que el reloj indica la hora y media que dura esta robusta y potente obra.

 

Crítica: Hugo Manu Correa

 

Por Tu Padre

 

Ficha técnico artística

Autoría: Dib Neto
Actuan: Federico Luppi, Adrian Navarro|
Producción general: Diwan Bacchi, Christian Cristofani
Dirección: Miguel Cavia

 

 

Domingo, 24 Julio 2011 03:13

Never Let Me Go

Almas hechas jirones

 

Bajar al fondo del Averno es fácil cosa. [ ]. Pero volver los pies atrás y subir a la luz arriba, he aquí un trabajadísimo negocio, una dura prueba.  (La Sibila a Eneas en la Eneida).

 

Crítica de Hugo Manu Correa-. Promediando la mitad del siglo pasado en “Hailsham” un conservador colegio Británico,  se desarrolla un historia en donde la enajenación, la manipulación, el adoctrinamiento y las falsas creencias  dan  marco a un drama duro, rancio, frío y doliente.

 

Las verdades ocultas es el tema. El conflicto subyace siempre en escena, pero nunca aparece impreso en la superficie. Se lo sugiere en cada cuadro, pero al mismo tiempo se lo muestra en cada fotograma que fue urdido con guantes de seda. Así se narra de manera impiadosa el precio a pagar por tan altos (y falsos) ideales.

 

Basado en la exitosísima novela de Kazuo Ishiguro (mencionado por la revista "The Times" como uno de los mejores 50 escritores de toda su historia)  esta criptica trama en donde las verdades ocultas son las que incuban el conflicto. Los internos de un colegio serán los rehenes de una sombría pero letal enajenación de la cual son objetos en la manera como construyen no solo historia, sino (y con ella), la propia memoria, la construcción del yo, la identidad y la responsabilidad.

 

El relato abre con un flashback que la lleva a Kathy H (Carey Mulligan) una carismática, dulce y talentosa joven a contar su experiencia. Ella es la punta de lanza del film quien describe sus reflexiones como pupila de un colegio donde tuvieron que vivir vidas dictadas por un prospecto tan sutil como devastador.

 

La voz en off (mayormente) de Kathy describe la pretérita historia que se apodera de cada retazo de este inmenso y conmovedor lienzo que fue disecando sus vidas. Tal así que esa propia mentira "tiene en su seno la ilusión", aunque ahora ya parece no tener remedio haber creído ella. Esa ilusión seco sus almas.  La inocencia de creer en ello y el verdadero amor los conducirá  a abrir la caja de pandora.

 

Las encumbradas normas los conducirán a la decencia, infiere la Srta. Emil, quien es la voz y presencia emblemática del instituto (estupenda Charlotte Rampling), pero los alecciona de tal manera que edifica emociones que fueron maceradas en falsa escuadra.

 

Allí, solo el amor y el tiempo pudo romper un cerco, que es tan filoso como la frontera demarcada por alambres de púas que sentencian sus fronteras (y creencias),  físicas, emocionales y espirituales.

 

Kathy H, Tommy (Andrew Garfield) and Rush (Keira Knightley),  son un triangulo tan fuerte que ni la decadencia del lugar y su posterior cierre pudo hacer caducar sus amistades. Ruth y sus sentimientos inferiores se rinden ante la pureza del lazo que une a Kathy y Tommy y el vinculo de amor los conducirá (inevitablemente), a buscar el veredicto de aprobación de quienes los incubaron. Sus estrictas morales y los valores que los edifican como humanos implosionaran y (ellos) quedaran devastados cuando la mayor sorpresa de sus vidas encuentre una respuesta...jamás imaginada.

 

Mark Romanek (Dirección) “pinto” un cuadro admirable de principio a fin. Se dice que un notable futbolista es aquel que no solo dan un buen pase, sino que el propio pase ya tiene el sello del próximo destino. Así está construido cada fotograma, que tiene la mano de un orfebre. Imprescindible mencionar el excelente trabajo fotográfico de Adam Kimmel

 

La admirable edición con extraordinario montaje (Barney Pilling) potencio los temas, los conflictos y la energía de cada personaje estando todos  notablemente balanceados.  Cada uno de ellos tiene el espesor necesario para sugerir y decir lo que los condiciona, lo que les pasa y en la tierra estéril por donde caminan sus vidas.

 

El diseño de producción de Mark Digby le otorgo potente escenario en donde se movió la historia. Un patio, un recreo y un juego. El balón que se va detrás de un perímetro enmarcado por alambres de púas. Esa es su frontera. Afuera hay un mundo macabro y ellos la defienden ante la nueva profesora que los escucha atónita ante “esa verdad”, la cual no se discute. Allí está un cerco,..Sus cercos. Es tan filoso como la frontera demarcada por alambres de púas que sentencian sus fronteras...físicas, emocionales y espirituales.

 

Mark Romanek  recreo una potentísima poética espacial. Los colores son mayormente tenues,  las sombras no son muchas pero tienen su fuerza cada vez que aparecen, tanto como las penumbras que contornea cada figura. Las plantas rodeando el colegio, o  un blanco total que solo aparece en la playa donde uno de los tres se excomulgar del lugar, construyen una textura bi-dimension y tri-dimensionalidad para edificar el espectro que enmarca la densidad que oprime el alma de esos jovenes.



El trasplante de órganos y el estar adelantados en su tiempo para ser decentes con el prójimo esta explicitado todo el tiempo en la cinta, aunque es solo la primera capa de una historia, cuyo calvo de cultivo se cocina mas en el fondo. La savia de la alegría de la juventud, ha sido absorbida. Lo importante se mueve en una espesa bruma, la verdad aparece difusa (y falsa),...y lo que es peor, solo se desnudara con la espada que otorga el tiempo y el inmaculado amor.

 

El film muestra a personajes diseñados de manera notable en todos los casos.  Keira Knightley inmanta la pantalla cuando aparece en la segunda mitad del film.Charlotte Rampling y sus pocas apariciones elevan por su propio peso específico la calidad del film. Aunque hay dos creaciones actorales que son las columnas del film. Uno de ellos es Andrew Garfield quien realiza una trabajo impecable. De todas maneras el trabajo de Carey Mulligan (ganadora de un premio BAFTA y candidata al Oscar) es portentoso. Ella es la locomotora del film y en el tono magistralmente construido esta la textura del film. Su cara, su mirar, su reflexion ante las púas que dejaron jirones y cicatrices en su alma esta una construcción poética fantástica. Se edifico  allí  una postal cinematográfica que logra mimetizarze y revelarse en el interior de cualquier espectador en el cual  habita eso que se llama Alma, sintetizando una creacion (la suya) y del film prodigioosa.

 

 

Película: Never Let Me Go (Nunca me abandones).
Dirección: Mark Romanek.
Países: Reino Unido y USA
Año: 2010.
Duración: 105 min.
Género: Drama,  romance.
Interpretación: Carey Mulligan (Kathy), Andrew Garfield (Tommy), Keira Knightley (Ruth), Charlotte Rampling (Srta. Emily), Sally Hawkins (Lucy), Isobel Meikle-Small (joven Kathy), Ella Purnell (joven Ruth), Charlie Rowe (joven Tommy).
Guion: Alex Garland; basado en la novela de Kazuo Ishiguro.
Producción: Andrew Macdonald y Allon Reich.
Música: Rachel Portman.
Fotografía: Adam Kimmel.
Montaje: Barney Pilling.
Diseño de producción: Mark Digby.
Vestuario: Rachael Fleming y Steven Noble.
Distribuidora: Hispano Foxfilm.
Estreno en Reino Unido: 11 Febrero 2011.
Estreno en España: 18 Marzo 2011.
Estreno en Argentina: Cuarta semana de marzo.
No recomendada para menores de 7 años.

 

Lunes, 18 Julio 2011 00:00

Hereafter

Conciencia Modificada

(*)-. Hereafter narra la vida de tres personas sin vínculos entre sí, los cuales de modos bien diferentes han tenido contacto con la muerte. Las historias progresivas son narradas en paralelo, teniendo el relato la fragmentación como recurso. 

Marie (Cécile de France) es una bella y exitosa periodista francesa la cual sobrevive dramáticamente con su pareja al tsunami asiático de 2004, hecho el cual le hará ver desde otra perspectiva eso que se llama realidad. Por otro lado, George (Matt Damon) es un trabajador manual que no quiere hacer uso de sus poderes psíquicos. En tanto que una drogadicta británica (Lyndsey Marshall), no puede darle contención a sus hijos mellizos, uno de los cuales encuentra la muerte trastocando así la vida de su hermano Marcus. 

Clint Eastwood nuevamente hace gala de su magistral pulso narrativo poniendo de relieve un tema espinoso y misterioso como lo es abordar la muerte. Lo notable de la trama es que siendo un tema existencialista no ingresa justamente en el camino de la autoayuda.

Este último elemento, dado que el mercado editorial ha inundando librerías en los últimos años con temáticas de este porte,  no es transitado, más bien lo contrario logrando asi enmarcar al film en un lugar sobrio lejos de caminos resbaladizos o poco confiables.

En “Hereafter” no se sigue el camino fácil y obvio, sino mas bien el contrario. El octogenario Clint  aborda el tema que la humanidad occidental menos  le gusta hablar, como lo es la muerte y lo hace de manera rigurosa, adusta, sin malabares baratos en el aire.


“Hereafter” (sucesión de momentos su literal traducción), es respetada a rajatabla en cuanto a dicha descripción temporal. El director ingresó de lleno pero sutilmente por ese interciso que se abrió a través de la tragedia que trastoco la vida de los tres personajes. Actores y dirección dieron vida a sujetos que no llenan de artificios sus dolencias. Las características son de personajes sensibles, distintos en sus dinámicas interiores pero iguales en su sobriedad interior y la huella-herida que se advierte en sus rostros. Se evidencian en ellos vidas ajadas y alejada de eso llamado felicidad.


El “tour da force” de la secuencia inicial impacta por los recursos técnicos (Steven Spielberg –productor ejecutivo), lo propio que la brillante fotografía que contiene una textura mayormente ganada por colores sombríos. La iluminación aquí juega un rol clave pues en cada escena conjugan con una precisión admirable por un lado, el mundo actual, ganado por luminosos carteles, o locaciones con cierta fosforescencia y planos abiertos. En otros planos en tanto vemos una textura apagada enmarcada por planos cerrados, haciendo advertir la edificación interior de  personajes atravesados por esa astilla llamada angustia. 

El mundo “seguro” de Marie se ha desvanecido. Su fama, su prestigio y su bienestar se han esfumado. Es el precio que debe pagar por dar a conocer su realidad interior. George es tironeado por su hermano para que acciones su don, pero este le dice que eso en realidad “una maldición”. El pequeño Marcus en tanto está  conflictuado aunque acciona buscando a alguien quien lo ilumine en el tenebroso túnel en el cual "anclo" su vida.

 

Clint Eastwood no mezclo muchos ingredientes en una licuadora para que el film resulte más “impactante”. Más bien tomo pocos componentes y los deposito en una olla dándole una tranquila y suave cocción. El guión (Peter Morgan) dibuja el universo de todos los personajes con maestría, dándoles a estos breves parlamentos, apoyados en silencios y en sus "resquebrajados" procederes. 

Los personajes sobrellevan sus conflictos pero esto no logra detenerlos, aunque sus avances mayormente no logran ser bien traducidos al mundo profano. Las acciones y las dinámicas escenas le imprimen al film una cadencia que tiene siempre un tono reposado,  logrando trasuntar el espíritu de quiebre de los personajes. Siendo este un componente vital, algo así como la columna vertebral que da el clima justo de la emocionalidad y quiebre espiritual que siempre recorre la trama. Aquí es clave el admirable montaje y las breves escenas que confluyen en un robusto relato 

George, Marie y Marcus han experimentado el ingreso a otro nivel de conciencia. La sucesión de hechos vividos los hace transitar mejor el presente siendo mas consiente de la fragilidad de la vida y de la propia finitud. Esos resortes son reflejados con la maestría de C.E. quien condensa una creación que acaso tiene su única macula en su desenlace que tranquilamente pudo tener una menos previsible recorrido para su "previsible" final. De todas maneras, no logra hacer mella resultando ser un film mayúsculo, que invita -inevitablemente- a la reflexión e impactando de lleno en la conciencia de los espectadores.


(*)-. Crítica de Hugo Manu Correa

 

 

Película: Más allá de la vida. ( Título original: Hereafter )

Dirección: Clint Eastwood.
País: USA. Año: 2010.
Duración: 124 min.
Género: Drama.
Interpretación: Matt Damon (George), Cécile De France (Marie Lelay), George y Frankie McLaren (Marcus/Jacob), Jay Mohr (Billy), Bryce Dallas Howard (Melanie), Marthe Keller (Dra. Rousseau), Thierry Neuvic (Didier).
Guion: Peter Morgan.
Producción: Clint Eastwood, Kathleen Kennedy y Robert Lorenz.
Música: Clint Eastwood. Fotografía: Tom Stern.
Montaje: Joel Cox y Gary D. Roach.
Diseño de producción: James J. Murakami.
Vestuario: Deborah Hopper.
Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España.
Estreno en USA: 15 Octubre 2010. Estreno en España: 21 Enero 2011.
No recomendada para menores de 7 años.

 

 

Viaje a otro mundo en clave de humor

(*)-. "No les avise, ni a los de allí ni a los de acá”, así se manifiesta Clara (Luisina Di Chenna) en referencia a los dos mundos en los que transita su vida y que sólo ella conoce. Uno es su delicado estado de salud que lo atraviesa rodeada por quienes la cuidan, y el otro es el lugar hacia donde viaja en medio del trance que recorre.


La expresión de Clara sintetiza el soporte por el cual viaja "La Ultima Habitación", hermosa obra que está concebida en clave de comedia, y que recurre al clown para descomprimir aun más la realidad, cuyo relato tranquilamente pudo ser mucho más denso. Su grave estado de salud es el centro de esta “tragedia”, que mantiene en velo a un doctor y a su enfermera al igual que a El Negro (esposo de Clara)

Solo 48 hs. le quedan a Clara de cobertura médica y ese es otro conflicto que los enfrenta al doctor (Maximiliano Trento) y a su enfermera Mabel (Sol Lebenfisz), quien junto a El Negro (Gabriel Páez) confía que Clara tendrá la recuperación de su salud. Sin embargo, Clara en medio de la espesa realidad logra captar cuanto la rodea. Ella consigue saber (en Su Despertar) que el doctor es un buen cantante, que su enfermera es una buena persona y que El Negro, sigue queriéndola, y que está a su lado para acompañarla.

 

A la plasticidad en los cuerpos -cuya elasticidad y elegancia esta bien aceitada y despojada de artificios- se le suma una puesta que colabora con la frescura que recorre la obra. Dicha habitación posee los elementos básicos de una sala de sanatorio, pero aquí tiene los colores blanco y celeste enaltecidos con una precisa luz que borra lo oscuro que suele apoderarse en estos lugares.


Un gran logro se advierte en la sincronización que hay entre la dramaturgia y la dirección (Walter Velásquez). En boca de personajes estupendamente bien compuestos, el texto siempre es sopesado con justas intenciones para luego salirse de su cauce normal y descolocar con sus “salidas”. Allí el cuerpo acompaña esta decisión y lo hace auxiliado por una buena plasticidad  dónde el clown tiene un rol preponderante.

En el rubro de gran acierto merece subrayarse el soporte de video arte (Agustín Demichelis), que fue elegido para dar a conocer la noticia del milagro de la recuperación de la salud de Clara. Los graf con las noticias hacen de la delicia del público y este elemento ocurrente y acertado va en sintonía con la personalidad de los 4 personajes, subiendo así la apuesta, sin por ello perder la sólida estructura con la cual viaja esta buena comedia.

La música tiene un rol muy destacado siendo un actor más que colabora con la puesta en escena, dando a conocer la paleta de colores de las emociones de los personajes. Las melodías van al compás de la filosofía y del carácter de estos cuatro protagonistas queribles y simpáticos, que todo el tiempo “se burlan” de la seria situación, y logran descomprimir la densidad que los rodea con un gran trabajo actoral, al igual que los restantes rubros de esta equilibrada y hermosa obra.

(*)-. Crítica realiza en 2009 por Hugo Manu Correa

 

Esta creación colectiva fue nominada a los premios ACE a Luisina Di Chenna como Actriz Revelacion 2009.
"La Ultima Habitación"... estuve en cartel en 2009, 2010 y 2011

 

Elenco: Luisina Di Chenna, Gabriel Paez, Gonzalo Alfonsin, María Jimena López
Dramaturgia y Direccion: Walter Velazquez

Asistente de dirección: Flavia Salto 
Asistente: Belén Pedernera
Diseño de luces: Ricardo Sica
Escenografía: Ariel Vaccaro
Vestuario: Soledad Galarce
Videos: Agustín Demichelis
Fotografías: Clara Muschietti 
Producción ejecutiva: Andrea Feiguin
Diseño gráfico: Cristian Palacios

 

 

Lunes, 11 Julio 2011 01:59

Hernanito

Emporio del ninguneo, del patetismo rencoroso y de la risa

 

(*)-.Un taller metalúrgico. Dos hombres. Un jefe decididamente insoportable y un empleado tolerante y evangelista. Una historia ( varias en realidad) que se yuxtaponen constantemente con sus varias ( y variadas) ramificaciones: La criptica situación familiar del rencoroso del jefe esconde algo mas que su bizarro y patético comportamiento que descoloca tanto a su nuevo empleado como al publico – he aquí el logro central de la obra y del gran trabajo actoral de…-

 

. De allí se disparan su oscuro y descabellado comportamiento y será el motor de esta pieza querible, por momentos indescifrable, que dispara sonrisas constantes apoyándose en dos robustas composiciones actorales.

 

Hermanito en su ajedrecística dramaturgia interconecta de manera geométrica tópicos varios. Lo constumbrista se mezcla con lo sagrado. Lo pasatista con lo político. Lo social con psicológico. La vulgaridad con lo intelectual. Lo humanístico con lo miserable. Lo comico con lo absurdo.

 

Juan Jorge tiene el sueno de que su nueva empresa metalúrgica sea exitosa. Su jefe-socio( nunca presente) en el teléfono será su guía-sponsor que le marcara los plazos ( y pasos) a respetar para que la “empresa” arribe a buen puerto. Un nuevo empleado ( un negrito) evangelista sera no solo eximio en lo suyo, sino que ira sumando puntos en su sibarita discurrir de temas lo cual ira desojando el pseudo-conocimiento de su imbancable empleador.

 

Futbol, religión, historia de la industria, cultura general, historia de la televisión ( revista sobre varios humoristas, comicos y actores desfilaran en retoricas de lo mas divertidas y ocurrentes) ,  varios etc  y otra historia, la familiar: la cual encierra un conflicto que lo hace dar vuelta en círculos en su interior a este oscuro  jefe que ningunea constantemente a su negrito que escucha música de cumbia al tiempo que el vinculo sube y baja con temas y situaciones de lo mas disparatadas y sorprendentes.

 

Como lo es que Juan Jorge sea un ventriloco, que con su compañero Chirolita ( una suerte de alter ego ) aparece en algunas “escenas” de la obra para revelar y develar la verdadera  personalidad que esconde su partner.

 

La puesta naturalista es soberbia y esta distribuida equilibradamente sobre un escenario inmenso que no luce gigante debido a que el tema ( varios en realidad) condensan toda la atención. Ello sumado a la mecánica y precisa dirección ( no abuso del clasico transito de diagonales para "llenar" el espacio), además de las composiciones comprometidas, serias, y robustas hacer converger un buen resultado artístico.

 

La contruccion del edificio que da soporte a la obra queda debilitada por lo demasiado larga que se torna esta pieza ( mas de una hora y media), en lo redundante ( sobre una redundancia) con el aborda algunos topicos y en la explicites con que cae en algunos momentos. Estas pinceladas son maculas ( errores) que debilitan el cuerpo de esta buena obra, aunque sale indenme por la honestidad con la cual esta encarada, el riesgo (mucho) que asume, las buenas actuaciones y cierta originalidad con la cual esta edificada.

 

(*) Critica de Hugo Manuel Correa (2010)

 

Ficha técnico artística

Dramaturgia: Alejandro Acobino
Actuan: Rodolfo Demarco, Fernando Gonet
Vestuario: Amelio Cardozo Gill, Rodrigo González Garillo
Escenografía: Amelio Cardozo Gill, Rodrigo González Garillo
Diseño de luces: Marco Alvarez
Diseño gráfico: Mariana Rovito
Asistencia de dirección: Ezequiel Delfino
Prensa: Carolina Alfonso
Dirección: Alejandro Acobino

 

 

Domingo, 03 Julio 2011 00:09

La Omisión de la Familia Coleman

Vínculos Ajados

Luego de una gira internacional muy exitosa, vuelve la multipremiada obra La omisión de la familia Coleman a Timbre 4. La primera creación de Claudio Tolcachir estará en Buenos Aires por tres meses.

 

La omisión de la familia Colemanrealizó más de 1.000 funciones y la han visto cerca de 150.000 espectadores. Fue presentada en 20 países, y subtitulada a 7 idiomas. Se presentó en más de 40 festivales y teatros del mundo y fue distinguida por más de 30 premios.

 

Critica de Hugo Manu Correa

“Porque vive desnudo”, le preguntó el hombre blanco al indio. “En mi tierra, todo es cara”, respondió el Indio. (Jean Baudrillard)


Ese implacable discurso moral es el que se ajusta para observar, desde un punto de vista distinto, a la disfuncional familia Coleman, compuesta por tres generaciones que viven en una precaria casa, teniendo en sus rutinas, en la ajada comunicación  y en sus patéticos comportamientos el eje donde se estructura la pieza.

 

"La omisión de la familia Coleman" surgió hace un lustro impactando en el ámbito del teatro off porteño por su original dramaturgia y por su brillante actuación y dirección, que le valieron éxito no solo en Argentina sino en todo su periplo llevándola por toda America (Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Panamá, EE.UU. y otros) y por muchos países de Europa (Alemania, Francia, Irlanda, Italia, España entre otros). Justamente, la universalidad de esa familia “a la argentina” logró que el idioma no fuera una barrera para asimilar la esencia del drama.

 

Los Coleman está compuesta por una Abuela (Araceli Dvoskin), una madre (Meme –Miriam Odorico) y sus 4 hijos. Dos de esos hijos son hombres, Mario y Damian (Lautaro Perotti y Diego Faturos). Las mujeres son, Gaby y Verónica (Tamara Kiper e  Inda Lavalle).  No todos son hijos del mismo padre. Por un lado están Gaby y Damian, y por el otro Mario y Verónica (quienes no habitan en la misma casa)

 

El entrecruzamiento familiar es orgánico en su confusión, como lo es también lo grotesco de su vivir diario, del patetismo con el cual se vinculan y se relacionan. Se articula así un “aceitado” existir que no tiene mas horizonte que ese remolino de temas rancios y circunstanciales que transitan día a día. Dichas charlas serán un revoque fino sin el grueso correspondiente, ya que lo medular nunca fue hablado. Se construye así, un silencio que los aturde interiormente, que como espinas los acicatea a cada instante lastimándolos e indicándoles que jamás tendrán posibilidad de redimirse.

 

La Abuela será la punta del iceberg de los desmadres y desalineados comportamientos, que desembocan en una madre que tiene comportamientos de hija, más que sus propios primogénitos. Sus hijos nacieron dentro de esa pista resbaladiza y cada paso que dan es una caída y un nuevo golpe. Sin embargo, ese lugar de difícil equilibrio es asaltado por la voz interior (moral) que le dice que "algo no anda bien", para al poco instante espetar: "somos una familia normal,...como todas".

 

Los Coleman son por momentos anárquicos, magnánimos y rústicos, en otros, esos comportamientos quedan fulminados por su sensibilidad, por su dulzura y su candidez. Ese escenario no es vivenciado por Verónica. Cuando ella visita a su familia se desborda por el caos, por lo absurdo; y al tiempo que pretende huir de allí, mas es aplastada por esa realidad que la sofoca (como a todos), pues en el fondo ella tiene cuantas pendientes que saldar.

 

El ahogo que los gobierna los lleva a olvidarse el dia del cumpleaños de su Abuela, ya que alli no hay nuevo dia, sino prosecuccion del "viejo" dia. La internación posterior de ella cambia el escenario pero no sus problemas. Aunque la suave brisa del silencio adquirirá mayor voltaje y  obligará a todos los Coleman a re-definir sus vidas. Ni siquiera un momento bisagra dentro del hospital le hace perder a la Abuela el talante, el humor y la templanza de la filosofía que la gobierna. Parafraseando, así le dice al médico "Si a nosotros no nos preocupa, porqué le va a preocupar a usted".

 

La casa "prolijamente" desarreglada es soberbia y marca el termómetro de lo que allí "se cocina". El vestuario "los viste" en sus cuerpos aunque también los descifra en su interior. Esto sumado al magistral manejo de las emociones que se reflejan-refractan en los cuerpos. De allí surgen textos cargados de emociones. A ello se le suma un brillante texto y una quirúrgica dirección dando como resultado una obra magnífica de principio a fin.

 

 

 

TEATRO TIMBRE4

BOEDO 640 // MEXICO 3554 TEL : 4932-4395

A 6 años de su exitoso estreno en Buenos Aires
Desde el miércoles 6 de Julio y por solo 3 meses.

Elenco
Abuela: Araceli Dvoskin
Meme: Miriam Odorico
Verónica: Inda Lavalle
Marito: Lautaro Perotti
Gabi: Tamara Kiper
Damián: Diego Faturos
Hernán: Gonzalo Ruiz
Medico: Jorge Castaño
Asistencia de dirección: Macarena Trigo
Iluminación: Omar Possemato
Prensa: Ezequiel Hara Duck
Producción: TIMBRE 4 // Maxime Seugé y Jonathan Zak
Libro y dirección: Claudio Tolcachir
Funciones
Miércoles a las 21hs
Jueves a las 21hs
Viernes 21 y 23.15 hs
Localidades: $ 70

Entradas a la venta en www.timbre4.com y en boletería de Miércoles a Domingos desde las 17hs.

 

 

 

 

 

 

Sábado, 02 Julio 2011 03:18

Las Playas de Agnés

Olas Pretéritas y Poéticas

Es la historia de Agnès Varda, podría inferirse. Es un paneo sobre la historia del cine, podría señalarse. Es un documental  de-sobre una octogenaria que formó parte de la Nouvelle Vague, también podría significarse y todos son ciertos.

 

Esta maravillosa realizadora puso dentro de una batidora sus recuerdos  (a través de cintas de sus films, imágenes caseras y fotografías), que sumado  a su voz en off y recreaciones espejadas, van hilvanando un cautivante relato que logra atrapar a quienes estén “afuera” de esas historias y logra “emocionar” a los cinéfilos.

 

Las playas de su Bélgica natal y su vida familiar, el mediterráneo y su evocaciones cinéfilas (allí filmó su primer film), las otras playas, la de California y su incursión en Hollywood, son los tres grandes espacios por donde viaja “Las Playas de Agnès”.

 

“Viejo es el viento y todavía sigue soplando” dijo alguna vez el legendario boxeador y campeón del mundo, Mano de Piedra Duran, y que cierto es esto luego de ver esta cinta llena de vitalidad, de pasión y originalidad de esta incansable realizadora, quien recrea en una secuencia el momento de mayor sensibilidad y amor cuando se detiene a recordar a su ex esposo y fallecido director Jaques Demy.

 

A  lo largo de las casi dos horas de duración se verá a “rostros del cine”: Alain Delon, Gerard Depardieu, una joven Brigitte Bardot o algunos de sus familiares u empleados de detrás de cámara; quienes fueron circunstanciales actores  en cintas que hoy son parte importante en la historia del cine. Otro momento imperdible es cuando el propio Harrison Ford le comenta en “exclusiva”  lo que le dijeron los hombres de Hollywood sobre sus dotes actorales.

 

Llena de historicidad, con mucho humor, con extrema sensibilidad Agnès armo una escaleta dinámica que “respira” en cada escena atrapándonos cuadro por cuadro en sus luchas feministas, al introducirnos en  el  contexto histórico-político de Europa, en el cual fue creciendo cinematográficamente. También habla sobre sus amistades, sobre films históricos, o sobre sus seres queridos fallecidos y todo narrado sin recurrir al “golpe bajo” de la nostalgia.

 

Las palabras del guión tienen poesía y a esta la eleva la musicalidad sentida de su voz off. Además, visualmente adquiere mayor relevancia cuando sintetiza lo que "es" el cine para ella. Agnès, quien comenzó como fotógrafa y se transformó en una leyenda de la historia del cine, ingresará en una casa-cubo transparente llena de colores, allí sentada contempla su vida y su documental.

 

La  bondad de Agnès Varda, quien ganó en 1985 el Leon de Oro en Venecia, logró este notable trabajo apoyada en su admirable equipo de colaboradores, quienes edificaron esta historia pretérita pero actual, como lo son los espejos que los reflejan en las playas que la vieron  nacer y crecer a “la abuela de la Nouvelle Vague” dándole  frescura  y modernidad a este cautivamente autorretrato.

 

Título: Las Playas de Agnès
Documental, Francia, 110 min., 2010
Dirección: Agnès Varda. 
Guión: Agnès Varda. 
Intérpretes: Agnès Varda, André Lubrano, Blaise Fournier, Vincent Fournier, Andrée Vilar, Stéphane Vilar, Christophe Vilar, Rosalie Varda 
Fotografía: Alain Sakot, Hélène Louvart, Julia Fabry, Jean- Baptiste Morin y Agnès Varda 
Montaje: Agnès Varda, Jean-Baptiste Morin y Baptiste Filloux 
Música: Joanna Bruzdowicz, Stéphane Vilar, Paule Cornet.
Productores: Lisa Blok-Linson, Agnès Varda

 

 

Information

All images are for demonstration purpose only. You will get the demo images with the QuickStart pack.

Also, all the demo images are collected from Unsplash. If you want to use those, you may need to provide necessary credits. Please visit Unsplash for details.