Los Modernos: Un Duo Poderoso en Teatro El Cubo.
( Culturar-Gabriela García Morales). Los Modernos se presentan en El Cubo con la última creación Fo, el filoso. Un espectáculo, extraordinario, ingenioso, poco frecuente y difícil de definir pero que despierta carcajadas y un aplauso cerrado al final de la función.
Fo, el filoso, quinta creación de la compañía, mantiene el formato de los espectáculos anteriores y el sello que caracteriza a Los Modernos: un lenguaje teatral con código propio, singular comicidad y una verborragia delirante.
El espectáculo se articula en torno a la figura de Fo, el filoso: el primer pensador de la humanidad, un erudito que trasciende los tiempos y lugares. En una escenografía mínima y cara a cara con su público, dos señores elegantes y exagerados dan cátedra. Se sirven de materiales tan variados como la mitología griega, citas filosóficas, etimología, epistemología, frases hechas, máximas y refranes populares. Tergiversando y subvirtiendo esta valiosa materia prima, los tópicos que abarcan desde sus reflexiones son de lo más variados: las malas palabras, el espíritu y la materia, los celos, la genética, el matrimonio, el psicoanálisis, la pereza, el onanismo, las diferencias de género, el amor, los celos, el paso del tiempo, la amistad, las cábalas, la vida y la muerte, las creencias religiosas.
Los textos breves –escritos por Paiva– funcionan como microhistorias, intercalados por canciones que abren paso a la siguiente reflexión. Es que Los Modernos también cantan en escena, en castellano, italiano y portugués, transitando por los más variados ritmos: flamenco, rap, cumbia, bolero, bossa nova.
FO, el filoso representa la quinta obra del dúo Los Modernos (Pedro Paiva y Alejandro Orlando), sobre libreto original del mismo Paiva.
La pieza teatral reflexiona sobre la existencia de un primer pensador, causa de todo razonamiento y en su efecto origen del intelecto. Afilado y hermoso le llamaron FO, el filoso y dicen que el día de su nacimiento, florecieron las flores del pensamiento.
Fo un personaje imaginario creado por el autor del guión a cargo de Pedro Paiva con modificaciones de Alejandro Orlando, desde la fantasía del primer pensador y que viaja por el universo.
Son sólo dos actores, un cordobés y un uruguayo que hablan sin parar, a veces al unísono, otras se contestan, por momentos apenas canturrean y en otros entonan a viva voz canciones insólitas. El show en sí, nutrido de un verborrágico discurso que acompañan con canciones y expresiones delicadas de distinguido humor.
Es un juego constante con las palabras, los tonos, los grandes pensadores de la historia de la filosofía. Juegan con las frases y pensamientos más populares de Nietzche, Descartes, Kant, entre otros de manera ingeniosa pero precisa. Manejan un lenguaje teatral con código propio, tienen un humor refinado, de buen gusto sin evitar temas escatológicos y sexuales. La diferencia es que lo hacen muy bien. Tienen un nivel de comicidad de excelencia.
La escenografía es mínima pero el universo que crean en las cabezas de los espectadores es inmenso. Una pequeña gran maravilla.
Hasta la fecha, el dúo tiene en su haber más de 1000 funciones en Argentina, más de 1000 en España y ya han sido vistos por más de 650.000espectadores.
Luego de una exitosa gira por distintas ciudades españolas, comenzó el sábado 22 de enero de 2011 Los Modernos volvieron a la cartelera porteña presentando la segunda temporada de Fo, el filoso. El dúo, compuesto por el uruguayo Pedro Paiva y el cordobés Alejandro Orlando.
El Cubo
Zelaya 3053
sábados a las 23 y domingos a las 21
Localidades entre $ 45 y $ 80
Incriminados
Desde el 5 de febrero todos los sábados a las 21 hs. volverá a presentarse en la sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación la obra “Incriminados”, de Peter Handke, con adaptación de Leonor Manso y Cesar Fois, con las actuaciones de Maia Mónaco y Martín Pavlovsky y dirección de la misma Leonor Manso.
Dos seres cuentan su nacimiento, su aprendizaje y su desarrollo hasta su constitución como seres sociales, a partir de las reglas y normas vigentes que la sociedad les presenta para su mejor inclusión. Ni la aceptación ni la transgresión de dichas reglas los completa. Algo queda afuera e insatisfecho. ¿El hombre ha venido al mundo para otra cosa? ¿Para algo que quizá el arte intenta recordarnos?
Funciones: sábados de febrero y marzo, 21 hs.
Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543
Entradas: $50
Ficha Técnica
Actriz: Maia Mónaco
Actor: Martín Pavlovsky
Dirección: Leonor Manso
Escenografía: Leonor Manso
Iluminación: Pedro Zambrelli
Música y diseño sonoro: Bárbara Togander
Asistente: Alexia Moyano
Productora ejecutiva: Carolina Cacciabue
Voz niña: Chloe Talavera Togander
Contrabajo: Luciano Dyzenchauz
Violín: Demian Luaces
Realización escenográfica: A & B Realizaciones escenográficas
Black Swan
Un pasaje a lo oscuro
Darren Aronofsky suma a su trayectoria como director un nuevo film en el que retoma sutilmente la estética de “La fuente de la vida” (2006). Luego de haber filmado “El luchador” (2008) -el film protagonizado por Mike Rouke en el que rompía con su mundo fantástico para meterse de lleno en un crudo realismo- lleva al cine “Black Swan” de la mano de Natalie Portman, una brillante obra que tendrá su estreno el 17 de febrero en Argentina.
Este cineasta representa, en esta historia dramática, la lucha interna de una bailarina de ballet que sueña con encarnar el doble personaje de “El lago de los cisnes” -el cisne blanco y el cisne negro, el enfrentamiento de Odette y Odile que luchan por el amor de Sigfrido-.
La historia de Tchaikovsky –homenajeada desde el ballet y también desde la alusión que hace el propio relato de Black Swan- es tomada por Aronofsky como alegoría para narrar el camino de iniciación de esta bailarina que (se) descubre dual sin poder mostrar(se) esa doble faceta, ya que hacerlo implicaría aceptar una oscuridad (la suya), que no está dispuesta a internalizar.
El dolor que le provoca su conflicto interno, tanto a ella como a su madre sobreprotectora (quien se encarga en retrasar, por dilemas propios, el crecimiento de Nina), es mostrado utilizando como técnica cinematográfica un dinámico montaje que entremezcla los fantasmas de Nina con la realidad. Así, Nina (Natalie Portman, quien entrenó durante cinco meses seis horas por día) encontrará como potencial competidora a una indescifrable Lili (Mila Kunis), quien como una suerte de doble maligno ingresa con la fuerza de un huracán en su vida seduciéndola hasta hacerla enloquecer.
Así, Aronofsky produce un mundo extraño, trabajando con suma delicadeza al momento de elegir dónde y cómo exponer esa estética. Una poética donde el daño que se ve en la piel del personaje que encarna Portman es tomado como una metáfora de la mutación de la protagonista; dónde el despertar sexual, la competencia entre sus compañeras y las perturbaciones son narradas por situaciones de ensoñación que aterrorizan a la bailarina, tales como las imágenes monstruosas y fantasmagóricas que ve y vive sin vivir.
En síntesis, de la mano del mismo guionista de “El luchador” y de un director como Aronofsky el film “Black Swan” logra junto a la brillante Natalie Portman – premiada por su labor por los Golden Globe y nominada para los premios de la academia- establecer un múltiple universo: la realidad combina con lo extraño generando en el espectador infinitas sensaciones que ubican a la película en diversos géneros cinematográficos (o más bien los rompe) tales como lo fantástico, lo dramático, lo melodramático, e inclusive pequeños detalles del terror psicológico, que el director suaviza con la metáfora del cisne negro como el pasaje de Nina niña a Nina mujer.
Black Swan
Cisne negro (España)
Título:El Cisne Negro (Hispanoamérica)
Ficha técnica:
Dirección: Darren Aronofsky
Ayudante de dirección: Joseph P. Reidy
Dirección artística David Stein
Producción: Scott Franklin, Mike Medavoy, Arnold Messer, Brian Oliver
Diseño de producción: Thérèse DePrez
Guion: Mark Heyman, Andres Heinz, John J. McLaughlin
Música: Clint Mansell
Sonido: Craig Henighan
Fotografía: Matthew Libatique
Montaje: Andrew Weisblum
Escenografía: Tora Peterson
Vestuario: Amy Westcott
Efectos especiales: Roland Blancaflor (especiales) Dan Schrecker (visuales)
Reparto: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Barbara Hershey, Winona Ryder
País(es): Estados Unidos
Año: 2010
Género: Thriller psicológico
Duración: 103 minutos
Clasificación: R - Restringido
Idioma(s): Inglés
Compañías: Productora Fox Searchlight Pictures
Distribución: Fox Searchlight Pictures, Cross Creek Pictures
Estudio: Protozoa Pictures, Phoenix Pictures
Presupuesto: U$S10-12 millones
Necrodrama: La mártir del valle.
Eloy Gonzales, artista que ha creado los ciclos necrodramas o la “des-escenificación” de diferentes vidas finalizadas por motivos diversos, nos trae en este 2010 un nuevo ciclo que retoman la vida y la muerte de casos que tuvieron un desenlace nefasto. Estos son el caso de María Soledad Morales y Sergio Andrés Schiavini. Las dos muertes ocasionadas por asesinatos apuntan a pedir justicia frente a la irresolución e impunidad con que fueron tratados, por jueces y afines a las “justicia”. Dichos, pegados al poder. Además en este ciclo 2010, una última puesta sobre Ana Cristina Cesar, nos recordará como entretejiendo años anteriores, las propuesta de muertes jóvenes por suicidios.
El necrodrama visto de este ciclo, “La mártir del valle”, narra el siniestro crimen acontecido a María Soledad Morales. El mismo propuesto comienza con la llegada del espectador. Allí una mesa repleta de objetos y santuarios, reflejan el espíritu de Ma. Soledad, quien es representada y presentada por Sofía Brito, una actriz con el phisyque du role muy similar a la joven cuyo caso extremeció a la sociedad argentina. Así, la voz de Brito transmite la juventud y la frescura que la obra quiere presentar de Ma. Soledad, así los diversos vestuarios la irán enalteciendo y convirtiendo en pleno espíritu.
La puesta en escena juega con varios espacios distintos que ponen una vez más en tensión la definición más clásica del teatro. Esta metódica puesta que mantiene detenido el cuerpo de Brito en la oscuridad –que es percibido en la entrada- luego lo convierte en anfitriona y coordinadora de la obra y lo extiende al espacio escénico más tradicional. Esta bifurcación del cuerpo, a veces en función de una performances otras en función de lo más teatral, expande a su vez el cuerpo de Soledad, aquella mártir que tiene que ser recordada en todas las expresiones posibles. Así, se explotará lo que la familia, en el audiovisual, siente y hasta escucha de ella posterior a su muerte.
Entonces, este espectáculo que hibrida las artes, utiliza esas diversas maneras de expresión en función de ese espíritu que se pretende recobrar para de algún modo pedir justicia.
CICLO NECRODRAMA 2010
En su cuarta edición, la estructura del ciclo y su esencia performática se orientan al servicio de la búsqueda de justicia y la activación de la memoria, llevando a escena dos asesinatos ocurridos hace dos décadas. Dos causas judiciales aún impunes, que tuvieron amplia repercusión mediática y varias consecuencias políticas: María Soledad Morales y Sergio Andrés Schiavini. Dos vidas interrumpidas a principios de los ’90, que originaron las Marchas de silencio, y la Comisión de Familiares de Víctimas (COFAVI). Ambos inauguran un nuevo formato dentro del ciclo llamado: Pedidos de Justicia.
Paralelamente, se montará un necrodrama ligado a las letras y la cultura popular internacional, dirigido por Alejandro Mateo.
El ciclo creado por Eloy González abre su edición 2010 el Día de Todos los Muertos, para sellarla el Día de los Derechos Humanos, con una función gratuita en la Casa de la Lectura.
La Mártir del Valle, inaugura el Ciclo 2010 el martes 2 de noviembre, día de Todos los Muertos, en La Fabrica (Club de Teatro): Av. Corrientes 6131, a las 22 horas.
Más información en:
LA MÁRTIR DEL VALLE
NECRODRAMA SOBRE MARÍA SOLEDAD MORALES
(1972-1990) UNA CARTA PARA ANA CRISTINA
NECRODRAMA SOBRE ANA CRISTINA CESAR
(1952-1983)
Viernes 12 de noviembre Viernes 19 y 26 de noviembre
Horario: 23hs
El Excéntrico de la 18/Unsam: Lerma 420, Villa Crespo.
Informes y reservas: 4772-6092/
Entrada: $25. Jubilados y jóvenes menores de 25 años (presentando DNI) $20.
CUANDO ESTA TODO QUIETO
NECRODRAMA SOBRE SERGIO ANDRÉS SCHIAVINI (1959-1991)
Viernes 10 de diciembre, a las 21hs
Casa de la lectura: Lavalleja 924, Villa Crespo.
Informes: 5197-5476/ 5084/
Entrada: Libre y gratuita.
Agresiones: Victimas de otras víctimas

Es sabido que un tema como la violencia familiar suele ser común y además oculto. Algo tabú. Este tema plagado de miedos y vergüenza es llevado a escena por Jorge Azurmendi quien dirige “Agresiones”, una obra basada en los unitarios televisivos de Nelly Fernández Tiscornia.
La puesta, lejos de armar una mirada que victimiza sólo a la mujer, plantea el tema como un círculo en el que la violencia se representa una y otra vez potenciándose en cada hecho nuevo. Así, con dos obras en una, que comparten el eje temático, se establece la mirada de un golpeador que discute con su hermana psicóloga. Y la mirada de una mujer golpeada que busca en la casa de su vecina anciana a su hijo. Así, se tejen ambas piezas dándole al espectador la posibilidad de construir una sola, donde los cuatro personajes sean familia.
Che, un hombre nuevo
Entre Lumumba y Vallejos
El premiado documental “Che, un hombre nuevo” de Tristan Bauer recorre la vida del Che, forjando su carácter con la narración de su infancia y de su insistente asma, que una vez más es expuesto como uno de los obstáculos/estímulos más fuerte.
Este documental yuxtapone lo público con lo privado, y compone así una mirada completa sobre el mitológico guerrillero argentino. Toma y tiene como original (comparando con otros documentales tales como “Che un hombre de este mundo”, “Che… Ernesto” o “El día que mataron al Che”) imágenes de archivo, testimonios y fotografías nunca vistas a nivel cinematográfico (encontradas por el director con el recorrido de un trabajo de doce años) que dan una imágen más acabada sobre el Comandante. Además, brinda un montaje que explota su figura ingresando en el mundo poético y político desde sus poesías y discursos dichos por su propio sobrino: Rafael Guevara.
El discurso libertario que pregonó el Che es defendido en el film a partir del montaje que propone el director, quien muestra diferentes imágenes históricas tales como las de la guerra de Vietnam, el derrocamiento de Lumumba, los ataques en Bolivia, la represión de estado, la brutalidad de los soldados norteamericanos, etc.
Frente a esta realidad el director también decide mostrar, y aquí está su vinculación con lo privado, diversas poesías y cartas escritas por el Che, que dejó grabadas para Aleida, sus hijos y hermanos, tanto como también se recuerda y se escucha el poema escrito a su madre posterior a su muerte.
Algo llamativo, quizás sea la negación de incorporar el paradero de su tumba y la odisea del cuerpo que recién en el año 1997 logró dar con la verdad. Quizás por esta omisión, su rostro muerto represente más un símbolo político y de lucha, que la existencia misma del Comandante. Así “Che, un hombre nuevo”, justifica ya desde su título, una continuidad de los ideales.
Por todo esto el documental enriquece la figura mítica, contextualizándola en su fragmento de historia tumultuosa que Ernesto Guevara vivió y decidió modificar a pesar de su asesinato en La higuera en 1967.
Dirección: Tristán Bauer
Países: Argentina, Cuba y España.
Año: 2009.
Duración: 129 min.
Género: Documental.
Guión: Tristán Bauer y Carolina Scaglione; con la colaboración de Alfredo Guevara.
Música: Federico Jusid.
Fotografía: Javier Julià.
Distribuidora: Golem.
No recomendada para menores de 7 años.
La casa de Bernarda Alba
Jimena Cecilia Trombetta-. La casa de Bernarda Alba es releída por Germán Akis y Raúl Baroni, quien avanza sobre el texto para desnudar y volver corporal aquellos subtextos propios de la obra de Lorca: el deseo de las hijas de Bernarda, así los fantasmas masculinos que perseguían a Bernarda y que ella se empeño en ahuyentar de la vida de sus hijas, reaparecen con la fuerza de lo reprimido. Esta puesta en escena lejos de expresar esos fantasmas por medio de efectos, los presenta por medio de hombres desnudos que transitan el espacio invadiendo metafóricamente las mentes de las hijas. La propuesta además de mostrar la masculinidad desde lo sexual como estímulo y conflicto de las protagonistas lo retoma desde otro punto de vista. Tanto Bernarda Alba como la criada son interpretadas por dos actores travestidos (Ricardo Casime en el rol de Bernarda y Carlos Interdonato como Poncia) que destacan desde allí la incorporación de lo masculino como fuerza opresora, como control y castigo para aquella que se atreva a rebelarse. Así los cuerpos dóciles y femeninos de las hijas de Bernarda mantienen el negro luto de la muerte del padre de Angustias, así mantienen la castidad y el reclutamiento dentro de la casa. Así, sólo Angustias (Silvia Giser), poseedora de gran parte de la fortuna de la casa puede soñar con acompañar a Pepe el Romano: quien provocará fuertes repercusiones en Adela (Romina Biotti) y en Martirio (Lulu Badaraco). Esta tragedia “amorosa” que Lorca utilizó para reflejar la situación política opresiva en España, muestra las diferentes posiciones que pueden abordar las tres figuras femeninas, dejando de lado a Bernarda que es quien gobierna la casa, su casa. Mientras que Angustias cree poder salir de allí, Adela avanza; y mientras Martirio quiere a Pepe el romano en silencio, Adela avanza una vez más sobre él, es decir sobre su deseo. Dirección: German Akis, Raul Baroni
Intérpretes: Irene Bazzano, Gastón Luis Biagioni, José María Cuberes, Thelma Demarchi, Romina García, Sergio Lizarazzo, Paola Miguele, Cristina Miravet, Nonnel Nhoj, Amanda Penachi, Jazmin Rios, Gallego, Guillermo Oscar Scordo
Escenografía: Gabriel Pace
Vestuario: Gabriel Pace
Iluminación: Gastón Fitte, Omar Serrani
Maquillaje: Eduardo Ferreyra
Fotografía: Alberto Santiago Vicenzi
Diseño gráfico: Alberto Santiago Vicenzi
TEATRO ARLEQUINO
A. Alsina 1484 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono 4382-7775
www.teatroarlequino.com.ar
Las funciones se realizan todos los Sábados a las 22:30 hs.
La Persuasión: Apuntes sobre lo bizarro.
La persuasión palabra que atraviesa la obra, dirigida por Luciano Cáceres, por medio de un narrador. Palabra clave para desarrollar una trama tan absurda como el país que paródicamente describe. Un país de la exageración mediática, un país que gesta la psicosis, un país que ve terrorismo en cualquier situación como medio político.
En ese contexto de caos desaparece el marido de Clara, en ese contexto su hermana Beatriz se desespera por encontrarlo. Intervienen los medios, hacen campañas políticas en contra del supuesto terrorismo, ocultan las verdaderas razones.
Entre escena y escena el narrador instruye al espectador sobre la relación de las hermanas, sobre la persuasión que ejerce una sobre otra para convencerse de la búsqueda y sobre que significan los medios, y la palabra en mención.
El corte que se produce entre las escenas donde las hermanas declaran a los medios “la situación acontecida”, son acompañadas por reflexiones bizarras por parte del relator, quien con extravagante seducción persuade a la platea.
Lo “extravagante” se transfiere en toda la obra, en la seducción, en el temor, en el supuesto afecto hacia el marido y también en la ropa, en la escenografía, es decir en la puesta en general.
Así, lo bizarro está a la orden del día como medio que refleja lo “kitch” de la sociedad que se cuestiona, o sea la nuestra, la que consume Crónica y Tinelli y vota una y otra vez a los políticos de siempre, los mismos que simulan, absurdamente, ser otros.
Así la vemos a Clara construir diferentes personajes desde ella misma, para persuadir a la audiencia a través de un programa milenario como el de Mirta Legrand, un compuesto más de la televisión argentina. Así, los cambios de vestuario promueven este supuesto cambio de personalidad, de innovación de la “consciencia”.
Por todo esto, “La persuasión” de Erika Halvorsen pinta de cuerpo entero la sociedad mediática y política de hoy en día, los nuevos “héroes” que se inmiscuyen en ambientes mediáticos para su propia beneficencia, y el manejo de los medios para seguir alimentando esa misma paranoia.
Dramaturgia: Erika Halvorsen
Dirección: Luciano Cáceres
Intérpretes: Susana Cart, Cristina Fridman, Ignacio Rodríguez De Anca
Escenografía e iluminación: Gonzalo Córdova
Vestuario: Sofía Di Nunzio
Video: Verónica Mc Loughlin
Audiovisuales: Luciano Cáceres
Música original: Gregorio Vatenberg
Prensa: Walter Duche, Alejandro Zarate
Teatro Cervantes Libertad 815- 48164224- Viernes y Sábados 19hs.
Manos Traslúcidas en Fiebre de Olvido
"Manos traslúcidas en fiebre de olvido” de Gabriel Fernández Chapo es la obra que se da todos los sábados en el teatro del pueblo, obra que refleja realidades lejanas de los conflictos burgueses. Una obra que apunta a mostrar los conflictos del conurbano en barrios combativos.
Así, dos hermanas Emilia y Mariana, que viven distanciadas, y Juan, el novio de la primera, sufrirán las consecuencias de una sociedad agobiada por las drogas. En ese contexto, donde Emilia y Juan intentan criar a una niña, entrará la policía en busca de él. Con el reencuentro nada grato de las hermanas, Mariana querrá cuidar de aquella beba confundiendo sus deseos de ser madre con un supuesto orden y autocontrol.
Lo que muestra la obra de Fernández Chapo posee tanto la fortaleza de la realidad como su crudeza. De esta manera, y para matizar el conflicto el dramaturgo y director -quien compartió este último rol con Mario Di Nicola- incluye los tonos y los modos de decir el texto, como también las descripciones espaciales (didascalias) en la propia escena. Estas, las marcaciones, son dichas por los actores con una dinámica que los hace entrar y salir del personaje rompiendo la cuarta pared.
Esta propuesta no sólo se arriesga desde esa manera de narrar, sino que también lo hace construyendo los espacios desde una pantalla, la cuál lejos de distraer la atención contextualiza constantemente la historia. También así lo hace el sonido que provee de tensión dramática por medio de los diferentes ruidos que ambientan el caos en que viven.
Este mundo agitado y turbulento es matizado por la dramaturgia que elije poetizar la puesta, rompiendo con la tendencia asociativa de comprender dichos mundos con lo áspero y mundano. Así, la propuesta es elevada otorgándole dignidad a la historia y a sus personajes, algo necesario frente a la mirada condenatoria de las instituciones. Esa misma dignidad es adoptada y defendida por los actores populares, ellos mismos oriundos del conurbano, que llevan adelante la obra, desde el compromiso con sus personajes (que llevan sus mismos nombres) y desde el dominio que logran tanto corporalmente como en el modo de decir cada una de las palabras escritas por este dramaturgo premiado por el Fondo Nacional de las Artes en el 2007. Si hay algo para agregar es que todo conflicto expresado por la obra supera lo familiar como núcleo cerrado, como factor primordial, y esto es lo que continúa fortaleciendo la puesta, porque no es la disfuncionalidad familiar la que permanece en la historia, a pesar de tener un rol importante, sino que es el mundo externo el construye esa misma ruptura afectiva. Manos traslúcidas en fiebre de olvido
Autor: Gabriel Fernández Chapo
Dirección: Gabriel Fernández Chapo y Mario Di Nicola
Intérpretes: Juan Mako, Mariana Ortiz Losada y Emilia Romero.
Videos, foto y música: mariano Di Cesare
Diseño escenográfico y lumínico: Cecilia Stanovnik y Gabriel Fernández Chapo
Prensa: Carolina Alfonso
Teatro del pueblo, Av Roque Sáenz Peña 943, 43263606, Sábados 20h
¿Quién es la más fuerte?

“La más fuerte” de August Strindberg es llevada a escena por el director Flavio Harriague todos los sábados a las 20:30, en un nuevo espacio teatral en el barrio de Villa Urquiza.
Esta puesta lejos de respetar la estética naturalista que predominó en el teatro de Strindberg (aunque el propio autor en un posterior período indaga sobre el simbolismo y el expresionismo) promueve desde las actrices y sus gestos, darle expresividad al texto haciendo que cada reacción tenga un mayor peso, que cada emoción y cada signo teatral cobre un significado mayor al que posee. Así dos mujeres en un balneario cubrirán su rostro de una crema facial roja que servirá para descargar la furia y disimular sus gestos de hastío y grito silencioso. Así, se verán luchando una desde su monólogo, otra desde su simulada indiferencia la disputa por un hombre.