Otros gritos
Seis mujeres… vidas que se cruzan atravesadas por un grito de rebelión.
Nosotras sin Mamá
Maní con chocolate II
No trates de ser Eva
Collage Mítico
Vip's: "Vuelos, Mentiras y Riesgos"
Marcelo de Rocha fue un célebre estafador profesional de Rio de Janeiro que con sus múltiples personalidades conmovió a todo Brasil.
Los Descendientes
Basada en la novela de Kaui Hart Hemmings.
Footloose
Ren (Kevin Bacon) es un joven que llega a vivir a un pequeño pueblo en el que el estricto y fundamentalista Shaw Moore (John Lithgow), ministro de la Iglesia que sigue la Biblia al pie de la letra, ha prohibido el baile.
Ren, que además de rebelde es un entusiasta de la música, intentará por todos los medios acabar con esa prohibición, mientras se enamora de la hija de Moore, la guapa Ariel.
Crítica de Pablo Kurt - FilmAffinity
En un pueblo del medio oeste americano, bailar está prohibido. El rebelde Kevin Bacon, cual héroe incomprendido, decide hacer algo. Un correcto drama con pegadiza banda sonora que obtuvo un gran éxito de taquilla y abrió la veda de un género semidesconocido hasta entonces: el cine sobre adolescentes para adolescentes. Música y juventud siempre fueron buenos compañeros de viaje.
Footloose
TÍTULO ORIGINAL Footloose
AÑO 1983
DURACIÓN 107 min.
PAÍS EE.UU.
DIRECTOR Herbert Ross
GUIÓN Dean Pitchford
MÚSICA Miles Goodman
FOTOGRAFÍA Ric Waite
REPARTO Kevin Bacon, Lori Singer, Sarah Jessica Parker, John Lithgow, Chris Penn, Dianne Wiest, John Laughlin, Lynne Marta, Elizabeth Gorcey, Frances Lee McCain
PRODUCTORA Paramount Pictures
PREMIOS 1984: 2 nominaciones al Oscar: Mejores canciones originales
GÉNERO Musical. Drama | Adolescencia. Vida rural (Norteamérica). Música
Otros Gritos
Seis mujeres… vidas que se cruzan atravesadas por un grito de rebelión. La revuelta campesina construye partes de la historia.
El grito de rebelión proclamado en Alcorta, provincia de Santa Fe, el 25 de junio de 1912, fue el comienzo de la huelga agraria. Fue una de las luchas gremiales que, junto a la de los obreros de La Forestal y los mártires de la Patagonia, constituye un verdadero hito en las reivindicaciones laborales de los argentinos, en la que un grupo de campesinos inmigrantes, con el apoyo de algunos comerciantes de la zona, decide pelear por sus derechos.
En algunos lugares, la huelga iniciada por los agricultores de Alcorta alcanzó una duración de tres meses, habiéndose plegado a ella alrededor de 100.000 agricultores de la pampa argentina.
Las mujeres que colonizaron estas tierras, a la par de sus hombres, tuvieron un protagonismo silencioso en este grito. Quedaron a cargo de los campos, mientras los hombres estaban ausentes.
“Otros gritos” intenta una aproximación a diversas situaciones femeninas en esas circunstancias.
Este espectáculo cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y Proteatro
Criticas
Teresa Gatto / Puesta en escena
"La obra escrita por Laura Coton, María Rosa Pfeiffer y Patricia Suárez es una muestra notable de polifonía textual y a la vez de polifonía actoral" ... "Criaturas sensibles y fuertes las que Etchebehere con mano dúctil moldea para conformar un todo femenino tan diverso como la misma femineidad." ... "es difícil resaltar una actuación, ya que todas son magistrales"
Carlos Pacheco / La Nación
"Cada una de las intérpretes desarrolla su monólogo con fuerte entrega" "... sus cuerpos sostienen esos relatos y encuentran en pequeños gestos, en acciones breves, la potencia suficiente para engrandecer con imágenes esas palabras que nunca estarán vacías de contenido" "... también la dirección de Etchebehere es sumamente precisa. Se detiene en el interior de sus actrices, bucea allí, y extrae una rica sensibilidad que permite transportar de inmediato al público a aquel mundo de comienzos del siglo XX."
Olga Cosentino / Puesta en palabra
"....una experiencia escénica singular en la que, además de los méritos del texto, las actuaciones y la puesta hay que destacar la economía de recursos, inversamente proporcional a la riqueza de su rendimiento poético."
"...lo que produce un efecto de verdad conmovedor en el espectáculo es la intensidad de las actitudes corporales y la carnadura de los monólogos, a través de los cuales va construyéndose la identidad individual de cada una de esas mujeres-símbolo.
Ficha técnico artística
Autoría: Laura Coton, Maria Rosa Pfeiffer, Patricia Suárez
Actuan: Raquel Albeniz, María Forni, Maia Francia, Romina Michelizzi, Maria Rosa Pfeiffer, Silvia Trawier
Vestuario: María Valeria Tuozzo
Diseño de luces: Magali Acha
Video: Javier Olivera, Fito Pochat
Música original: Lautaro Cottet
Fotografía: Alejandra López
Asesoramiento musical: Fernanda Lavía
Asistencia técnica: Leilen Araudo
Asistencia de dirección: Daniela Martínez
Prensa: Ayni Comunicación, Romina Pomponio, Damian Rovner
Puesta en escena: Paula Etchebehere
Dirección: Paula Etchebehere
Duración: 75 minutos
TEATRO DEL PUEBLO
Av Roque Sáenz Peña 943
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4326-3606
Web: http://www.teatrodelpueblo.org.ar
Entrada: $ 50,00 y $ 25,00 - Jueves - 20:30 hs - Hasta el 27/10/2011
El Legado de Caín
Génesis del Placer y del Dolor
Hugo Manu Correa-. Desparpajo visual. Retorica encendida, criptica y luminosa. Cuerpos regidos impecablemente por contenidos de emociones cuyas ideas son irrenunciables. "El Legado de Caín" está basada en la obra de Sacher –Masoch (x) quien centro su vida en tratar todos los grandes temas de la vida: el amor, la propiedad, el estado, la guerra, el trabajo y la muerte.
En esta libre versión Claudio Quinteros (segunda parte del estudio sobre "La Venus de las Pieles") imagino a las tres mejores amantes (Fanny, Hulda y Aurora) del “padre del masoquismo” quienes abordan algunos de los tópicos que obsesionó al escritor Austro-Húngaro, como lo son: el amor, la esclavitud, la propiedad (del cuerpo y espíritu), el deseo, la libertad, el erotismo y el poder.
Lo filoso y ciertamente acertado que tiene esta estupenda obra es que lleva de principio a fin la "textura" filosófica que sustentaba el ideario de Masoch y que constituía el núcleo de su "postulado". Su Idealidad en ese tipo de vida. Tal como dijo Dostoievski, “Es demasiado Idealista (el mundo de Masoch) y por lo mismo, cruel”. Y vaya si lo es. En cada dialogo las tres mujeres enuncian sus retorica con un fuego y un poder de convencimiento letal, lapidario y cargado de un dulce veneno en cada fonema-mirada-acción.
Leopoldo (presente a través de un signo) es el hombre “a amar” y quien como una fuerza centrifuga condensa la atención de sus amantes. Aurora es su pasado. Ella aun lo ama y perdió un hijo con él y trata de “desviar” esa angustia negando el hecho y ese conflicto en su ser estallara cuando choque con “sus competidoras”. Una de ellas es Hulda. Ella es el presente. Es su secretaria. Y emana con su sola presencia una crueldad lapidaria y despedazara a quien se le cruce en el camino. Fanny tiene “otra distancia” con Leopoldo. Se permite otra contemplación. Ella es sensual y conoce matemática y científicamente “al detalle” los órganos que hacen del sexo el motor que rige su vida. Así se vincula y con llamaradas lo espeta de su boca.
Proyecciones sobre una urbanidad mecánica, fría, desangelada nos ubica rápida y acertadamente en un espacio donde las tres mujeres con prendas negras viven y se sobreviven en una superficie que tiene una textura oscura dándole así mas “volumen” a ese universo que las envuelve. El legado…sitúa de esa manera un espacio más espeso que nuestra (actual) contemporaneidad, dándolo un marco acorde para cuerpos que acompañan las ideas y ellas... no se negocian.
La dramaturgia es impecable. Interconecta de manera explícita y aplastante todos los tópicos expuestos en la obra logrando describir el espíritu gélido de los personajes que no renuncian a sus ideales y por ello destruirán a su rival si ello fuera necesario. Tanto en sus discursos, como en los rígidos diálogos que articulan los vínculos arman un escenario donde la adrenalina jamás da respiro. Allí sensualidad y el vigoroso accionar de los cuerpos dirá presente todo el tiempo.
El resultado es un obra potente ya que no renuncia a la semiología de signos que postulo el brillante y polémico Masoch quien cuando presento sus trabajos tuvo tanto éxito como escándalo en Paris, debido a que explicitaba sus peculiares gustos y esa patina de cierta psicopatía está concebida en esta creación de Claudio Quinteros con un registro actoral, dramatúrgico y de puesta admirables.
(x) Leopold von Sacher-Masoch (*27 de enero de 1836, Lemberg- 9 de marzo de 1895, Lindheim, Fráncfort del Meno, Imperio Austro-hungaro), fue un escritor austríaco reconocido en su época. Nació en el seno de una familia aristocrática en 1836. En sus novelas retrató a seres que gustaban de prácticas sexuales
Título: El Legado de Caín
Autor: Claudio Quinteros
Dirección: Claudio Quinteros
Asistencia de dirección: Alejandra Endler, Agustina Soler
Intérpretes: Anabella Bacigalupo, Marcela Mella, Nayla Pose
Voz en Off: Candela Cibrian Tapia, Rainer Wolcken
Música original: Eitan Abelson, Bruno Canossa, Patricio Noe Crom
Ilustrador: Mariano Sigal
Prensa: Carolina Alfonso
El Brío- Espacio de investigación teatral
Guatemala 5092,
TE: 4771-7005
Sabados: 21 hs.
O Estranho caso de Angélica
Amor metafísico
Hugo Manu Correa-. “Soy una persona complicada y además me pasa esto”, le dice Isaac a la sirvienta de una casa a cuyo lugar llevo fotografías de una bella joven muerta...de quien concluye enamorado.
De Manoel de Oliveira retrato en 97 minutos con la sapiencia de orfebre este film enigmático y sombrío el cual retrata la vida de un joven que vive escindido de la realidad y a quien el amor lo atrapara de la manera más extraña imaginable.
Isaac atraviesa sus días en forma paralela al resto de los mortales qué lo rodean. Su interior esta ajado por algo que lo atraviesa espiritualmente. Esa emoción provoca un comportamiento extraño en sus acciones que perturba a todos aquellos que lo circundan.
El conflicto en él es este misterioso hecho: enamorarse de una muerta; lo cual le acarreara situaciones de fuerte impacto, provocando noches verdaderamente "pesadas". Acaso ello pueda llevarlo a descodificar el laberintico y atávico tormento que es su vida.
El film esta tejido de principio a fin con una textura negra, reflejando siempre el punto de vista del alma perturbada de Isaac, quien transita sus días con un indisimulable penar, pues advierte que la dimensión de su existencia no no se corresponden con la contemporaneidad reinante.
Isaac (Ricardo Trepa) es fotógrafo y llego de manera no del todo clara a un caserón que actúa como pensión. Allí es requerido una noche para fotografiar a una joven muerta. Luego de una persistente negativa es convencido de acudir a la cita. En el propio acto fotográfico la bellísima Angél-ica (Pilar López de Ayala), le sonríe y ello le causa tal perturbación que lo hace salir poco menos que despavorido de allí.
“¿Por qué saca fotografías a esos trabajadores (…) es un oficio antiquísimo?”, le espeta la mayordoma de la casa donde vive. Isaac retrata esos documentos como algo “nuevo” en su vida. Allí el talentoso director Europeo nos entrega la primera guía de esta alma "pretérita". Alma que se comporta con la misma sensación de extrañeza en cada acto, causando así más perturbación con quienes están cerca de él.
El director portugués logra conjugar en cada cuadro elementos que configuran las distintas capas metafísicas del ver (mirar la vida) y vivir la realidad de los personajes. A los continuos, estáticos y repetidos cuadros en blanco y negro, en una escena le agrega una pequeña esfera (mayor signo acaso del film) llena de agua en cuyo interior un pez fosforescente y su vivaz comportamiento atraen a Isaac. Alli vemos toda la simbología de separación espiritual, cultural y social (hasta política) que vive Isaac de todo cuanto lo circunda.
Primero contempla al expeditivo pececito, luego queda absorto y tercero queda conmovido al advertir que ese pez en su universo de agua está lleno de vida y de libertad. Muy distinto al ahogo existencial que articula su existencia donde el aire que lo rodea solo pareciera asfixiarlo.
Justamente lo existencialista esta abordado con una precisión de orfebre. Oliveira obturo cualquier elemento técnico y artístico que fuera a mostrar la costura de esta formidable creación: Las actuaciones tienen en todos casos están “alimentadas” por la naturaleza circundante. Los gestos, los hábitos, la naturalidad navega en cada uno de ellos no siendo dotados de artificios no correspondientes a la época que los cobija.
Una pájaro, el impacto de la ruidosa contemporaneidad o una mariposa cual llamado de ángeles, condensan la metáfora poética haciendo confluir las distintas dimensiones que atraviesan de principio a fin esta fascinante creación. Ello sumado a lo resquebrajado que esta espiritualmente Isaac con pesadillas varias, no pudiendo separar realidad de sueño concretando un universo complejo y poético. Así Oliveira viste (y reviste) a la historia. Los personajes se entrelazan sin más vínculo que el verse ya que todo lo que los constituye como seres mayormente los separa.
La única gota (la lluvia será un recurso de natural trascendencia en muchas partes del film) que hace macula a "O estranho caso de Angelica", es que tiene en una de las escenas más importantes del film una similitud apabullante a la fenomenal “Cumbres Borrascosas”. Se podría inferir también que allí hay un homenaje implícito para un clásico del cine, lo cierto es que también le restan algo de brillo a este drama, aunque no logra erosionar el resultado final de esta soberbia creación.
El juvenil espíritu de trabajo de Oliveira desmiente su centenaria vida, la cual tiene varias dimensiones que lo atraviesan. Ellas quedan en evidencia al ser traducirlas y encapsuladas en esta fantasmagórica, subyugante y metafísica creación del incansable y genial artística portugués.
Crítica de Hugo Manu Correa
Película: El extraño caso de Angélica. Título original: O estranho caso de Angélica.
Dirección y guion: Manoel de Oliveira.
Países: Portugal, España, Francia y Brasil.
Año: 2010. Duración: 97 min.
Género: Drama. Interpretación: Pilar López de Ayala (Angélica), Ricardo Trêpa (Isaac), Filipe Vargas (marido), Leonor Silveira (madre), Luis Miguel Cintra (ingeniero), Isabel Ruth (empleada doméstica), Ana María Magalhâes (Clementina), Adelaide Teixeira (Justina).
Producción: Luis Miñarro, François D’Artemare, Maria Joåo Mayer, Renata de Almeida y Leon Cakoff.
Fotografía: Sabine Lancelin.
Montaje: Valérie Loiseleux.
Diseño de producción: Christian Marti y José Pedro Penha.
Vestuario: Adelaide Maria Trêpa.
Distribuidora: Karma Films.
Apta para todos los públicos.