Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 89

Críticas de Teatro

Synecdoche New York

Fragmentos Desconectados

 

(*)-. Es sabido que ni bien un espectador se sienta frente a la pantalla esta siendo manipulado por el “ojo” de quien dirige lo “que vemos”. En este primer trabajo con la ropa de director, Charlie Kaufman plantea desde el primer cuadro (y hasta el último) un abanico de temas fuertes, en un personaje complejo y conflictuado, con tantas bifurcaciones como le fue posible en sus tramas y sub-tramas que lleva a que el espectador se sienta incómodo, (hasta molesto por momentos), y es que nunca lo deja “respirar” o transitar relajadamente lo que esta siendo visto.


"Synectoque, New York"  expone tres escenarios en los cuales discurre su trama y todos vinculados fuertemente entre sí: la familia, el hogar y los vínculos hombre-mujer (en todos los roles sociales). Caden Cotard (brillante Philip Seymour Hoffman), es un director de teatro, quien se encuentra en plena crisis en casi todos los aspectos de su vida: su mujer se ha ido a Berlín con su hija y la posibilidad de una relación con una nueva mujer se ha esfumado antes de empezar. Su sensual psicóloga esta más interesada en el marketing de su libro que en la salud mental de su paciente. Cotard decide entonces poner en escena su día a día con actores que encarnan tanto a él como a sus allegados.

"Synectoque, New York", es desde su génesis un juego de palabras que significa el todo sintetizado en una parte o bien esa parte como un todo. C.K., parte desde allí y se apoya en el brillante trabajo de Philip Seymor Hoffman para “romperlo” actoralmente en muchas partes en su interior: en lo psicológico, social, y familiar.

El universo de Caden ira desmembrándose poco a poco y su vida será una sucesión de pequeñas y grandes tragedias. Una beca que recibe le hace subir la apuesta y decide invertir todo el dinero en interpretar su propia vida (y la de quienes lo rodean) a través de su creación teatral. La  gran obra de su vida.

La ciudad de New York en tamaño real será representada al igual que su propia vida por otro personaje que será como el reverso de su negativo y le mostrará su verdadera personalidad mejor de lo que hubiera imagino. Asi su nueva compañera sentimental y los demás personajes (y personas) serán testigos de “nuevas” situaciones de sus propias vidas que estában “ocultas” y que saltarán a la superficie.

"Estoy interesado en la noción de cómo construimos el mundo" declaro Kaufman como disparador filosófico en los tópicos que aborda en esta creación. Además agregó "pero al hacerlo creamos un tipo de ficción. Hay una desconexión debido a ello, lo que nos impide disfrutar el mundo de una manera inmediata”, redondeó para comprimir allí el nucleo de este su primer trabajo en el que conjuntamente creó y dirigió.

Podría inferirse que el creador de “Adaptación”, “Confesiones de una Mente Peligrosa”, y “Being Jonh Malkovich” entre otros grandes films, planteó la “desconexión” que nos atraviesa entre los que “están” en el mundo “ordinario” y de allí no salen, y los que se “imaginan” un mundo mejor (u otro distinto al menos), pero la propia ficción los desconecta de los otros (y de sí mismos).

El salto al vacio que pega "Synecdoche, New York" tiene su punto débil en que para lograr su propósito Ck se valió de un personaje notablemente creado por Hoffman, pero su carectización lo obligó a ser un trapecista dando vueltas en el aire (y allí queda en muchos pasajes) para justificar las “ideas brillantes” del ahora director cuando dicho propósito ya había sido logrado. Eso se vio reflejado en un relato excesivamente fragmentado que es donde debe "subirse" el personaje de Hoffman quedando estereotipado en su transito, para justificar asi la edición de "reloj" y el montaje constante. Esto es por lo tanto un artificio más de la "muñeca" de Kaufman, que lo que requería el propio artificio que dispara el conflicto. Sintetizando: El film va adquiriendo cada vez mas espesor en las capas de conflictos, pero llega a una frontera difusa donde pareciera que el film está al servicio de la inteligencia de Kaufman, cuando debería ser en sentido inverso.

Hoffman esta prácticamente en todas las escenas, las cuales logran su equilibrio entre primeros planos, planos medios y planos abiertos logrando así un tono que le da aire al film, teniendo en cuenta que los conflictos no darán tregua en ningún momento.

Un tema de candente actualidad ingeniosamente planteado (con las salvedades apuntadas), actuaciones brillantes y una buena dirección, hacen de "Synecdoche, New York" un muy buen film, aunque conviene advertir que podría no ser una película para aquellos que quieren solo “entretenerse”. 

(*)-. Crítica de Hugo Correa

Título: Synecdoche, New York.

Comedia dramática, USA, 124 min., 2008.
Dirección y guión: Charlie Kaufman.
Intérpretes: Philip Seymour Hoffman (Caden Cotard), Samantha Morton (Hazel), Michelle Williams (Claire Keen), Catherine Keener (Adele Lack), Emily Watson (Tammy), Dianne Wiest (Ellen Bascomb), Jennifer Jason Leigh (Maria), Hope Davis (Madeleine Gravis).
Fotografía: Fred Elmes.
Montaje: Robert Frazen.
Música: John Brion.
Producción: Anthony Bregman, Spike Jonze, Charlie Kaufman y Sidney Kimmel.

 

 

Ajami: Universo secular, multicultural y fragmentado

 El próximo 21 de abril tendrá su estreno comercial en Argentina, "Ajami", film que nomidado en 2010 al Oscar como Mejor Película Extranjera ( Israel). Jaffa Ajami es un barrio israelí en donde conviven el crisol de culturas y de conflíctivas opiniones entre Judíos, Musulmanes y Cristianos.

Allí, la trágica fragilidad de la existencia humana se experimenta en la cerrada comunidad de Ajami, donde los enemigos seculares tienen que vivir como vecinos. No hay lugar que exprese mejor el choque dramático de diferentes mundos.
  Crítica de Hugo Manu Correa ( Cobertura Bafici 2010)

Uno de los platos fuertes que ofrecio la competencia internacional del BAFICI 2010 fue"Ajami", pelicula que  candidata al Oscar (compitiendo con "El Secreto de Sus Ojos") como mejor pelicula extranjera.

"Ajami" remite a un barrio de Jaffa en donde viven y sobreviven Judios, Palestinos y Musulmanes. Tres personas llevan la historia adelante. Un chico indocumentado que trabaja en Israel para ayudar así a su madre. Otro joven musulmán que debe ocultar su amor con un chica católica y un policía judío que busca desesperado a su hermano desaparecido, todo con el punto de vista de un niño que descarga su angustia a través del dibujo ( y con la voz en off).

El escenario de "Ajami" no deja enajenado a quien tenga el ojo occidental a pesar de los códigos filosóficos, culturales, políticos y religiosos distintos del quehacer diario de esta parte del mundo. Los Directores ( uno Israeli y otro Palestino) logran en las 2 horas exactas que dura el film atrapar y conmover ( en los 5 chapter al estilo de la muy lograda Waltz with Bashir), y lo hacen con un relato fragmentado que desmenuza la multiplicidad de factores que tienen que sobrellevar las personas que viven en esa sensible zona de Medio Oriente. Con mucha camara en mano, con mucho travelling, con primeros planos precisos y con planos abiertos magistrales el film toma a la perfección la temperatura de estas complejas historias, con la distancia necesaria y  sin explicitar los contenidos.

FICHA TÉCNICA
Título: Ajami
Israel-Alemania, Drama, 125min, 2009
Dirección: Yaron Shani, Scandar Copti
Guión: Scandar Copti, Yaron Shami
Intérpretes: Fouad Habash, Nisrine Rihan, Elias Saba, Youssef Sahwani, Abu George Shibli
Fotografía: Boaz Yehonatan Yaacov
Montaje: Scandar Copti,Yaron Shami
Producción: Moshe Danon, Thanassis Karathanos

Ajami” ganó también fue distinguida por estos importantes premios:
Festival Cannes.
Premio Cámara de Oro
 
 Mostra de Venecia.
Premio Mejor Película y Mejor Director
 
Academia de Cine Israelí.
Mejor Película, Mejor Director, Mejor Montaje, Mejor Música
 
Festival de Jerusalén.
Mejor Película.
 
Festival de Cine de Londres.
Premio Sutherland.
 
Festival de Cine de Tesalónica.
Premio Alexander de Oro.
Mejor Película y Guión
 
Festival internacional  de Cine de Boulder.
 Mejor Película

 

 

 

Tercer Cuerpo -4ta temparada

Los Olvidados

 

Hay obras que encierran en su composición un resultado tan brillante en cada uno de sus rubros que cuando finalizan su temporada muchos se lamentan por no poder haber visto la obra, otros se regocijan por haberla disfrutado, y tanto unos como otros muestran su alegría cuando obras como “Tercer cuerpo” están de regreso.

Esta creación de Claudio Tolcachir ejerce una seducción desde todos los ángulos. Conmoviendo desde la dramaturgia y el poder de la palabras, al bordear tan robustamente el universo emocional de los personajes. También lo hace desde los cuerpos, desde los distintos espacios que los atraviesan y desde la comunión existente entre todos los personajes.

“Tercer cuerpo” es la historia de empleados que parecen olvidados (y también ellos parecen olvidarse del resto y del mundo) de cuanto los rodea. Una oficina y su "repetida" rutina, los vincula en vidas donde sostienen diálogos horizontales sobre la nada misma que no hacen más que determinar el desierto emocional que habita en sus soledades. Por un lado están Sandra, Héctor y Moni y por otro, una pareja, Sofía y Manuel, quienes tendrán un vínculo asimétrico y disperso que no los dejará relajarse en su tirante relación. Cuando ambos universos choquen, el conflicto adquirirá mayor espesura, y entre tanto caos y confusión, se sorprenderán por el paralelismo existente entre la realidad que los cobija.

Estas dos historias se suceden e intercalan como un montaje dinámico y preciso que  conduce la trama con claridad y logra elevar a la superficie la huella psicológica de estas 5 personas, que en sus contradicciones, construyen su  vida con sus cómicos y ocurrentes comentarios.

“¿Cómo hacen los otros?”, se pregunta uno de ellos, poniendo el foco en ese otro mundo lejano construido por una realidad distinta. “¿Se habrán olvidado de nosotros?” explicita otro. Sin embargo en el silencio que prosigue a la pregunta, queda flotando en el aire: quizás ellos se olvidaron de ellos mismos. Por esto estos cinco personajes son cuerpos resquebrajados por la realidad. Y Claudio Tolcachir ha logrado que este quiebre se haga carne en los actores, convirtiendo cada uno de sus movimientos en  algo natural.

“Tercer cuerpo” navega por el universo de ellos estableciendo esta puesta dentro de una oficina pública (mínima), que esta atiborrada de elementos y que tiene como centro un inmenso escritorio que nunca logra opacar la obra, pues ésta se ha elevado desde el mismo comienzo y ya nunca bajará.

Después de recorrer más de 30 festivales internacionales  vuelve a la cartelera porteña:

TERCER CUERPO escrita y dirigida por Claudio Tolcachir
Viernes 21:30hs.
Sábados 21hs.
Domingos 19:30hs.
en Timbre 4 (México 3554)

Por tu padre: Identidad desconocida

padreLa política de los gobiernos tiene en su agenda temas prioritarios que los exponen como punta de lanza en el escenario social. En Argentina el gobierno K, ha puesto el tema de los derechos humanos como una de las banderas de su filosofía política y lo ha hecho con tanta elocuencia que por momentos la exageración y/o impostación del tema ha quedado expuesto a que se le criticara dicha efervescente exposición.

El mundo artístico a través del cine, la TV y el teatro acompañan con mayor o menor riqueza artística, pero siempre  con un fuerte compromiso, este tema sensible para la realidad política de la Argentina de las ultimas 4 décadas. Época en que la sociedad fue despojada de los  derechos humanos mas elementales y en donde muchos vieron trastocada su Identidad.

Suscribirse a este canal RSS