Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 67

Críticas de Teatro

El silencio de otros

"El Silencio de Otros es un documental precioso, imprescindible y sobrecogedor. Desde el primer susurro de María, hasta el último plano en lo alto de la montaña, vivimos y  respiramos seis años de una lucha tan básica como la de Antígona: enterrar a nuestros muertos con dignidad, conocer la verdad antes de que sea demasiado tarde, y que se haga por fin justicia. Estoy muy orgulloso de presentar esta película y espero que se vea en todos los rincones del mundo”. Pedro Almodóvar

Continúan en Malba Cine, en ArtemultiplexCine Cosmos y simultáneas de todo el país las funciones de El Silencio de Otros, documental de Almudena Carracedo y Robert Bahar, que revela la lucha silenciada de las víctimas de la dictadura franquista en España que continúan buscando justicia hasta nuestros días. Filmada a lo largo de seis años, con un estilo de cine directo e intimista, la película acompaña a los supervivientes del régimen a medida que organizan la denominada “Querella Argentina” y confrontan un “pacto del olvido” sobre loscrímenes que padecieron.
Continúan las funciones en Malba Cine, en Artemultiplex, Cine Cosmos y simultáneas de todo el país se estrena El Silencio de Otros, documental de Almudena Carracedo y Robert Bahar, que revela la lucha silenciada de las víctimas de la dictadura franquista en España que continúan buscando justicia hasta nuestros días. Filmada a lo largo de seis años, con un estilo de cine directo e intimista, la película acompaña a los supervivientes del régimen a medida que organizan la denominada “Querella Argentina” y confrontan un “pacto del olvido” sobre loscrímenes que padecieron.  

Con Producción Ejecutiva de Pedro Almodóvar, la película ha ganado más de 30 premios, incluidos el Goya al Mejor Largometraje Documental, el Premio Platino a Mejor Película Documental, el Premio del Público al Mejor Documental Panorama en la Berlinale, el Gran Premio del Jurado en Sheffield Doc/Fest, y el Premio del Público en Tesalónica, además de entrar en la shortlist de los 15 documentales seleccionados para los Oscars.
 
 
 
Palabras de los directores y de los productores ejecutivos
"... cuando comenzamos, difícilmente podíamos imaginar que acabaríamos siguiendo esta historia durante más de seis años y filmando más de 450 horas de material. (...) ‘El Silencio deOtros’ es a veces lírica y reflexiva, y a veces intrigante. La película se estructura en torno a la Querella Argentina; seguimos el caso a medida se desarrolla delante de nuestra cámara durante más de seis años, capturando los momentos clave y las emociones en el instante. Usando la querella como columna vertebral, la película entremezcla, con la máxima delicadeza posible, los testimonios de los querellantes.."
 

Sinopsis

El Silencio de Otros ofrece un retrato cinematográfico del primer intento en la historia deprocesar a los criminales de la larga dictadura franquista (1939-1975), quienes han gozado deimpunidad durante décadas debido a la Ley de Amnistía de 1977.
Filmada a lo largo de 6 años, la historia se desarrolla en dos continentes: en España, donde abogados de derechos humanos y víctimas construyen la querella, y en Argentina, donde la jueza Servini de Cubría se hace cargo del caso basándose en el principio de jurisdicción universal.
Lo que empezó como un movimiento ciudadano ha dado paso a los primeros arrestos decriminales del Franquismo (torturadores, ministros y médicos implicados en los casos de robo de niños), y ha logrado la atención internacional llegando incluso a la portada de The New York Times y desencadenando debates en el Congreso de los Diputados en España.
El film relata la historia de esta querella internacional de relevancia histórica a través de las experiencias de víctimas de la dictadura franquista que han roto el “pacto de silencio” forjado a partir de la sanción de la Ley de Amnistía en 1977. Liderando este monumental esfuerzo, se encuentran Carlos Slepoy, el abogado de derechos humanos que co-lideró el caso contra Pinochet, y Ana Messuti, filósofa del derecho.
 
 
EL SILENCIO DE OTROS
Una película de Almudena Carracedo y Robert Bahar

FUNCIONES
Malba Cine: jueves 26 de septiembre 21 hs. *
Con presencia de Inés García Holgado, Adriana Fernández (querellantes argentinas) y la actriz Cristina Banegas. 

Artemultiplex: 18.15 hs.
Cine Cosmos: 19 hs.


2018/ España - USA/ 96 min/ DCP/ Color / Castellano

EL SILENCIO DE OTROS

PREMIOS (a fecha 1 de agosto de 2019)

  1. GANADORA - Mejor Película Documental - Premios Goya 2019(España)
  2. GANADORA - Premio del Público (Panorama) - Festival Internacional de Cine de Berlín 2018 (Alemania) 
  3. GANADORA - Premio Cine por la Paz - Festival Internacional de Cine de Berlín 2018 (Alemania)
  4. GANADORA - Mejor Película Documental - Premios Platino 2018 (Latinoamérica) 
  5. GANADORA - Premio del Jurado - Sheffield Doc/Fest (Reino Unido)
  6. GANADORA - Premios Forqué - Mejor Documental 2018 (España)
  7. GANADORA - Mejor Película Extranjera de No Ficción - Festival de Cine de Traverse City (EE.UU.)
  8. GANADORA - Número 2 Favorita del público - IDFA, Festival Internacional de Cine de Amsterdam (Paises Bajos)
  9. GANADORA -Top 10 Favoritos del Público - HotDocs, Festival Internacional de Documental de Canadá (Canadá)
  10. GANADORA - Premio de Justicia Social Victor Rabinowitz & Joanne Grant - Festival Internacional de Cine de Hamptons (EE.UU.)
  11. GANADORA - Mejor Documental - Festival Internacional de Cine de Santa Fe (EE.UU.)
  12. GANADORA - Mejor Testimonio Político - Festival Internacional de Documental de Ji.Hlava (República Checa)
  13. GANADORA - Mención Especial del Jurado, Documental Creativo - Festival Internacional de Cine y Foro de Derechos Humanos de Ginebra (Suiza)
  14. GANADORA - Premio del Público - Festival de Cine Favourites Berlín (Alemania)
  15. GANADORA - Mejor Película Documental - Festival de Cine Evolution Mallorca (España)
  16. GANADORA - Premio Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) - Festival de las Libertades (Bélgica)
  17. GANADORA - Premio Salvador Allende - Festival de las Libertades (Bélgica)
  18. GANADORA - Premio del Público - Festival de Cine de Derechos Humanos Free Zone Belgrado (Serbia)
  19. GANADORA  - Mejor Largometraje Documental - Festival Internacional de Cine de Kobanê (Siria)
  20. GANADORA - Premio del Jurado al Mejor Documental - Festival Internacional de Cine de Brasilia (Brasil)
  21. GANADORA - Premio del Público a la Mejor Película - Festival Internacional de Cine de Brasilia (Brasil)
  22. GANADORA - Premio de la Crítica José Carlos Avelar - Festival Internacional de Cine de Brasilia (Brasil)
  23. GANADORA - Premio de la Crítica - Festival de Cine Político de Carcassonne (Francia)
  24. GANADORA - Premio Pare Lorentz - Premio Asociación Internacional de Documental 2018 (EE.UU)
  25. GANADORA - Mención Especial al Mejor Documental - Premios Take One 2018 (Reino Unido)
  26. GANADORA - Premio Cine Español - Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid (España)
  27. GANADORA - Mejor Película Documental - Festival Human Rights Wrong Oslo (Noruega)
  28. GANADORA - Premio Stefan Jarl - Tempo Festival de Documental (Sweden)
  29. GANADORA - Premio del Público Peter Wintonick - Festival Documental de Tesalónica (Grecia)
  30. GANADORA - Mejor Guión de Largometraje Documental - Premios ALMA Sindicato de Guionistas 2018 (España)
  31. GANADORA - Premio Jurado Escolar - Encuentros de Cine Español de Nantes (Francia)
  32. GANADORA - Premio Backsberg del Público a la Mejor Pleíucla Internacional - Festival Internacional de Documental Encounters (Sudáfrica).
  33. GANADORA - Premio del Jurado Documental Internacional - Festival de Cine e Historia de Rasnov (Rumania)

SHORTLIST - Mejor Largometraje Documental - Oscars 2019 (EE.UU.)

NOMINADA - Mejor Documental Europeo - Premios de Cine Europeo EFA 2019 (Europa)

NOMINADA - Mejor Película - Premios Asociación Internacional de Documental 2018 (EE.UU.)

NOMINADA - Spotlight Award - Cinema Eye Honors 2019 (EE.UU.)

SELECCIÓN PREMIO LUX - Premio Lux de Cine del Parlamento Europeo 2018 (Europa)

NOMINADA - Mejor Documental - Premio Nacional de Cinematografía CEC 2019 (España)

NOMINADA - Mejor Documental - Premios Feroz 2019 (España)

FESTIVALES (selección)

Festival Internacional de Cine de Berlín (Alemania)

Festival Internacional de Cine de Moscú (Rusia)

Hotdocs - Festival Internacional de Documental de Canadá (Canadá)

Festival de Cine Millenium Docs Against Gravity (Polonia)

Festival Internacional de Cine de Transilvania (Rumanía)

Oslo Pix (Noruega)

Festival Internacional de Documental de Sheffield (Reino Unido)

Festival de Cine de Derechos Humanos de Nueva York (Estados Unidos)

AFI Docs - Festival de Documental del Instituto Americano de Cine  / Festival de Cine AFI Docs (Estados Unidos)

Festival de Cine de Traverse City (Estados Unidos)

Festival Internacional de Documental DMZ (Corea del Sur)

Dokufest Kosovo - Festival Internacional de Cine Documental y Cortometrajes (Kosovo)

Festival de Cine de Los Ángeles (Estados Unidos)

Festival Internacional de Cine de Los Hamptons (Estados Unidos)

Festival Internacional de Cine Docs Lisboa (Portugal)

Festival Internacional de Cine de Morelia (México)

Festival Internacional de Cine Mostra de Sao Paulo (Brasil)

Festival Internacional de Cine Seminci de Valladolid (España)

Festival de Cine Evolution Mallorca (España)

Festival Internacional de Documental de Ji.hlava (República Checa)

Festival de Cine Europeo de Sevilla (España)

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina)

Festival Internacional de Cine de El Cairo (Egipto)

IDFA - Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam (Países Bajos)

Festival Internacional de Cine de Brasil (Brasil)

Festival Internacional de Cine Político (Francia)

Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid (España)

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Brasil)

Festival de Cine Documental BIG SKY (Estados Unidos)

CPH DOX Copenhagen International Documentary Festival (Dinamarca)

Festival Internacional de Cine de Miami (EEUU)

Festival Internacional de Cine de Estambul (Turquía)

Festival internacional de Cine de Tesalónica (Grecia)

Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México)

Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia)

Carta de Raymond Carver a Gordon Lish

Ahora no estoy tan convencido de cómo trabajaremos algunas de las diferencias que eventualmente tendremos sobre algunos relatos que he escrito y que estoy escribiendo en este preciso momento. Pero te entregaré el libro [Catedral] como está programado, en noviembre… De todos modos, eres el mejor editor que hay, y tú mismo un escritor –apuesto a que sí–, y tienes que juzgarlos como los veas. Hasta ahí. Pero tal vez pueda no estar de acuerdo contigo, y es lo que me preocupa ahora mismo…

Discúlpame, pero escucha bien. Estoy diciendo que a pesar de de todo y la mierda, estoy escribiendo relatos breves desde que aterricé en este agujero rústico. Tengo cinco nuevos, no seis, considerando uno cuyo segundo borrador acabo de escribir esta noche, un poco más temprano, y que espero terminar o al menos tener unos borradores más antes de que termine esta semana. Estoy escribiendo como si mi vida dependiera de ello y como si no hubiera mañana. Y ambos sabemos que lo primero podría ser verdad, y que siempre hay posibilidades de lo segundo. (Y, carajo, no puedo dejar tampoco el cigarro.) Pero una cosa es es cierta, los relatos en esta nueva colección serán más llenos que los de los libros anteriores. Y esto, dios mío, es lo deseable. No soy el mismo escritor que solía ser. Pero sé que habrá relatos, en estos 14 o 15 que te entregaré, que dejarás a un lado, que no van a llenar las nociones de lo que los relatos de Carver deberían ser –las tuyas, las mías, las de los lectores y las de los críticos–. Pero no soy ellos, no soy nosotros; soy yo. Inevitablemente, algunos de estos relatos podrían no encajar, con suavidad o pulcramente, con el resto. Pero, Gordon, lo juro, y podría decirlo en voz alta, no puedo someterme a la clase de amputación y transplante quirúrgico y para hacerlos encajar de alguna forma a la caja para que la tapa pueda cerrarse. Podría haber pliegues y cabellos saliéndose. Mi corazón no lo soportaría de otra manera. Sencillamente estallará, y hablo en serio. Queridísimo amigo, hermano, sabes lo que estoy diciendo, y sé que lo entiendes. Aunque pienses que me equivoco…

Te quiero de corazón, debes saberlo. Pero no puedo escribir estos relatos y al mismo tiempo sentirme reprimido. Si voy a sentirme reprimido, no los escribiría. Y siento que si a ti, el lector al que quiero complacer más que a ninguno, no le gustan, vas a reescribirlos de principio a fin. ¿Por qué, si pienso que la pluma resbalará de mis dedos, y tal vez no pueda recogerla?

Sabes que no estoy diciendo, ni siquiera pensando, que estos nuevos relatos están más allá de la crítica, o que no necesitan editarse. No es verdad. No es cierto en ningún caso. Tú eres más próximo a mí y a mi trabajo, y no podrías serlo más siendo mi hermano de sangre. Eres el lado izquierdo de mí… o el derecho. Escoge el que quieras. Pero supongo que lo que estoy tratando de decir es que tendremos que trabajar muy de cerca en este libro (de todos, el más importante para mí), en cada etapa, y ser muy cuidadosos y entendernos mutuamente. Gordon, el último libro pasó como un sueño para mí. No puede ocurrir lo mismo con éste, y ambos lo sabemos.

CC25 de Mayo

Una obra de recorrido, multidisciplinaria e intergeneracional creada con vecinos sobre la memoria y el futuro del barrio de Villa Urquiza. El 27 de abril se estrenó "Urquiza" de Jorge Eiro y Marco Canale, con la participación de más de 40 vecinos, en el Centro Cultural 25 de Mayo, organismo dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Podrá verse todos los sábados a las 11 hs. y, además, el domingo 26 de mayo habrá una función especial y gratuita, en el marco de los festejos por los 90 años del CC25.
Sinopsis:
Dos ficciones atravesadas por las vidas de los vecinos cruzan distintos espacios de Villa Urquiza interpelando un ayer, un hoy y un mañana. La muerte de un joven en las vías del tren, una merienda en un geriátrico, un comando armado que lucha por la liberación de Villa Urquiza, canciones olvidadas, madres y jóvenes que intentan comprender la muerte y una vieja casa prendiéndose fuego componen "Urquiza".
Agenda
Estreno: sábado 27 de abril, 11:00 h.
Función de prensa: 4 de mayo, 11:00 h.
Función especial por los festejos de los 90 años: domingo 26 de mayo, 11:00 h. (con entrada libre y gratuita)
Funciones: sábados a las 11:00 h.
Entrada: $100-.
Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo, sala Principal (Av. Triunvirato 4444)
Última función: 29 de junio
Ficha Técnica
Dramaturgia, dirección y puesta en escena: Jorge Eiro y Marco Canale
Asistencia de dirección y producción: Gonzalo Facundo López
Dirección Musical: Juan Antonio Bayá Casal
Diseño de Iluminación: Daniela García Dorato
Entrenamiento vocal: Eugenia Jolly
Diseño de video: Ignacio Garone
Cámara en vivo: Adrián Piscione
Realización de escenografía: Giuliano Benedetti
Creación gráfica: Paula Rodríguez, Fernando Gómez y Jazmín Miralles
Asistentes de gráfica: Romina Lardies
Fotografía CC25: Laura Castro
Producción CC25: Aldana Illán
Elenco: Julieta Koulaksezian, Lucas Lemme, Rocío Beitia, Luciana Anokian, Milton Aramayo, Agustín Papa, Milagros Oriana, Mauro Oviedo, María Laura Rolle, Olga Beatriz Arias, Claudia Morales, Martín Cantisano, Liliana González, Claudia María Zenobi, Onelia Campos, Doris Liwsky, Silvia Beordo, Sandra Signoris, Blanca Ledesma, Norberto Pascual, Daniel Ricco, Teresa Gómez, María Jesús Rey Parceiro, Raquel Peralta, Olga Crucci, Diana Izraelewicz, Pilar Berges Olivan
Músicos: Ezequiel Martínez Luque, Roxana Yemeniajian, Wilka Rojas, Darío Gonzalez, Rodrigo Marsan, Juan Enrique Lastiri
Sobre la obra "Urquiza"
"Urquiza" es una obra sobre la historia y el futuro del barrio que se relaciona de manera libre con las historias de vida y la imaginación de sus actores, generando un nuevo cruce ficcional / documental. La obra está protagonizada por vecinos, que van desde jóvenes adolescentes, hasta abuelas y abuelos del barrio, produciendo en escena un encuentro intergeneracional. “Urquiza” propone un recorrido por las instalaciones del Centro Cultural 25 de Mayo. Escenas simultáneas en los diferentes pisos, acceso a espacios no conocidos y un uso particular de la sala principal son formas de poner en valor el patrimonio arquitectónico de este edificio construido por los comerciantes del barrio en el siglo pasado. “Urquiza” es una obra multidisciplinaria que combina música en vivo, realización audiovisual en escena y creación gráfica para ofrecer una experiencia integral.
Sobre "Proyecto Urquiza"
En mayo de 2018, en el marco de los 10 años del CC25 abierto, se realizó el lanzamiento de "Proyecto Urquiza", un programa territorial donde los vecinas y vecinos son protagonistas, y a través del cual el CC25 dialoga con la comunidad. Desde ese momento, se realizaron talleres culturales gratuitos y meriendas vecinales que, más tarde, se convertirían en los espacios de ensayo para la nueva obra teatral que se creó de forma colectiva junto a los directores Eiro y Canale.
"Proyecto Urquiza" creó un nuevo espacio ubicado en la planta baja del CC25: la Oficina Urquiza, un lugar de encuentro, con acceso libre y vista a la calle. En este espacio, los testimonios brindados por vecinas y vecinos durante el proceso de la obra fueron plasmados en frases que conformaron una instalación gráfica a cargo de Paula Rodríguez y equipo. Estas frases fueron también exhibidas en vidrieras y fachadas de comercios del barrio.
En diciembre del 2018 se presentó un Work in Progress al cual asistieron más de 200 personas, las cuales fueron invitadas a dar su devolución a través de una encuesta como parte del proceso creativo. En el 2019 empezaron los nuevos ensayos con el objetivo de estrenar "Urquiza" para todo el barrio, a un año de su lanzamiento. 

CC25 de Mayo

Una obra de recorrido, multidisciplinaria e intergeneracional creada con vecinos sobre la memoria y el futuro del barrio de Villa Urquiza. El 27 de abril se estrenó "Urquiza" de Jorge Eiro y Marco Canale, con la participación de más de 40 vecinos, en el Centro Cultural 25 de Mayo, organismo dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Podrá verse todos los sábados a las 11 hs. y, además, el domingo 26 de mayo habrá una función especial y gratuita, en el marco de los festejos por los 90 años del CC25.
Sinopsis:
Dos ficciones atravesadas por las vidas de los vecinos cruzan distintos espacios de Villa Urquiza interpelando un ayer, un hoy y un mañana. La muerte de un joven en las vías del tren, una merienda en un geriátrico, un comando armado que lucha por la liberación de Villa Urquiza, canciones olvidadas, madres y jóvenes que intentan comprender la muerte y una vieja casa prendiéndose fuego componen "Urquiza".
Agenda
Estreno: sábado 27 de abril, 11:00 h.
Función de prensa: 4 de mayo, 11:00 h.
Función especial por los festejos de los 90 años: domingo 26 de mayo, 11:00 h. (con entrada libre y gratuita)
Funciones: sábados a las 11:00 h.
Entrada: $100-.
Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo, sala Principal (Av. Triunvirato 4444)
Última función: 29 de junio
Ficha Técnica
Dramaturgia, dirección y puesta en escena: Jorge Eiro y Marco Canale
Asistencia de dirección y producción: Gonzalo Facundo López
Dirección Musical: Juan Antonio Bayá Casal
Diseño de Iluminación: Daniela García Dorato
Entrenamiento vocal: Eugenia Jolly
Diseño de video: Ignacio Garone
Cámara en vivo: Adrián Piscione
Realización de escenografía: Giuliano Benedetti
Creación gráfica: Paula Rodríguez, Fernando Gómez y Jazmín Miralles
Asistentes de gráfica: Romina Lardies
Fotografía CC25: Laura Castro
Producción CC25: Aldana Illán
Elenco: Julieta Koulaksezian, Lucas Lemme, Rocío Beitia, Luciana Anokian, Milton Aramayo, Agustín Papa, Milagros Oriana, Mauro Oviedo, María Laura Rolle, Olga Beatriz Arias, Claudia Morales, Martín Cantisano, Liliana González, Claudia María Zenobi, Onelia Campos, Doris Liwsky, Silvia Beordo, Sandra Signoris, Blanca Ledesma, Norberto Pascual, Daniel Ricco, Teresa Gómez, María Jesús Rey Parceiro, Raquel Peralta, Olga Crucci, Diana Izraelewicz, Pilar Berges Olivan
Músicos: Ezequiel Martínez Luque, Roxana Yemeniajian, Wilka Rojas, Darío Gonzalez, Rodrigo Marsan, Juan Enrique Lastiri
Sobre la obra "Urquiza"
"Urquiza" es una obra sobre la historia y el futuro del barrio que se relaciona de manera libre con las historias de vida y la imaginación de sus actores, generando un nuevo cruce ficcional / documental. La obra está protagonizada por vecinos, que van desde jóvenes adolescentes, hasta abuelas y abuelos del barrio, produciendo en escena un encuentro intergeneracional. “Urquiza” propone un recorrido por las instalaciones del Centro Cultural 25 de Mayo. Escenas simultáneas en los diferentes pisos, acceso a espacios no conocidos y un uso particular de la sala principal son formas de poner en valor el patrimonio arquitectónico de este edificio construido por los comerciantes del barrio en el siglo pasado. “Urquiza” es una obra multidisciplinaria que combina música en vivo, realización audiovisual en escena y creación gráfica para ofrecer una experiencia integral.
Sobre "Proyecto Urquiza"
En mayo de 2018, en el marco de los 10 años del CC25 abierto, se realizó el lanzamiento de "Proyecto Urquiza", un programa territorial donde los vecinas y vecinos son protagonistas, y a través del cual el CC25 dialoga con la comunidad. Desde ese momento, se realizaron talleres culturales gratuitos y meriendas vecinales que, más tarde, se convertirían en los espacios de ensayo para la nueva obra teatral que se creó de forma colectiva junto a los directores Eiro y Canale.
"Proyecto Urquiza" creó un nuevo espacio ubicado en la planta baja del CC25: la Oficina Urquiza, un lugar de encuentro, con acceso libre y vista a la calle. En este espacio, los testimonios brindados por vecinas y vecinos durante el proceso de la obra fueron plasmados en frases que conformaron una instalación gráfica a cargo de Paula Rodríguez y equipo. Estas frases fueron también exhibidas en vidrieras y fachadas de comercios del barrio.
En diciembre del 2018 se presentó un Work in Progress al cual asistieron más de 200 personas, las cuales fueron invitadas a dar su devolución a través de una encuesta como parte del proceso creativo. En el 2019 empezaron los nuevos ensayos con el objetivo de estrenar "Urquiza" para todo el barrio, a un año de su lanzamiento. 
Suscribirse a este canal RSS