Advertencia
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 89

Noticias de Cine

La Última Habitación: El despertar de Clara

Viaje a otro mundo en clave de humor

(*)-. "No les avise, ni a los de allí ni a los de acá”, así se manifiesta Clara (Luisina Di Chenna) en referencia a los dos mundos en los que transita su vida y que sólo ella conoce. Uno es su delicado estado de salud que lo atraviesa rodeada por quienes la cuidan, y el otro es el lugar hacia donde viaja en medio del trance que recorre.


La expresión de Clara sintetiza el soporte por el cual viaja "La Ultima Habitación", hermosa obra que está concebida en clave de comedia, y que recurre al clown para descomprimir aun más la realidad, cuyo relato tranquilamente pudo ser mucho más denso. Su grave estado de salud es el centro de esta “tragedia”, que mantiene en velo a un doctor y a su enfermera al igual que a El Negro (esposo de Clara)

Solo 48 hs. le quedan a Clara de cobertura médica y ese es otro conflicto que los enfrenta al doctor (Maximiliano Trento) y a su enfermera Mabel (Sol Lebenfisz), quien junto a El Negro (Gabriel Páez) confía que Clara tendrá la recuperación de su salud. Sin embargo, Clara en medio de la espesa realidad logra captar cuanto la rodea. Ella consigue saber (en Su Despertar) que el doctor es un buen cantante, que su enfermera es una buena persona y que El Negro, sigue queriéndola, y que está a su lado para acompañarla.

 

A la plasticidad en los cuerpos -cuya elasticidad y elegancia esta bien aceitada y despojada de artificios- se le suma una puesta que colabora con la frescura que recorre la obra. Dicha habitación posee los elementos básicos de una sala de sanatorio, pero aquí tiene los colores blanco y celeste enaltecidos con una precisa luz que borra lo oscuro que suele apoderarse en estos lugares.


Un gran logro se advierte en la sincronización que hay entre la dramaturgia y la dirección (Walter Velásquez). En boca de personajes estupendamente bien compuestos, el texto siempre es sopesado con justas intenciones para luego salirse de su cauce normal y descolocar con sus “salidas”. Allí el cuerpo acompaña esta decisión y lo hace auxiliado por una buena plasticidad  dónde el clown tiene un rol preponderante.

En el rubro de gran acierto merece subrayarse el soporte de video arte (Agustín Demichelis), que fue elegido para dar a conocer la noticia del milagro de la recuperación de la salud de Clara. Los graf con las noticias hacen de la delicia del público y este elemento ocurrente y acertado va en sintonía con la personalidad de los 4 personajes, subiendo así la apuesta, sin por ello perder la sólida estructura con la cual viaja esta buena comedia.

La música tiene un rol muy destacado siendo un actor más que colabora con la puesta en escena, dando a conocer la paleta de colores de las emociones de los personajes. Las melodías van al compás de la filosofía y del carácter de estos cuatro protagonistas queribles y simpáticos, que todo el tiempo “se burlan” de la seria situación, y logran descomprimir la densidad que los rodea con un gran trabajo actoral, al igual que los restantes rubros de esta equilibrada y hermosa obra.

(*)-. Crítica realiza en 2009 por Hugo Manu Correa

 

Esta creación colectiva fue nominada a los premios ACE a Luisina Di Chenna como Actriz Revelacion 2009.
"La Ultima Habitación"... estuve en cartel en 2009, 2010 y 2011

 

Elenco: Luisina Di Chenna, Gabriel Paez, Gonzalo Alfonsin, María Jimena López
Dramaturgia y Direccion: Walter Velazquez

Asistente de dirección: Flavia Salto 
Asistente: Belén Pedernera
Diseño de luces: Ricardo Sica
Escenografía: Ariel Vaccaro
Vestuario: Soledad Galarce
Videos: Agustín Demichelis
Fotografías: Clara Muschietti 
Producción ejecutiva: Andrea Feiguin
Diseño gráfico: Cristian Palacios

 

 

Hernanito

Emporio del ninguneo, del patetismo rencoroso y de la risa

 

(*)-.Un taller metalúrgico. Dos hombres. Un jefe decididamente insoportable y un empleado tolerante y evangelista. Una historia ( varias en realidad) que se yuxtaponen constantemente con sus varias ( y variadas) ramificaciones: La criptica situación familiar del rencoroso del jefe esconde algo mas que su bizarro y patético comportamiento que descoloca tanto a su nuevo empleado como al publico – he aquí el logro central de la obra y del gran trabajo actoral de…-

 

. De allí se disparan su oscuro y descabellado comportamiento y será el motor de esta pieza querible, por momentos indescifrable, que dispara sonrisas constantes apoyándose en dos robustas composiciones actorales.

 

Hermanito en su ajedrecística dramaturgia interconecta de manera geométrica tópicos varios. Lo constumbrista se mezcla con lo sagrado. Lo pasatista con lo político. Lo social con psicológico. La vulgaridad con lo intelectual. Lo humanístico con lo miserable. Lo comico con lo absurdo.

 

Juan Jorge tiene el sueno de que su nueva empresa metalúrgica sea exitosa. Su jefe-socio( nunca presente) en el teléfono será su guía-sponsor que le marcara los plazos ( y pasos) a respetar para que la “empresa” arribe a buen puerto. Un nuevo empleado ( un negrito) evangelista sera no solo eximio en lo suyo, sino que ira sumando puntos en su sibarita discurrir de temas lo cual ira desojando el pseudo-conocimiento de su imbancable empleador.

 

Futbol, religión, historia de la industria, cultura general, historia de la televisión ( revista sobre varios humoristas, comicos y actores desfilaran en retoricas de lo mas divertidas y ocurrentes) ,  varios etc  y otra historia, la familiar: la cual encierra un conflicto que lo hace dar vuelta en círculos en su interior a este oscuro  jefe que ningunea constantemente a su negrito que escucha música de cumbia al tiempo que el vinculo sube y baja con temas y situaciones de lo mas disparatadas y sorprendentes.

 

Como lo es que Juan Jorge sea un ventriloco, que con su compañero Chirolita ( una suerte de alter ego ) aparece en algunas “escenas” de la obra para revelar y develar la verdadera  personalidad que esconde su partner.

 

La puesta naturalista es soberbia y esta distribuida equilibradamente sobre un escenario inmenso que no luce gigante debido a que el tema ( varios en realidad) condensan toda la atención. Ello sumado a la mecánica y precisa dirección ( no abuso del clasico transito de diagonales para "llenar" el espacio), además de las composiciones comprometidas, serias, y robustas hacer converger un buen resultado artístico.

 

La contruccion del edificio que da soporte a la obra queda debilitada por lo demasiado larga que se torna esta pieza ( mas de una hora y media), en lo redundante ( sobre una redundancia) con el aborda algunos topicos y en la explicites con que cae en algunos momentos. Estas pinceladas son maculas ( errores) que debilitan el cuerpo de esta buena obra, aunque sale indenme por la honestidad con la cual esta encarada, el riesgo (mucho) que asume, las buenas actuaciones y cierta originalidad con la cual esta edificada.

 

(*) Critica de Hugo Manuel Correa (2010)

 

Ficha técnico artística

Dramaturgia: Alejandro Acobino
Actuan: Rodolfo Demarco, Fernando Gonet
Vestuario: Amelio Cardozo Gill, Rodrigo González Garillo
Escenografía: Amelio Cardozo Gill, Rodrigo González Garillo
Diseño de luces: Marco Alvarez
Diseño gráfico: Mariana Rovito
Asistencia de dirección: Ezequiel Delfino
Prensa: Carolina Alfonso
Dirección: Alejandro Acobino

 

 

La Omisión de la Familia Coleman

Vínculos Ajados

Luego de una gira internacional muy exitosa, vuelve la multipremiada obra La omisión de la familia Coleman a Timbre 4. La primera creación de Claudio Tolcachir estará en Buenos Aires por tres meses.

 

La omisión de la familia Colemanrealizó más de 1.000 funciones y la han visto cerca de 150.000 espectadores. Fue presentada en 20 países, y subtitulada a 7 idiomas. Se presentó en más de 40 festivales y teatros del mundo y fue distinguida por más de 30 premios.

 

Critica de Hugo Manu Correa

“Porque vive desnudo”, le preguntó el hombre blanco al indio. “En mi tierra, todo es cara”, respondió el Indio. (Jean Baudrillard)


Ese implacable discurso moral es el que se ajusta para observar, desde un punto de vista distinto, a la disfuncional familia Coleman, compuesta por tres generaciones que viven en una precaria casa, teniendo en sus rutinas, en la ajada comunicación  y en sus patéticos comportamientos el eje donde se estructura la pieza.

 

"La omisión de la familia Coleman" surgió hace un lustro impactando en el ámbito del teatro off porteño por su original dramaturgia y por su brillante actuación y dirección, que le valieron éxito no solo en Argentina sino en todo su periplo llevándola por toda America (Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Panamá, EE.UU. y otros) y por muchos países de Europa (Alemania, Francia, Irlanda, Italia, España entre otros). Justamente, la universalidad de esa familia “a la argentina” logró que el idioma no fuera una barrera para asimilar la esencia del drama.

 

Los Coleman está compuesta por una Abuela (Araceli Dvoskin), una madre (Meme –Miriam Odorico) y sus 4 hijos. Dos de esos hijos son hombres, Mario y Damian (Lautaro Perotti y Diego Faturos). Las mujeres son, Gaby y Verónica (Tamara Kiper e  Inda Lavalle).  No todos son hijos del mismo padre. Por un lado están Gaby y Damian, y por el otro Mario y Verónica (quienes no habitan en la misma casa)

 

El entrecruzamiento familiar es orgánico en su confusión, como lo es también lo grotesco de su vivir diario, del patetismo con el cual se vinculan y se relacionan. Se articula así un “aceitado” existir que no tiene mas horizonte que ese remolino de temas rancios y circunstanciales que transitan día a día. Dichas charlas serán un revoque fino sin el grueso correspondiente, ya que lo medular nunca fue hablado. Se construye así, un silencio que los aturde interiormente, que como espinas los acicatea a cada instante lastimándolos e indicándoles que jamás tendrán posibilidad de redimirse.

 

La Abuela será la punta del iceberg de los desmadres y desalineados comportamientos, que desembocan en una madre que tiene comportamientos de hija, más que sus propios primogénitos. Sus hijos nacieron dentro de esa pista resbaladiza y cada paso que dan es una caída y un nuevo golpe. Sin embargo, ese lugar de difícil equilibrio es asaltado por la voz interior (moral) que le dice que "algo no anda bien", para al poco instante espetar: "somos una familia normal,...como todas".

 

Los Coleman son por momentos anárquicos, magnánimos y rústicos, en otros, esos comportamientos quedan fulminados por su sensibilidad, por su dulzura y su candidez. Ese escenario no es vivenciado por Verónica. Cuando ella visita a su familia se desborda por el caos, por lo absurdo; y al tiempo que pretende huir de allí, mas es aplastada por esa realidad que la sofoca (como a todos), pues en el fondo ella tiene cuantas pendientes que saldar.

 

El ahogo que los gobierna los lleva a olvidarse el dia del cumpleaños de su Abuela, ya que alli no hay nuevo dia, sino prosecuccion del "viejo" dia. La internación posterior de ella cambia el escenario pero no sus problemas. Aunque la suave brisa del silencio adquirirá mayor voltaje y  obligará a todos los Coleman a re-definir sus vidas. Ni siquiera un momento bisagra dentro del hospital le hace perder a la Abuela el talante, el humor y la templanza de la filosofía que la gobierna. Parafraseando, así le dice al médico "Si a nosotros no nos preocupa, porqué le va a preocupar a usted".

 

La casa "prolijamente" desarreglada es soberbia y marca el termómetro de lo que allí "se cocina". El vestuario "los viste" en sus cuerpos aunque también los descifra en su interior. Esto sumado al magistral manejo de las emociones que se reflejan-refractan en los cuerpos. De allí surgen textos cargados de emociones. A ello se le suma un brillante texto y una quirúrgica dirección dando como resultado una obra magnífica de principio a fin.

 

 

 

TEATRO TIMBRE4

BOEDO 640 // MEXICO 3554 TEL : 4932-4395

A 6 años de su exitoso estreno en Buenos Aires
Desde el miércoles 6 de Julio y por solo 3 meses.

Elenco
Abuela: Araceli Dvoskin
Meme: Miriam Odorico
Verónica: Inda Lavalle
Marito: Lautaro Perotti
Gabi: Tamara Kiper
Damián: Diego Faturos
Hernán: Gonzalo Ruiz
Medico: Jorge Castaño
Asistencia de dirección: Macarena Trigo
Iluminación: Omar Possemato
Prensa: Ezequiel Hara Duck
Producción: TIMBRE 4 // Maxime Seugé y Jonathan Zak
Libro y dirección: Claudio Tolcachir
Funciones
Miércoles a las 21hs
Jueves a las 21hs
Viernes 21 y 23.15 hs
Localidades: $ 70

Entradas a la venta en www.timbre4.com y en boletería de Miércoles a Domingos desde las 17hs.

 

 

 

 

 

 

Las Playas de Agnés

Olas Pretéritas y Poéticas

Es la historia de Agnès Varda, podría inferirse. Es un paneo sobre la historia del cine, podría señalarse. Es un documental  de-sobre una octogenaria que formó parte de la Nouvelle Vague, también podría significarse y todos son ciertos.

 

Esta maravillosa realizadora puso dentro de una batidora sus recuerdos  (a través de cintas de sus films, imágenes caseras y fotografías), que sumado  a su voz en off y recreaciones espejadas, van hilvanando un cautivante relato que logra atrapar a quienes estén “afuera” de esas historias y logra “emocionar” a los cinéfilos.

 

Las playas de su Bélgica natal y su vida familiar, el mediterráneo y su evocaciones cinéfilas (allí filmó su primer film), las otras playas, la de California y su incursión en Hollywood, son los tres grandes espacios por donde viaja “Las Playas de Agnès”.

 

“Viejo es el viento y todavía sigue soplando” dijo alguna vez el legendario boxeador y campeón del mundo, Mano de Piedra Duran, y que cierto es esto luego de ver esta cinta llena de vitalidad, de pasión y originalidad de esta incansable realizadora, quien recrea en una secuencia el momento de mayor sensibilidad y amor cuando se detiene a recordar a su ex esposo y fallecido director Jaques Demy.

 

A  lo largo de las casi dos horas de duración se verá a “rostros del cine”: Alain Delon, Gerard Depardieu, una joven Brigitte Bardot o algunos de sus familiares u empleados de detrás de cámara; quienes fueron circunstanciales actores  en cintas que hoy son parte importante en la historia del cine. Otro momento imperdible es cuando el propio Harrison Ford le comenta en “exclusiva”  lo que le dijeron los hombres de Hollywood sobre sus dotes actorales.

 

Llena de historicidad, con mucho humor, con extrema sensibilidad Agnès armo una escaleta dinámica que “respira” en cada escena atrapándonos cuadro por cuadro en sus luchas feministas, al introducirnos en  el  contexto histórico-político de Europa, en el cual fue creciendo cinematográficamente. También habla sobre sus amistades, sobre films históricos, o sobre sus seres queridos fallecidos y todo narrado sin recurrir al “golpe bajo” de la nostalgia.

 

Las palabras del guión tienen poesía y a esta la eleva la musicalidad sentida de su voz off. Además, visualmente adquiere mayor relevancia cuando sintetiza lo que "es" el cine para ella. Agnès, quien comenzó como fotógrafa y se transformó en una leyenda de la historia del cine, ingresará en una casa-cubo transparente llena de colores, allí sentada contempla su vida y su documental.

 

La  bondad de Agnès Varda, quien ganó en 1985 el Leon de Oro en Venecia, logró este notable trabajo apoyada en su admirable equipo de colaboradores, quienes edificaron esta historia pretérita pero actual, como lo son los espejos que los reflejan en las playas que la vieron  nacer y crecer a “la abuela de la Nouvelle Vague” dándole  frescura  y modernidad a este cautivamente autorretrato.

 

Título: Las Playas de Agnès
Documental, Francia, 110 min., 2010
Dirección: Agnès Varda. 
Guión: Agnès Varda. 
Intérpretes: Agnès Varda, André Lubrano, Blaise Fournier, Vincent Fournier, Andrée Vilar, Stéphane Vilar, Christophe Vilar, Rosalie Varda 
Fotografía: Alain Sakot, Hélène Louvart, Julia Fabry, Jean- Baptiste Morin y Agnès Varda 
Montaje: Agnès Varda, Jean-Baptiste Morin y Baptiste Filloux 
Música: Joanna Bruzdowicz, Stéphane Vilar, Paule Cornet.
Productores: Lisa Blok-Linson, Agnès Varda

 

 

Suscribirse a este canal RSS